Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

sábado, agosto 12, 2023

Economía Política II 2023. Contenidos actualizados por Unidad del Programa de Estudios.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MATERIA ECONOMÍA POLÍTICA II

UBICACIÓN GENERAL

Código: EPO218

Ciclo: VI

Correlativo en Plan de Estudios: 21

Unidades Valorativas: 3

Prerequisito: 17, Economía Política I

OBJETIVO

    1. Realizar un examen inicial de las leyes de la economía de mercado capitalista con base en la crítica materialista, dialéctica, e histórica de la Economía Política.

    2. Contrastar de manera inicial las concepciones de las Escuelas Marginalista, Neoclásica, Keynesiana y Neoliberal.

METODOLOGÍA

Método Comparativo:

Partiendo de una comprensión inicial sistemática de las bases de la crítica de la Economía Política, se examinan los planteamientos de las corrientes de Economía Política Clásica, Marginalista, Neoclásica, Keynesiana y Neoliberal.

Método Histórico:

Se estudiará la Economía Política considerando su definición, pasado, presente y perspectivas de los planteamientos que la originaron,  destacando las leyes de la economía de mercado capitalista.

CONTENIDO

PRIMERA UNIDAD

    1. Método de Investigación y Método de Exposición en Economía Política.

    2. Ciencia y leyes del desarrollo de la economía mercantil capitalista.

    3. La Mercancía.

    4. El intercambio mercantil.

    5. El dinero.

    6. Conversión del dinero en capital.

    7. Proceso de trabajo y proceso de valorización.

    8. Capital constante y capital variable.

    9. Jornada de trabajo.

    10. Plusvalor.

    11. Cuota y masa de plusvalor.

    12. Plusvalor relativo.

SEGUNDA UNIDAD

13. Cooperación.

14. División del Trabajo y Manufactura.

15. Maquinaria y Gran Industria. Concepto de Fábrica y su diferencia con la Manufactura.

16. Plusvalor Absoluto y Relativo.

17. Precio de la Fuerza de Trabajo y Plusvalor. Diferencia entre Fuerza de Trabajo y Trabajo.

18. Fórmulas para Expresar la Cuota de Plusvalor.

19. Salario.

20. Conversión del Plusvalor en Capital.

21. Ley General de la Acumulación Capitalista.

22. Acumulación Originaria.

23. Teoría de la Colonización. Ley interna y ley externa de la economía de mercado capitalista.

TERCERA UNIDAD

24. Capital Fijo y Capital Circulante.

25. Reproducción Simple.

26. Reproducción Ampliada.

27. Tasa de Ganancia y Tasa de Plusvalor.

28. Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia.

29. Ganancia Comercial.

29. Renta Diferencial.

30. Fórmula Trinitaria. Factores de Producción y Fuentes del Ingreso. 

viernes, mayo 26, 2023

William Stanley Jevons pionero de la inteligencia artificial: el piano lógico


El piano lógico de William Jevons fue un invento revolucionario que marcó el inicio de la computación lógica. El piano lógico fue importante para el desarrollo de la lógica y la informática.

¿Qué era el piano lógico?
El piano lógico era una máquina mecánica que podía resolver problemas lógicos usando el álgebra de Boole. Fue creada por el científico y economista británico William Stanley Jevons en 1869 y presentada al año siguiente ante la Royal Society. El nombre se debe a que la máquina tenía un aspecto similar a un piano vertical, con un teclado de 21 teclas y una serie de indicadores en su placa frontal.

¿Cómo funcionaba el piano lógico?
El piano lógico utilizaba un alfabeto de cuatro términos (A, B, C y D) y sus negaciones (a, b, c y d) para representar las proposiciones lógicas. Cada tecla del teclado correspondía a uno de estos términos o a un signo de operación lógica. El operador podía introducir las premisas de un problema lógico pulsando las teclas adecuadas y luego presionar la tecla de igualdad para obtener la conclusión. La máquina usaba engranajes y palancas para realizar las operaciones lógicas y mostrar el resultado en los indicadores, que tenían las mismas letras que las teclas. 

Por ejemplo, si se quería resolver el siguiente silogismo:

Todos los hombres son mortales. (A = hombres, B = mortales)
Sócrates es un hombre. (C = Sócrates)
¿Sócrates es mortal? (D = mortal)

Se debía pulsar las siguientes teclas: A + B. C + A; D =

Y la máquina mostraría en los indicadores: D + B
Lo que significa que Sócrates es mortal y que todos los hombres son mortales.

Para precisar y ampliar véase:

Puntos de Economía Política de William Stanley Jevons


William Stanley Jevons, fue uno de los economistas más influyentes del siglo XIX y pionero de la revolución marginalista. Jevons fue un pensador, junto a Carl Menger y León Walras, que rechazó el descubrimiento de la teoría del plusvalor por Carlos Marx y Federico Engels. Jevons, original y polifacético, abordó temas tan diversos como la lógica, la estadística, la política económica y la filosofía.

Jevons nació en Liverpool en 1835, en el seno de una familia de comerciantes que se arruinó cuando él era joven. Tuvo que interrumpir sus estudios en el University College de Londres y viajar a Australia, donde trabajó en la Casa de la Moneda de Sídney. Allí se interesó por la economía política y la lógica, y empezó a escribir sus primeras obras.

Regresó a Londres en 1859 y completó sus estudios con Augustus De Morgan, un destacado lógico y matemático. Jevons fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía, usando el cálculo diferencial para analizar conceptos como la utilidad, el valor, la oferta y la demanda.

En 1866 fue nombrado profesor de política económica en el Owens College de Manchester y en 1876 en el University College de Londres. Durante su vida académica publicó numerosas obras de contenido económico, entre las que destaca su Teoría de la economía política (1871), considerada una de las bases de la economía neoclásica.

