Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.
Mostrando entradas con la etiqueta Zona 2. Historia de Economía Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona 2. Historia de Economía Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 19, 2025

Carl Menger y el "homo oeconomicus"

 Carl Menger, fundador de la Escuela Austriaca de Economía, entendía:

a) al ser humano económico como un individuo racional 

b) que actúa para satisfacer sus necesidades mediante la asignación eficiente de recursos escasos. 

c) la economía parte del comportamiento individual y subjetivo, destacando el papel de la utilidad marginal en la toma de decisiones. 

Aquí algunas citas relevantes:

Sobre la acción humana y la economía:

“Todas las cosas están sujetas a la ley de causa y efecto. Este gran principio no conoce excepción y se extiende a todas las cosas humanas.”

Sobre la importancia de la satisfacción de necesidades:

“El origen del carácter económico de los bienes es, en última instancia, la relación entre los bienes y nuestras necesidades.”

Sobre la subjetividad del valor:

“El valor no es inherente a los bienes, sino que es un juicio que los sujetos económicos hacen sobre la importancia de los bienes para su bienestar.”

Sobre la racionalidad y la acción humana:

“El hombre, en su esfuerzo por alcanzar la mayor satisfacción con los medios disponibles, asigna estos medios de acuerdo con su importancia en la satisfacción de sus necesidades.”

Para Menger, el ser humano económico es un agente racional que jerarquiza sus necesidades y asigna sus recursos con base en el principio de utilidad marginal.

Fuentes de información:

Carl Menger, Principios de economía política (1871)

Carl Menger, Investigaciones sobre el método de las ciencias sociales y la economía política (1883)

Textos clásicos y secundarios de la Escuela Austriaca, como:

Eugen Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser (discípulos de Menger)

Ludwig von Mises (La acción humana)

Friedrich Hayek (El orden sensorial, Camino de servidumbre)

Compilaciones y estudios modernos sobre la economía austriaca y su perspectiva del ser humano, como:

Jesús Huerta de Soto (La escuela austriaca: mercado y creatividad empresarial)

Mark Skousen (La estructura de la economía austriaca)

Bases de datos y bibliotecas digitales, como:

Mises Institute

Library of Economics and Liberty

Archivos académicos y universidades

Análisis de expertos y académicos en economía política y filosofía económica.

Consulta a ChatGPT, revisado, puntualizado, se solicitó explícitamente el listado de las fuentes de información que usó ChatGPT. Nosotros revisamos los planteamientos centrales a partir del libro básico de Menger, Principios de Economía Política.

viernes, enero 24, 2025

Economía Política Marxista después de Marx

La economía política marxista ha evolucionado significativamente desde la muerte de Karl Marx en 1883. Este desarrollo ha sido impulsado por la necesidad de responder a las transformaciones del capitalismo, las luchas sociales y los avances teóricos en diversas disciplinas. A continuación, se presenta un resumen de esta evolución, dividida en períodos clave.

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX: la consolidación inicial

Tras la muerte de Marx, Friedrich Engels desempeñó un papel crucial en la difusión y desarrollo de la teoría marxista. Engels editó y publicó los volúmenes II y III de El Capital, lo que permitió completar en parte el análisis económico de Marx. Además, Engels popularizó conceptos fundamentales del materialismo histórico y la economía política marxista.

En esta etapa, surgieron figuras importantes como Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo y Vladímir Lenin, quienes interpretaron y adaptaron el marxismo a los desafíos de su tiempo:

Karl Kautsky: Considerado el principal teórico de la Segunda Internacional, Kautsky buscó sistematizar el marxismo. Aunque defendió el determinismo económico, fue criticado por otros marxistas por su enfoque reformista y su postura frente a la revolución.

Rosa Luxemburgo: Su obra más destacada en economía política, La acumulación del capital (1913), analizó las limitaciones del capitalismo en la expansión de nuevos mercados. Luxemburg argumentó que la expansión imperialista era una necesidad inherente del sistema capitalista.