Jevons fue uno de los fundadores de la teoría marginalista, que rompió con la teoría clásica del valor-trabajo y se centró en la subjetividad del consumidor. Jevons afirmó que el valor de un bien depende de su utilidad marginal, es decir, del incremento de satisfacción que produce consumir una unidad adicional del mismo. La utilidad marginal es decreciente, lo que implica que cuanto más se posee de un bien, menos se valora.

Jevons también elaboró una teoría del intercambio basada en la igualdad entre las utilidades marginales relativas de los bienes intercambiados. Así, el precio de equilibrio se determina por la oferta y la demanda, que reflejan las preferencias subjetivas de los agentes económicos.

Además de la teoría del valor y del intercambio, Jevons abordó otros temas como la teoría del capital y el interés, la teoría monetaria, el ciclo económico, la economía empírica y la política económica. Jevons defendió una postura liberal y contraria a la intervención estatal en la actividad económica, salvo en casos excepcionales.

Jevons murió prematuramente en 1882, ahogado en el mar mientras estaba de vacaciones. Su obra tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de la economía y fue reconocida por otros economistas como Alfred Marshall o John Maynard Keynes.

Los escritos de William Stanley Jevons son una fuente indispensable para comprender el pensamiento económico del siglo XIX y sus implicaciones para el presente. Su visión innovadora y rigurosa sigue siendo relevante para analizar los problemas económicos actuales.

William Stanley Jevons y sus aportes a la Economía Matemática


William Stanley Jevons fue uno de los economistas más influyentes del siglo XIX, y sus principales aportes a la economía matemática se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Fue uno de los fundadores de la escuela neoclásica de economía, que se basa en el análisis marginal de la utilidad, la oferta y la demanda, y el equilibrio de mercado.

- Desarrolló la teoría de la utilidad marginal, que sostiene que el valor de un bien depende de la satisfacción que proporciona al consumidor, y que esta disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida del mismo.

- Aplicó el cálculo diferencial a la economía, para determinar las condiciones de óptimo de los agentes económicos y las funciones de demanda y oferta.

- Introdujo el concepto de bienes complementarios y sustitutivos, y analizó los efectos de los cambios en los precios relativos sobre la demanda y el consumo.

- Estudió el papel del dinero y el crédito en la economía, y formuló la ley de Jevons, que establece que el progreso tecnológico aumenta el uso de los recursos naturales en lugar de disminuirlo.

- Realizó investigaciones empíricas sobre temas como el ciclo económico, la inflación, el comercio internacional, la distribución del ingreso y la pobreza.

- Contribuyó a la lógica matemática y a la filosofía de la ciencia.

William Stanley Jevons fue un pionero de la economía matemática, y sus ideas sentaron las bases para el desarrollo posterior de esta disciplina. Su obra sigue siendo relevante y vigente en la actualidad, y es considerado como uno de los grandes pensadores de la historia económica.

jueves, mayo 25, 2023

León Walras y teoría del mercado


En este artículo, se explica inicialmente la teoría del mercado de León Walras, uno de los fundadores de la economía neoclásica y el creador de la economía matemática

Walras fue el primero en formular un modelo de equilibrio general que mostraba cómo los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda en todos los mercados simultáneamente. Su teoría se basaba en supuestos de competencia perfecta, racionalidad de los agentes y ausencia de externalidades.

Walras partió de la idea de que la economía tiende siempre a estar en equilibrio, es decir, que no hay excesos ni faltantes de oferta o demanda en ningún mercado. Para demostrarlo, utilizó un sistema de ecuaciones que representaba las condiciones de equilibrio para cada mercado y para el conjunto de la economía. Cada ecuación expresaba que la cantidad demandada de un bien era igual a la cantidad ofrecida del mismo, teniendo en cuenta los precios relativos de todos los bienes.

Walras introdujo el concepto de tanteo (regateo, en otras denominaciones), que consiste en un proceso hipotético de ajuste de precios hasta alcanzar el equilibrio. Según Walras, existe un subastador imaginario que anuncia unos precios iniciales y recibe las ofertas y demandas de los agentes. Si hay exceso de demanda en algún mercado, el subastador aumenta el precio del bien correspondiente; si hay exceso de oferta, lo disminuye. Este proceso se repite hasta que se igualan las ofertas y demandas en todos los mercados, y se alcanza el equilibrio general.

La teoría del mercado de Walras fue un avance importante en la economía, ya que permitió analizar las interdependencias entre los distintos mercados y las consecuencias de las políticas económicas sobre el bienestar social. Sin embargo, también tuvo algunas limitaciones, como la dificultad para incorporar las imperfecciones del mercado, las expectativas de los agentes o el papel del dinero y el crédito. Además, Walras no explicó cómo se forma el capital ni cómo se distribuye el ingreso entre los factores productivos.

jueves, abril 27, 2023

David Ricardo y la relación entre el Comercio Internacional y la Renta de la Tierra.


David Ricardo fue un economista inglés que criticó la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith. Según Ricardo, el comercio internacional no depende de la ventaja absoluta, sino de la ventaja comparativa.

La ventaja comparativa se refiere a la capacidad de producir un bien con menor costo de oportunidad que otro país. Ricardo ilustró su teoría con el ejemplo del comercio entre Inglaterra y Portugal, que producían paños y vino. Ricardo demostró que ambos países podían beneficiarse del comercio si se especializaban en el bien en el que tenían una ventaja comparativa. Así, Portugal se dedicaría a producir vino y exportarlo a Inglaterra, mientras que Inglaterra se dedicaría a producir paños y exportarlos a Portugal. De esta manera, ambos países aumentarían su producción y consumo total.

La crítica de Ricardo a Smith también se basó en el análisis de los costos relativos de producción y el concepto de renta. 

Ricardo consideraba que la renta era el pago por el uso de la tierra, un factor escaso y diferenciado

La renta se determinaba por la diferencia entre el producto marginal de la tierra y el producto medio.

Ricardo sostenía que la renta aumentaba con el crecimiento de la población y la demanda de alimentos, lo que obligaba a cultivar tierras menos fértiles y a elevar los costos de producción agrícola.

Pero este proceso de producción de alimentos afectaba negativamente al comercio internacional, pues reducía las ganancias del capital, y aumentaba los precios relativos de los bienes agrícolas. 

Ricardo defendía la eliminación de las restricciones al comercio internacional, como los aranceles y las leyes de granos, que favorecían a los terratenientes y perjudicaban al resto de la sociedad.

Se refutaba la tesis de Malthus de que la población crece más rápidamente que la producción de alimentos.

miércoles, abril 26, 2023

Propuesta de descripción capitular de los Principios de Economía Política de David Ricardo.


Los Principios de Economía Política y Tributación son la obra más conocida del economista inglés David Ricardo, publicada por primera vez en 1817. En este libro, Ricardo expone sus ideas sobre temas como el valor, el trabajo, la renta, el comercio internacional y la distribución de la riqueza. 

Ricardo se basa en las teorías de Adam Smith, pero también las critica y las modifica según su propio análisis.

El primer capítulo del libro trata sobre el valor de cambio de las mercancías, que Ricardo define como la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener por ellas en el mercado. 

Ricardo distingue entre el valor de uso y el valor de cambio, y afirma que el primero no determina el segundo, sino que solo es una condición necesaria para que exista.

El valor de cambio depende de dos factores: la escasez y la cantidad de trabajo necesario para producir la mercancía. 

Ricardo se centra en este último factor, y sostiene que el valor relativo de las mercancías está en proporción al trabajo invertido en su producción, sin importar las variaciones en los salarios o los precios.

El segundo capítulo del libro se ocupa de la renta de la tierra, que Ricardo define como la diferencia entre el producto bruto y el producto neto de la agricultura. El producto neto es lo que queda después de pagar los salarios y los beneficios del capital empleado en la producción. 

La renta surge porque hay diferencias en la fertilidad y la ubicación de las tierras, lo que hace que algunas sean más productivas que otras con la misma cantidad de trabajo y capital. 

Ricardo explica que a medida que aumenta la población y la demanda de alimentos, se cultivan tierras menos fértiles o más alejadas, lo que eleva el precio del grano y genera una renta para los propietarios de las tierras más productivas.

La renta no es un componente del precio, sino un efecto de este.

Los capítulos siguientes del libro abordan otros temas como los impuestos, el dinero, los precios, los beneficios, los salarios, el comercio exterior y la maquinaria. Ricardo aplica su teoría del valor-trabajo para analizar los efectos de estas cuestiones sobre la economía y la sociedad. 

Ricardo defiende el libre comercio como una fuente de beneficios mutuos para los países, basándose en su famoso principio de la ventaja comparativa. También critica el uso de la maquinaria como un factor que reduce los salarios y el empleo de los trabajadores, y propone medidas para mejorar su situación.

Los Principios de Economía Política y Tributación son una obra fundamental en la historia del pensamiento económico, que influyó en generaciones posteriores de economistas como John Stuart Mill, Karl Marx o John Maynard Keynes.

Ricardo desarrolló una teoría coherente y rigurosa sobre el funcionamiento de la economía capitalista, que todavía tiene relevancia y aplicación en la actualidad.

miércoles, abril 19, 2023

Puntos de vigencia de Adam Smith en la economía de mercado capitalista.


Adam Smith es considerado el padre de la economía moderna y el ideólogo de los principios del capitalismo. Sus obras más influyentes son La Riqueza de las Naciones y La Teoría de los Sentimientos Morales, en las que desarrolló sus ideas sobre: el crecimiento económico, la libre competencia, el liberalismo y la ética. En este artículo, vamos a analizar el impacto contemporáneo de Adam Smith en la economía y la sociedad.

El impacto de Adam Smith se puede apreciar en varios aspectos:

1. El concepto de producto interno bruto (PIB). Smith fue el primero en proponer una medida del valor de la producción de un país, basada en la suma de los valores añadidos de todos los sectores económicos. El PIB es hoy en día el indicador más utilizado para medir el nivel de desarrollo y el bienestar de una nación.

2. La teoría de compensar las diferencias salariales. Smith explicó que los trabajos peligrosos o indeseables tienden a pagar salarios más altos como una forma de atraer trabajadores a estos puestos. Esta teoría se aplica todavía en la actualidad para explicar las diferencias de ingresos entre distintas ocupaciones y sectores.

3. La defensa del libre mercado y la libre competencia. Smith argumentó que el mercado es el mecanismo más eficiente para asignar los recursos escasos entre las necesidades ilimitadas de los individuos. Según Smith, la mano invisible del mercado garantiza que cada agente económico, al perseguir su propio interés, contribuye al bienestar general de la sociedad.

4. Smith también criticó las restricciones al comercio impuestas por los gobiernos y las corporaciones, y abogó por la libertad de comercio entre las naciones. Estas ideas han inspirado el desarrollo del capitalismo y el liberalismo económico a lo largo de la historia

5. La contribución a la filosofía moral y social. Smith no solo fue un economista, sino también un filósofo que se interesó por los fundamentos éticos y psicológicos de la conducta humana. En su obra La teoría de los sentimientos morales, Smith propuso que los seres humanos se guían por la simpatía, es decir, por la capacidad de identificarse con los sentimientos y las motivaciones de los demás. Según Smith, la simpatía es la base del juicio moral y de la formación del carácter virtuoso. Smith también analizó el papel de las instituciones sociales, como la familia, la religión y el Estado, en la conformación de las normas y los valores de una sociedad.

En conclusión, Adam Smith fue un pensador innovador y original que dejó una huella profunda en la economía y la filosofía. Sus ideas siguen siendo relevantes y vigentes para entender el funcionamiento del sistema económico y social contemporáneo.

martes, abril 18, 2023

Richard Contillon y sus contribuciones a la Economía Política.