Vladímir Lenin: Lenin desarrolló una teoría del imperialismo como "la fase superior del capitalismo". Su análisis se basó en la concentración del capital, la formación de monopolios y la exportación de capital hacia economías periféricas. Fué el primero en aplicar la teoría económica marxista y de Engels, al estudio del concepto del mercado interno, examinando la relación entre este concepto y del mercado externo. Aplicó su estudio al desarrollo del mercado interno en la Rusia de su época, revolucionando la teoría sobre el mercado refutando teorías de derecha e izquierda sobre el mercado y sacando conclusiones económico políticas, como la detección del surgimiento del proletariado en la Rusia feudal, y la necesidad y perspectivas de la toma del poder a partir de su organización dirigido por un partido político de vanguardia.

El período de entreguerras: debates y bifurcaciones

El período de entreguerras fue testigo de intensos debates dentro del marxismo, en parte debido a las contradicciones del capitalismo, la Revolución Rusa y la aparición del fascismo. Entre las principales contribuciones destacan:

El marxismo soviético: En la Unión Soviética, el marxismo-leninismo se convirtió en la ideología oficial del Estado. Teóricos como Nikolái Bujarin y Evgueni Preobrazhenski contribuyeron al debate sobre la transición al socialismo y las políticas de industrialización.

La Escuela de Frankfurt: Fundada en 1923, esta corriente combinó el marxismo con el psicoanálisis, la teoría crítica y otros enfoques interdisciplinares. Pensadores como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse analizaron cómo el capitalismo avanzaba a través de la cultura y la ideología.

La teoría de la dependencia: Aunque no se consolidó plenamente hasta mediados del siglo XX, las ideas sobre el subdesarrollo y la dependencia comenzaron a gestarse en este período, influyendo posteriormente en el marxismo latinoamericano.

La posguerra y el auge del capitalismo fordista

Tras la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo entró en una fase de expansión sostenida basada en el fordismo y el keynesianismo. Durante este período, la economía política marxista se adaptó para analizar estas nuevas condiciones:

Paul Sweezy y Paul Baran: En El capital monopolista (1966), ambos autores argumentaron que el capitalismo había evolucionado hacia una forma monopolista, caracterizada por una tendencia a la sobreacumulación y el subconsumo.

Louis Althusser: Este filósofo marxista francés introdujo una lectura estructuralista del marxismo, enfatizando el papel de las "instancias" económicas, políticas e ideológicas. Su teoría de los aparatos ideológicos del Estado tuvo un impacto duradero en las ciencias sociales.

Ernest Mandel: Este economista belga desarrolló la teoría de las ondas largas del desarrollo capitalista, que vinculó las crisis económicas con las innovaciones tecnológicas y las luchas de clase.

De la crisis del fordismo a la globalización neoliberal

La crisis del capitalismo en los años 70 marcó el fin de la era fordista y el inicio de una etapa de globalización neoliberal. En este contexto, el marxismo experimentó una revitalización y una diversificación:

David Harvey: Harvey se destacó por su análisis geográfico del capitalismo. En obras como El nuevo imperialismo (2003), desarrolló el concepto de "acumulación por desposesión" para describir cómo el capital continúa expandiéndose mediante la privatización y el despojo de recursos.

Immanuel Wallerstein: Su teoría del sistema-mundo, aunque no estrictamente marxista, tiene raíces en la economía política marxista. Wallerstein analizó cómo el capitalismo opera a nivel global mediante una división internacional del trabajo entre centros, periferias y semiperiferias.

Samir Amin: Este teórico africano combinó el marxismo con el análisis de la dependencia y el desarrollo desigual. Amin criticó la globalización neoliberal como una nueva forma de imperialismo.

El siglo XXI: desafíos y renovaciones

En el siglo XXI, el marxismo ha enfrentado nuevos retos, como la crisis financiera de 2008, el cambio climático y el auge de movimientos anticapitalistas. Entre las principales tendencias destacan:

La ecología marxista: Autores como John Bellamy Foster han revisado el concepto de la "fractura metabólica" para analizar la relación entre capitalismo y crisis ecológica.

El marxismo feminista: Figuras como Silvia Federici han destacado el papel del trabajo reproductivo en la acumulación de capital, ampliando el análisis marxista hacia las dimensiones de género.

El análisis del capitalismo digital: Con la expansión de las plataformas tecnológicas, autores como Nick Srnicek han explorado cómo el capitalismo se adapta a nuevas formas de extracción de valor, como los datos y la vigilancia.

El marxismo global: Esta corriente ha buscado integrar las experiencias del Sur Global en el análisis marxista, destacando las formas en que el imperialismo, el racismo y la colonialidad se entrelazan con el capitalismo.