Richard Contillon fue un economista y banquero irlandés que vivió entre los siglos XVII y XVIII. Es considerado como precursor de la escuela clásica de la Economía Política. Sus principales aportes se encuentran en su obra póstuma "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general", publicada en 1755.

1. En este ensayo, Contillon desarrolla una teoría del valor basada en el trabajo y el costo de producción. Según él, el valor de un bien depende de la cantidad de trabajo que se requiere para producirlo y transportarlo al mercado. Así, el precio de mercado se determina por la oferta y la demanda, pero siempre tiende hacia el precio natural, que es el que cubre los costos de producción y permite una ganancia normal a los productores.

2. Contillon también introduce el concepto de "emprendedor", que es el agente económico que asume el riesgo de comprar los bienes a un precio determinado y venderlos a otro incierto. El emprendedor es el motor del desarrollo económico, ya que busca innovar y aprovechar las oportunidades de ganancia. Sin embargo, también puede generar inestabilidad y crisis si sus expectativas no se cumplen.

3. Otro aporte importante de Contillon es su análisis de la circulación monetaria y sus efectos sobre la economía real. En esto, al parecer, su influencia en James Steuart puede haber sido directa. Él distingue entre dos tipos de dinero: el metálico y el fiduciario. El primero es el que tiene un valor intrínseco, como el oro y la plata, y el segundo es el que se basa en la confianza, como los billetes y las letras de cambio. Contillon sostiene que el aumento de la cantidad de dinero metálico en un país genera un aumento proporcional de los precios y los salarios, pero no afecta al nivel de producción ni al empleo. En cambio, el aumento de la cantidad de dinero fiduciario genera un aumento desproporcionado de los precios y los salarios, pero también estimula la producción y el empleo, al menos temporalmente.

4. Contillon también explica cómo el flujo de dinero entre los países afecta al comercio internacional y al tipo de cambio. Según él, si un país tiene un superávit comercial, es decir, exporta más de lo que importa, recibe más dinero metálico que el que envía, lo que hace que su moneda se aprecie frente a las demás. Esto reduce su competitividad y frena sus exportaciones, lo que tiende a equilibrar su balanza comercial. Por el contrario, si un país tiene un déficit comercial, es decir, importa más de lo que exporta, envía más dinero metálico que el que recibe, lo que hace que su moneda se deprecie frente a las demás. Esto aumenta su competitividad y estimula sus exportaciones, lo que tiende a equilibrar su balanza comercial.

Estos son solo algunos de los aportes de Richard Contillon a la economía política. Su obra fue una fuente de inspiración para muchos economistas posteriores, como Adam Smith, David Hume y John Stuart Mill. Contillon fue un pensador original y visionario, que anticipó muchos conceptos y problemas económicos que siguen vigentes en la actualidad.

David Hume y la Economía Política.


David Hume fue uno de los filósofos más influyentes de la Ilustración escocesa, y también hizo importantes aportes a la economía política. En este artículo, vamos a explorar algunas de sus ideas más relevantes sobre temas como el comercio, el dinero, la propiedad y la justicia.

1. Hume defendió el libre comercio como una fuente de riqueza y prosperidad para las naciones. Según él, el comercio permite el intercambio de bienes y servicios entre países con diferentes ventajas comparativas, lo que aumenta la producción y el consumo. Además, el comercio fomenta la paz y la cooperación entre los pueblos, al crear vínculos de interés mutuo y dependencia. Hume criticó las políticas mercantilistas que buscaban acumular oro y plata a costa de restringir el comercio exterior. Para él, el oro y la plata no eran más que medios de cambio, y no determinaban la riqueza real de una nación.

2. Hume también analizó el papel del dinero en la economía. Él distinguió entre el valor nominal y el valor real del dinero, y explicó cómo la cantidad de dinero en circulación afecta a los precios y al nivel de actividad económica. Según su teoría cuantitativa del dinero, un aumento en la oferta monetaria provoca un aumento proporcional en los precios, pero no en la producción o el empleo. Por lo tanto, Hume concluyó que el dinero era neutral en el largo plazo, y que solo tenía efectos temporales en el corto plazo.

3. Hume también se interesó por las cuestiones morales y políticas relacionadas con la economía. Él defendió la propiedad privada como un derecho natural y una condición necesaria para el progreso humano. Sin embargo, también reconoció que la propiedad era una convención social, basada en el consentimiento tácito de los individuos, y que podía ser modificada por el bien común. Hume argumentó que la justicia era una virtud artificial, creada por la razón humana para regular las relaciones sociales y económicas. La justicia se basaba en principios como la estabilidad, la utilidad y la equidad, que buscaban promover la armonía y el orden social.

Hume fue un pensador original y profundo, que contribuyó al desarrollo de la economía política como una ciencia social. Sus ideas siguen siendo relevantes y estimulantes para los economistas y filósofos actuales.

James Steuart y sus aportes a la Economía Política.


James Steuart fue un economista escocés que vivió entre 1712 y 1780. Es considerado uno de los precursores de la economía política clásica, junto con David Hume. 

En este artículo, vamos a repasar algunos de sus principales aportes a la economía política, que se encuentran en su obra más importante: "Investigación sobre los principios de la economía política", publicada en 1767.

1. Uno de los aportes de Steuart fue el concepto de "valor natural", que se refiere al costo de producción de una mercancía, incluyendo el trabajo, el capital y la renta de la tierra. Steuart consideraba que el valor natural era el precio justo de una mercancía, y que el mercado tendía a ajustarse a él en el largo plazo. Sin embargo, reconocía que existían factores que podían alterar el valor natural, como la escasez, la demanda, la competencia, los impuestos y las regulaciones. Estos factores generaban un "valor de mercado", que era el precio efectivo que se pagaba por una mercancía en un momento determinado.