Conclusión

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la economía política marxista ha evolucionado para abordar las transformaciones del capitalismo y las luchas sociales. Aunque ha enfrentado críticas y desafíos, sigue siendo una herramienta teórica vital para analizar las dinámicas económicas, sociales y políticas del mundo contemporáneo.


Consulta a ChatGPT. Revisado y ampliado en lo relacionado con la teoría del mercado de Lenin. 01/24/25


 

sábado, diciembre 28, 2024

El utilitarismo en William Thompson y Jeremías Bentham

William Thompson y Jeremy Bentham tienen una relación significativa en el ámbito del pensamiento económico, político y filosófico, ya que Thompson fue profundamente influenciado por las ideas de Bentham. A continuación, se destacan las conexiones principales:

1. El Utilitarismo como Base Común

  • Jeremy Bentham es considerado el fundador del utilitarismo, una filosofía que sostiene que las acciones deben juzgarse por su capacidad para maximizar la felicidad o el bienestar general.
  • William Thompson adoptó el utilitarismo como base filosófica en su análisis social y económico, pero lo aplicó de manera crítica y más radical, enfocándose en la desigualdad económica y social.

2. Crítica de la Propiedad Privada y la Distribución de la Riqueza

  • Thompson llevó el utilitarismo más allá de las aplicaciones tradicionales de Bentham, argumentando que la propiedad privada y la acumulación de riqueza excesiva eran contrarias al principio utilitario de maximizar el bienestar colectivo.
  • Su obra más conocida, An Inquiry into the Principles of the Distribution of Wealth (1824), critica las desigualdades en la distribución de la riqueza, señalando que estas generan infelicidad en la mayoría de la población.

3. La Dimensión Social del Utilitarismo

  • Bentham defendía reformas legales y políticas para maximizar la felicidad, pero no se enfocaba específicamente en las desigualdades económicas estructurales.
  • Thompson, influenciado por Bentham, adoptó una postura más socialista, proponiendo formas de organización social y económica más igualitarias, como comunidades cooperativas.

4. Perspectiva Ética y Política

  • Thompson admiraba la visión progresista de Bentham sobre los derechos individuales y las reformas sociales, pero cuestionaba su falta de atención al problema de la explotación laboral y la pobreza.
  • Thompson integró un enfoque feminista y socialista, criticando las desigualdades de género y proponiendo derechos iguales para las mujeres, algo que Bentham abordó menos explícitamente.

En resumen, Thompson toma los fundamentos del utilitarismo de Bentham y los radicaliza para desarrollar un análisis económico y social más igualitario, anticipando muchas ideas del socialismo utópico y cooperativismo. Aunque comparten puntos de partida filosóficos, la obra de Thompson se diferencia por su énfasis en la justicia social y la redistribución de la riqueza.

Fuentes:

  1. Claeys, Gregory. "William Thompson and the Irish Radical Background." History of Political Economy, 1991.
  2. Bentham, Jeremy. "An Introduction to the Principles of Morals and Legislation."
  3. Philp, Mark. "Reform and Resistance in the Age of Bentham." Cambridge University Press, 2002.
  4. O'Brien, David J. "The Socialist Thought of William Thompson."
  5. Encyclopedia of Philosophy - "William Thompson" & "Jeremy Bentham."

Consulta a ChatGPT. Revisado, subrayado. 12-28-2024

domingo, diciembre 22, 2024

Guión histórico del capitalismo en Inglaterra

 Introducción

El capitalismo, como sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, la acumulación de capital y el intercambio de bienes en mercados libres y/o monopolizados, encontró en Inglaterra su primer y más significativo campo de desarrollo. Este país no solo fue la cuna de la Revolución Industrial, sino también el laboratorio en el que se experimentaron muchas de las transformaciones económicas y sociales que caracterizan al capitalismo moderno.

Surgimiento del capitalismo agrario (siglos XV-XVII)

  1. Transformaciones en la agricultura: Durante el final de la Edad Media, Inglaterra experimentó un proceso de cercamiento de tierras comunales (“enclosures”). Este fenómeno, que comenzó en el siglo XV y se aceleró en el XVII, implicó la privatización de terrenos que previamente habían sido de uso comunitario. Los campesinos perdieron acceso a estos recursos, lo que los forzó a convertirse en trabajadores asalariados o emigrar a las ciudades.

  2. Consolidación de la propiedad privadaLa concentración de tierras en manos de una clase terrateniente permitió la introducción de técnicas agrícolas más avanzadas, aumentando la productividad. La producción de excedentes facilitó la comercialización de productos agrícolas y contribuyó al surgimiento de una economía de mercado.

Desarrollo del capitalismo comercial (siglos XVI-XVIII)

  1. Expansión del comercio internacional: Inglaterra desarrolló un imperio mercantil durante los siglos XVI y XVII. Empresas como la Compañía de las Indias Orientales establecieron rutas comerciales que conectaban Europa con Asia, África y América.

  2. Acumulación primitiva de capital: Este período también estuvo marcado por la explotación colonial y el comercio triangular, que involucró el tráfico de esclavos, materias primas y productos manufacturados. Estas actividades generaron una acumulación masiva de capital en manos de comerciantes y banqueros ingleses.

  3. Instituciones financierasEn el siglo XVII, se fundó el Banco de Inglaterra (1694) y se desarrolló el mercado de valores en Londres. Estas instituciones facilitaron la financiación de actividades comerciales e industriales.

Revolución Industrial y consolidación del capitalismo industrial (siglos XVIII-XIX)

  1. Innovaciones tecnológicasInglaterra fue pionera en la mecanización de la producción, con inventos como la máquina de vapor de James Watt (1769), que revolucionó la industria textil, la minería y el transporte.

  2. Urbanización y proletarizaciónLa migración masiva de campesinos a las ciudades creó una clase obrera que alimentó las fábricas. Las ciudades industriales, como Manchester y Birmingham, se convirtieron en centros de producción masiva y comercio.

  3. Cambios sociales y políticos: Las reformas legales, como la abolición de los gremios y la liberalización del comercio, promovieron un entorno más favorable para los empresarios capitalistas. Al mismo tiempo, la creciente desigualdad social y las duras condiciones laborales generaron movimientos obreros y demandas de reforma.

Capitalismo financiero y globalización (siglos XIX-XX)

  1. Expansión del ferrocarril y comercio globalDurante el siglo XIX, la construcción de redes ferroviarias conectó regiones enteras, facilitando el transporte de bienes y personas. Inglaterra consolidó su posición como el “taller del mundo”, exportando productos manufacturados a sus colonias y otros países.

  2. Dominio del capital financieroEn el siglo XX, la City de Londres se consolidó como un centro financiero global. El capitalismo inglés pasó de estar dominado por la producción industrial a centrarse en la inversión y los servicios financieros.

Conclusión

El desarrollo del capitalismo en Inglaterra fue un proceso multifacético que implicó transformaciones agrarias, comerciales, industriales y financieras. Este modelo no solo transformó a Inglaterra, sino que también sirvió como base para la expansión del capitalismo a nivel global.

Fuentes de información

  1. Polanyi, Karl. La gran transformación. Fondo de Cultura Económica, 1944.

  2. Hobsbawm, Eric. La era del capital (1848-1875). Crítica, 1975.

  3. Marx, Karl. El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI, 1867.

  4. Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Siglo XXI, 1963.

  5. Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. Akal, 1974.

  6. Ashton, T. S. La Revolución Industrial (1760-1830). Oxford University Press, 1948.

  7. Brenner, Robert. Agriaran Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe. Past & Present, 1976.

ChatGPT Consultado y revisado. 12/22/24

jueves, diciembre 19, 2024

Principales pensadores del Mercantilismo

El mercantilismo fue una corriente económica que se desarrolló en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Aunque no fue una escuela homogénea ni tuvo exponentes universales, algunos pensadores destacados de diversos países reflejaron las ideas mercantilistas en sus obras. A continuación, se mencionan figuras clave de cada país:

España

  • Tomás de Mercado (1523-1575): Fraile dominico y autor de Suma de tratos y contratos. Analizó las prácticas comerciales y la ética en el comercio, incluyendo temas relacionados con la usura y el comercio con América.
  • Luis de Ortiz (siglo XVI): Propuso políticas para aumentar la riqueza del reino a través de la promoción de la industria y la acumulación de metales preciosos.
  • Martín de Azpilcueta (1491-1586): Aunque más conocido por su contribución a la teoría cuantitativa del dinero, sus ideas influyeron en el pensamiento económico de la época.