2. Otro aporte de Steuart fue el análisis del papel del dinero en la economía. Steuart distinguía entre dos tipos de dinero: el dinero metálico y el dinero fiduciario. El dinero metálico era aquel que tenía un valor intrínseco, como el oro y la plata. El dinero fiduciario era aquel que no tenía valor intrínseco, sino que se basaba en la confianza y la autoridad, como los billetes y las monedas de cobre. Steuart sostenía que el dinero metálico era más adecuado para el comercio internacional, mientras que el dinero fiduciario era más conveniente para el comercio interno. Además, Steuart defendía la teoría cuantitativa del dinero, según la cual el nivel general de precios depende de la cantidad de dinero en circulación.

3. Un tercer aporte de Steuart fue el estudio de las relaciones entre el comercio exterior y el desarrollo económico. Steuart era partidario del mercantilismo, una doctrina que abogaba por el fomento de las exportaciones y la restricción de las importaciones, con el fin de acumular metales preciosos y aumentar el poder nacional. Steuart argumentaba que el comercio exterior debía estar regulado por el Estado, para evitar los desequilibrios comerciales y los efectos negativos sobre la producción nacional. Asimismo, Steuart proponía medidas para estimular la industria doméstica, como la protección arancelaria, los subsidios, las corporaciones y los monopolios.

Estos son solo algunos de los aportes de James Steuart a la economía política, que muestran su visión sistemática y profunda de los fenómenos económicos. Aunque sus ideas fueron posteriormente criticadas y superadas por otros autores clásicos, como Adam Smith y David Ricardo, Steuart merece ser reconocido como uno de los pioneros de la Ciencia Económica.

lunes, abril 17, 2023

Jenofonte y Aristóteles. Referencias.


La relación entre Jenofonte y Aristóteles es un tema que ha interesado a muchos estudiosos de la filosofía antigua. Jenofonte fue un historiador, militar y discípulo de Sócrates, que vivió entre el 430 y el 354 a. C. Aristóteles fue un filósofo, científico y alumno de Platón, que vivió entre el 384 y el 322 a. C. Ambos autores escribieron sobre Sócrates y su pensamiento, pero desde perspectivas diferentes y con fines distintos.

Jenofonte conoció personalmente a Sócrates y lo admiraba como un hombre virtuoso y sabio. Escribió varias obras en las que se refiere a él, como la Apología de Sócrates, el Memorabilia, el Económico y el Banquete. En estas obras, Jenofonte presenta a Sócrates como un maestro de la vida práctica, que enseñaba a sus discípulos cómo ser buenos ciudadanos, esposos, amigos y administradores de sus bienes. Jenofonte no se interesa tanto por los aspectos teóricos o dialécticos de la filosofía socrática, sino por su aplicación a la conducta moral y política.

Aristóteles, en cambio, no conoció directamente a Sócrates, sino que se basó en las fuentes escritas de sus predecesores, especialmente Platón. Escribió una obra titulada Protréptico, que era una exhortación a la filosofía dirigida a su discípulo Teofrasto. En esta obra, Aristóteles cita varias veces a Sócrates y lo elogia como el inventor de la definición y la inducción, dos métodos fundamentales para la ciencia. Aristóteles también critica algunos aspectos de la filosofía socrática, como su identificación entre el bien y el conocimiento, o su negación de la existencia de los universales.

La relación entre Jenofonte y Aristóteles no se limita a sus opiniones sobre Sócrates. También hay puntos de contacto e influencia entre sus propias doctrinas. 

Por ejemplo, Jenofonte fue uno de los primeros autores que trató el tema de la economía doméstica y la agricultura en su obra Económico. Aristóteles retomó este tema en su Política, donde analiza las diferentes formas de administrar los bienes privados y públicos. 

Asimismo, Jenofonte fue un admirador de Ciro el Joven, el príncipe persa que se rebeló contra su hermano Artajerjes II y que murió en la batalla de Cunaxa. Jenofonte escribió una obra llamada Anábasis, en la que narra su participación en la expedición de los Diez Mil mercenarios griegos que acompañaron a Ciro. Aristóteles también se interesó por la figura de Ciro y lo menciona como un ejemplo de rey magnánimo en su Ética a Nicómaco.

domingo, abril 16, 2023

Vilfredo Pareto. Breve biografía académica.

Pareto nació en 1848 en París, Francia, y murió en 1923 en Céligny, Suiza. Fue ingeniero, sociólogo y economista, y se le reconoce como uno de los pioneros de la microeconomía moderna y de la economía del bienestar.

Su obra más relevante fue Manual de economía política (1906), donde introdujo el concepto de óptimo de Pareto para evaluar la eficiencia de una asignación de recursos. Según este concepto, una asignación es óptima si no es posible mejorar el bienestar de un individuo sin empeorar el de otro. 

También formuló la ley de Pareto o principio 80/20, que establece que el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, y que esta relación se mantiene en diferentes contextos y países. La regla del 80-20, afirma que el 80% de los efectos se deben al 20% de las causas. Este principio se puede aplicar a diversos ámbitos, como la economía, la gestión, la calidad o la informática. 

Vilfredo Pareto se formó como ingeniero en el Politécnico de Turín y trabajó durante varios años en el sector industrial y minero. Sin embargo, su interés por la Economía Política lo llevó a dedicarse a la investigación y la docencia en esta disciplina. Fue profesor de economía en las universidades de Lausana, Roma y Génova, y miembro de la Academia de Ciencias de Turín.

Pareto es considerado uno de los fundadores de la escuela neoclásica de economía, junto con Léon Walras y Alfred Marshall

Para medir el bienestar, Pareto utilizó el concepto de utilidad, que depende de las preferencias subjetivas de cada agente. Para representar las preferencias, Pareto introdujo las curvas de indiferencia, que muestran las combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad a un individuo.

Pareto también se interesó por la sociología y la política, y elaboró una teoría sobre las élites y las masas. Según Pareto, la historia está marcada por la lucha entre dos tipos de élites: las especulativas, que favorecen el cambio y la innovación, y las conservadoras, que defienden el orden y la tradición. Las élites se mantienen en el poder gracias a su capacidad para manipular a las masas mediante residuos (instintos) y derivaciones (ideologías). Sin embargo, las élites tienden a degenerarse con el tiempo y son sustituidas por otras mediante revoluciones o guerras.

El nombre de Pareto ha quedado inmortalizado en varios conceptos que llevan su nombre, como el índice de Pareto, que mide el grado de desigualdad en la distribución de la renta; el diagrama de Pareto, que es una herramienta gráfica para identificar los problemas más importantes en un proceso; o el análisis de Pareto, que es una técnica para priorizar las acciones más efectivas para resolver un problema.

Algunos datos sobre Cournot y sus aportes a la Economía Política.


Antoine Augustin Cournot fue un matemático y economista francés que vivió entre 1801 y 1877. Es considerado como uno de los fundadores de la teoría de juegos y el análisis marginalista, así como un precursor de la economía matemática y la econometría. Sus aportes a la economía política fueron diversos y profundos, y abarcaron temas como la competencia, el monopolio, el oligopolio, el equilibrio general, el bienestar social, el riesgo y la incertidumbre.

Uno de sus trabajos más influyentes fue Recherches sur les Principes Mathématiques de la Théorie des Richesses (Investigaciones sobre los Principios Matemáticos de la Teoría de las Riquezas), publicado en 1838. 

En este libro, Cournot desarrolló un modelo de competencia imperfecta entre dos empresas que producen un mismo bien homogéneo y que eligen simultáneamente sus cantidades a ofrecer al mercado. Cournot demostró que el equilibrio de este juego es una solución al problema de maximizar los beneficios conjuntos de las empresas, sujeto a la restricción de que la demanda del mercado sea igual a la oferta total. Este equilibrio se conoce como el equilibrio de Cournot, y se caracteriza por una situación intermedia entre el monopolio y la competencia perfecta, donde las empresas tienen poder de mercado y obtienen beneficios positivos, pero menores que los del monopolista.

El modelo de Cournot fue el primer análisis formal de la interdependencia estratégica entre agentes económicos, y sentó las bases para el desarrollo posterior de la teoría de juegos. Además, Cournot introdujo el concepto de función de reacción, que representa la relación entre la cantidad óptima que produce una empresa y la cantidad producida por su rival. 

También mostró cómo se puede hallar el equilibrio mediante un proceso iterativo de ajuste mutuo entre las empresas.

Otro aporte importante de Cournot a la economía política fue su estudio del monopolio natural, es decir, una situación en la que una sola empresa puede producir un bien o servicio a un costo menor que el que tendrían dos o más empresas. Cournot analizó las condiciones bajo las cuales se da este fenómeno, y las implicaciones que tiene para el bienestar social. Según Cournot, el monopolio natural puede ser óptimo si el monopolista fija un precio igual al costo marginal de producción, lo que maximiza el excedente total del mercado. Sin embargo, si el monopolista fija un precio mayor al costo marginal para obtener beneficios extraordinarios, se produce una pérdida de eficiencia y una redistribución del excedente en favor del productor y en detrimento de los consumidores.

Cournot también se interesó por el análisis del equilibrio general, es decir, el estudio de cómo se determinan los precios y las cantidades de todos los bienes y servicios en una economía con múltiples mercados interrelacionados. Cournot formuló una serie de condiciones necesarias y suficientes para que exista un equilibrio general único y estable en una economía con dos sectores productivos y dos factores de producción. Estas condiciones implican que las funciones de producción sean homogéneas de grado uno (es decir, que existan rendimientos constantes a escala), que las preferencias de los consumidores sean homotéticas (es decir, que tengan la misma forma independientemente del nivel de ingreso), y que los mercados sean perfectamente competitivos. Cournot también demostró que en este caso el equilibrio general coincide con una situación en la que no es posible mejorar el bienestar de nadie sin empeorar el de alguien más.

Finalmente, Cournot hizo contribuciones relevantes al estudio del riesgo y la incertidumbre en la economía política. En su libro Exposition de la Théorie des Chances et des Probabilités (Exposición de la Teoría de las Probabilidades), publicado en 1843, Cournot desarrolló una teoría matemática del cálculo de probabilidades.

lunes, marzo 27, 2023

Proposiciones para lectura introductoria de Economía Política

 En este blog:

https://economia--politica.blogspot.com/

Buscar y leer:



Para reflexionar sobre el contenido histórico del esclavismo

Dice Engels en el Anti-Dühring:

"... tenemos que decir, por contradictorio y herético que ello pueda parecer, que la introducción de la esclavitud fue en aquellas circunstancias un gran progreso. Es, en efecto, un hecho que la humanidad ha empezado en la animalidad, y que, por tanto, ha necesitado medios casi animales y barbáricos para conseguir salir a flote de la barbarie."

miércoles, marzo 15, 2023

El caracter político de la Economía en Smith y Ricardo. Una nota.

Debemos recordar que un estudio de Economía Política implica examinar los intereses económicos de clases sociales y su expresión en el Estado, en forma de políticas económicas, principalmente. 

Tras los factores de producción de Adam Smith y David Ricardo, tierra, trabajo y capital por ejemplo, se ubican intereses de clase diferentes, de asalariados, rentistas de la tierra y empresarios que obtienen ganancias, que luchan entre ellos por la defensa y predominancia de sus intereses económicos. La Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia descubierta por David Ricardo, implicaba que la Ganancia decrece cuando aumenta la Renta de los Terratenientes y los Salarios de los Trabajadores. En Economía Política examinamos los problemas económicos relacionados con las políticas del Estado. Adam Smith y David Ricardo, acordes con su tiempo histórico, defendieron posiciones favorables a los capitalistas. David Ricardo, incluso, fue diputado, gran parte de su vida.

lunes, febrero 27, 2023

Criterios para un curso de Economía Política 2023

Objetivos del Curso de Economía Política Inicial. 

1. El objetivo general es destacar la importancia de la teoría de la Economía Política para entender la realidad económica.

2. El objetivo específico es propiciar la asimilación de los conocimientos básicos de la Economía Política.

Contenido del Curso

1. Se parte del supuesto de que la Economía Política adquiere su carácter de Ciencia en los siglos XVIII y XIX, con las contribuciones de Adam Smith, David Ricardo, J. S. Mill y Carlos Marx, principalmente. 

Se convierte en una ciencia porque explica de manera estructurada, sistemática, las leyes, teorías y categorías del funcionamiento de la economía de mercado capitalista.

Por esta razón se estudiaran aspectos básicos de los teóricos antes mencionados.

2. Para que la Economía Política se convirtiera en Ciencia existió todo un proceso histórico de construcción de conocimientos fragmentarios, no estructurados sobre Economía Política. 

Los conocimientos de Economía Política se examinaron inicialmente como elementos de Filosofía Política principalmente por parte de Sócrates, Jenofonte, Platón y Aristóteles. 

Sus teorías impregnaron el conocimiento económico en la Edad Media particularmente en lo relacionado con la usura y las funciones del Dinero. 

La economía de mercado no capitalista siguió desarrollándose con la producción y comercio mercantil y se encuentran aportes teóricos coherentes con ese desarrollo en Abenjaldún y posteriormente con la corriente teórica denominada Aristotélico Tomista y la conocida Escuela de Salamanca y de política económica conocida como mercantilista en el marco del descubrimiento de América. 

En las postrimerías de la sociedad feudal empiezan a aparecer los elementos de lo que hoy conocemos como Teoría del Valor Trabajo: Francois Quesnay y William Petty parecen ser sus principales exponentes,

Hasta acá consideramos que existe un período pre científico de la Economía Política. El período científico ya mencionamos que se produjo en los siglos XVIII y XIX.

3. En el siglo XX se desarrolla un período que identificamos como post científico. 

Tiene dos vertientes: una que denominamos pro científica, que continúa es desarrollo de la Teoría del Valor Trabajo con que culminó el período científico y su principal teórico es Lenin con su obra El Desarrollo del Capitalismo en Rusia y otra que denominamos para científica, parcial, omite la generación del valor por medio del trabajo y en reacción a estos descubrimientos retomó actualizando la Teoría del Valor Utilidad, iniciada por Aristóteles. Sus principales representantes son los integrantes de la denominada Escuela Marginalista Carl Menger, William S. Jevons y León Walras.

En el período post científico, la vertiente para científica tuvo un desarrollo importante con la denominada Escuela Neoclásica cuyo principal aporte a nuestro juicio es continuar los aportes de J. S. Mill sobre el trabajo como costo de producción y la importancia de la libertad de mercado haciendo énfasis en los problemas de oferta y demanda fusionandolos con los aportes de la Escuela Marginalista. Su principal exponente es Alfred Marshall. La Escuela Neoclásica despoja a la Economía Política de su apellido, y queda la Ciencia como Economía, a secas.

El aporte de la Escuela Neoclásica se da en el contexto de avances de la Ciencia Social. Se han independizado las Ciencias Sociales de su madre nutricia: la Filosofía Política y la Ciencia Política. Ha surgido, por ejemplo, la Sociología como Ciencia independiente. Y otras ramas de la Ciencia se fusionan con las Ciencias Sociales, incluyendo la Economía, para dar origen a nuevas disciplinas científicas. Tenemos ahora la Economía Matemática, la Econometría, la Economía Internacional, la Economía Industrial, la Economía Agrícola y seguramente tendremos la Economía Espacial y la Economía Cibernética. En este contexto, la Economía Política se nos ha convertido en una disciplina especial de la Economía como Ciencia; es la disciplina que le dió origen a la Ciencia, y que trata de los intereses económicos de las clases sociales y sus relaciones con el Estado.

Hasta acá veremos en este curso. Se verán las raíces teóricas básicas de las vertientes de la Economía como Ciencia en la actualidad: el denominado Neo Marxismo y el Neoclasisismo con sus variantes el Keynesianismo y Neo Keynesianismo y el Neo liberalismo.

Período Pre Científico: Jenofonte, Platón, Aristóteles. Abenjaldún, Escuela de Salamencan, Mercantilistas, Quesnay y Petty.

Período Científico: Smith, Ricardo, Mill, Marx.

Período Post Científico: Lenin, Menger, Marshall.




domingo, febrero 26, 2023

Lo casual, lo causal y lo científico. Proposiciones para entender la teoría científica de Economía Política.

La Realidad Objetiva, existe, es total, pero tiene dimensiones: realidad de la naturaleza, realidad de la sociedad y realidad del espíritu que implica realidad del pensamiento. 

La realidad subjetiva es una propiedad de la realidad social e individual y de la realidad del espíritu y del pensamiento. 

La realidad subjetiva se convierte de realidad subjetiva corriente en realidad subjetiva científica cuando supera prejuicios, explicaciones casuales de los fenómenos y logra la explicaciones causales de los fenómenos, y descubre las leyes, las causas del comportamiento obligatorio de las cosas en la naturaleza, la sociedad, el espíritu y el pensamiento.

La realidad objetiva abarca la realidad subjetiva individual en el sentido de que el individuo tiene un nivel de abstracción para observar su propia realidad objetiva.

 Frases para discutir: “Cada cabeza es un mundo”. “La verdad es una y nada más que una” (JHC). “Existen tres verdades; la tuya, la mía y la correcta”. “El vaso esta medio vacío y medio lleno al mismo tiempo”.

Para ubicar la dimensión de realidad subjetiva de la Economía Política

La realidad es un todo, una totalidad concreta. 

Con el ser humano surge la realidad subjetiva, que es la realidad de la conciencia, del pensamiento y del sentimiento. 

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, de la realidad total, de la existencia. Pero aporta un nuevo tipo de realidad a esa realidad total, objetiva, con el ser humano surge la dimensión de la realidad subjetiva.

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, total, no esta fuera de ella.

domingo, febrero 19, 2023

División del trabajo capitalista: industrialización y producción en masa

División del trabajo capitalista: industrialización y producción en masa

La Economía de Mercado Capitalista se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo y generalización del trabajo asalariado y de un proceso de industrialización que implica la producción en masa de mercancías.

Históricamente el proceso de industrialización capitalista se inició en Inglaterra en el Siglo XIX; ese proceso de industrialización implicó la producción en grandes cantidades y diversas calidades de bienes que se destinan al intercambio mercantil.

La producción industrial en masa, propia del sistema capitalista, tuvo características especiales, únicas, importantes en cuanto a la división del trabajo, por eso es que se habla de división capitalista del trabajo.

No es una división del trabajo a secas, no es la división del trabajo que tuvieron nuestros antecesores para organizarse, por ejemplo, para cazar un mamut; también la división capitalista del trabajo no es la división del trabajo que existió en el modo de producción esclavista en donde, por ejemplo, en Egipto, el faraón, los amos y los sacerdotes dirigían el trabajo de los esclavos asignando tierras fértiles después de las temporales inundaciones del Río Nilo; y tampoco es la división del trabajo que ocurría en la sociedad feudal o medieval en donde los siervos trabajaban una una parte del día en los campos del señor propietario y luego regresaban a su a su pequeña parcela a seguir trabajando para su propia subsistencia; parcelas ubicadas en la misma propiedad donde trabajaban para el señor feudal.

En todos los procesos de división del trabajo, anteriores al sistema capitalista, no predominaba el trabajo asalariado y las fuerzas que movían las herramientas desde la lanza del salvaje hasta el transporte de las piedras con que construyeron unas pirámides; las herramientas y los animales de carga y tiro que se usaban en los cultivos que se hacían en las haciendas esclavistas o en los campos de los señores feudales y en las ciudades y los mares era predominio de la energía motriz de la fuerza de trabajo del ser humano, esclava o servil, que proyectaba su fuerza de trabajo conduciendo directamente a los animales domesticados o canalizando la energía de los elementos naturales como el sol y el viento de los cuales dependía, para la navegación en alta mar y molinos de viento en la agricultura, por ejemplo.

En el capitalismo la cosa cambia. La industria tiene trabajadores asalariados, no esclavos ni siervos, amarrados a un amo o a un señor, se amarran a los capitalistas, pero los empresarios capitalistas no son dueños de las personas que trabajan para ellos ni pueden jurídicamente obligarlas a que residan en la fábrica o en la tierra donde trabajan. 

Los empresarios capitalistas son dueños de la mercancía que venden los trabajadores, que es la fuerza de trabajo; los trabajadores asalariados con la protección formal de las leyes, se pueden mover libremente y vender su fuerza de trabajo, como una mercancía, a quien pague mejor en un complejo y convulso mercado de trabajo. En el contexto de esta relación mercantil se desarrolla la producción industrial, se aleja cada vez más la industria de la agricultura, se generan más trabajadores asalariados que a su vez generan cantidades, calidades y diversidades de mercancías. 

Una fuerza motriz determinante, única, se incorporó en el siglo XIX en el proceso de división del trabajo capitalista: el vapor. La producción e intercambio con el vapor como fuerza motriz, movió un sistema de máquinas y sustituyó el poder físico de los trabajadores supeditando a los trabajadores al ritmo de trabajo que impuso el vapor como energía básica del sistema mecanizado. Las herramientas y las máquinas que antes dependían de la energía de los trabajadores asalariados cambió. Con el vapor como fuerza motriz fueron los trabajadores quienes dependieron de la energía física de la fuerza motriz que movía el sistema de máquinas. La dependencia se invirtió, a partir de ese momento histórico el ser humano dependió de la máquina y la máquina y la herramienta independizó su fuerza de la fuerza del ser humano. Y no solamente fué una máquina, sino que fue un sistema de máquinas, se trató de máquinas enlazadas con otras máquinas concurrentes en la producción y el intercambio.

sábado, febrero 18, 2023

Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.

 Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.

Toda Economía Capitalista es una Economía de Mercado pero no toda Economía de Mercado es una Economía Capitalista. 

1. La Economía Capitalista surge cuando surge de manera generalizada el Mercado de Tierra y el Mercado de Fuerza de Trabajo. 

Estos dos tipos de Mercado si bien existían en sistemas económicos anteriores al sistema capitalista, no estaban generalizados. En el sistema esclavista no era usual la compra venta de tierra y de mano de obra, predominaba la hacienda esclavista con el trabajo esclavo; en el sistema feudal, predominaba el feudo en la propiedad de la tierra y el trabajo servil. En el sistema capitalista lo usual, lo predominante es la compra venta de tierra y de trabajo asalariado.

2. En el sistema capitalista predomina la producción masiva de mercancías.

El capitalismo se distingue de sistemas económicos anteriores por el hecho de que desarrolla la industria como una forma fundamental de generar bienes que son mercancías. En los sistemas económicos esclavista y feudal no predominaba la producción de mercancías sino la producción autárquica, auto suficiente. Los bienes en la hacienda esclavista y en el feudo no se destinaban predominantemente a la venta, se utilizaban principalmente en el auto sostenimiento de la producción en la hacienda esclavista y en el feudo. Los bienes que se destinan a la compra y a la venta se llaman mercancías; los bienes que no se compran y no se venden no son mercancías son simplemente bienes, un valor de uso, algo que se utiliza.