Inglaterra

  • Thomas Mun (1571-1641): Autor de England's Treasure by Forraign Trade (1628, publicado póstumamente en 1664). Mun argumentó que el comercio exterior debería ser usado para acumular metales preciosos, y promovió una balanza comercial favorable.
  • William Petty (1623-1687): Aunque sus ideas transitan hacia el pensamiento clásico, es considerado un precursor del análisis cuantitativo en economía y promovió el interés en la riqueza nacional y su medición.

Francia

  • Jean-Baptiste Colbert (1619-1683): Ministro de Finanzas de Luis XIV y figura central del colbertismo. Impulsó políticas proteccionistas, el desarrollo de manufacturas y la centralización del poder económico para fortalecer la economía nacional.
  • Antoine de Montchrétien (1575-1621): Autor de Traité d'économie politique (1615), donde expuso la importancia del Estado en la regulación económica y la promoción del comercio interno y externo.

Alemania

  • Philipp Wilhelm von Hörnigk (1640-1714): Autor de Oesterreich über alles, wann es nur will (1684), en el que delineó nueve principios para alcanzar la autosuficiencia económica y fomentar la riqueza nacional mediante la industria y la agricultura.
  • Johann Joachim Becher (1635-1682): Propuso estrategias para mejorar la economía alemana a través de la diversificación industrial y la reducción de la dependencia externa.

Características generales

Aunque sus enfoques y énfasis variaron, estos pensadores compartieron una visión en la que el Estado desempeñaba un papel crucial en el fortalecimiento de la economía nacional, promoviendo la acumulación de riqueza, el comercio controlado y el desarrollo de industrias estratégicas.

Fuentes consultadas:

  1. Heckscher, Eli F. (1935). Mercantilism.
  2. Coleman, D. C. (1969). Revisions in Mercantilism.
  3. Encyclopædia Britannica, entradas sobre mercantilismo y sus pensadores.
  4. Obras originales de los pensadores mencionados.
Consulta a ChatGPT, Revisado 12/24

Contexto histórico de la Escuela de Salamanca

La Escuela de Salamanca fue un movimiento intelectual y académico que floreció en el siglo XVI y principios del XVII en torno a la Universidad de Salamanca, en España. Este grupo de teólogos, juristas y economistas se destacó por sus reflexiones avanzadas en diversas áreas como la economía, el derecho, la filosofía moral y la política. Constituyeron un puente entre el pensamiento medieval y las ideas modernas, sentando las bases para muchas disciplinas contemporáneas. A continuación, se ofrece un contexto histórico:

1. Contexto socio-político y religioso

  • La Escuela de Salamanca surgió en un momento de auge del Imperio Español, que dominaba vastos territorios en Europa, América, África y Asia.
  • Era la época de la Contrarreforma, cuando la Iglesia Católica buscaba renovar sus principios frente a la expansión del protestantismo tras la Reforma de Lutero.
  • La conquista y colonización de América por parte de España planteó cuestiones éticas y jurídicas sobre el trato a los indígenas, el derecho a la conquista y la legitimidad de las acciones de los colonizadores.

2. Fundación y desarrollo

  • La escuela tiene como figura fundacional al fraile dominico Francisco de Vitoria (1483-1546), considerado el "padre del derecho internacional moderno". Desde su cátedra en la Universidad de Salamanca, introdujo el pensamiento escolástico renovado por Santo Tomás de Aquino.
  • Posteriormente, otros grandes pensadores como Domingo de Soto, Luis de Molina, Francisco Suárez, y Martín de Azpilcueta contribuyeron a ampliar el impacto de la Escuela en diversas áreas.

3. Aportaciones principales

  • Derecho y política:
    • Desarrollaron principios fundamentales del derecho natural y el derecho internacional, defendiendo la igualdad de todos los seres humanos y cuestionando la legitimidad de la esclavitud y la opresión.
    • Introdujeron conceptos sobre la soberanía popular y el derecho de resistencia al tirano, anticipando ideas modernas sobre democracia y derechos humanos.
  • Economía:
    • Los pensadores de la Escuela de Salamanca reflexionaron sobre cuestiones como el valor justo, la usura (intereses), la inflación y el comercio, sentando las bases de lo que más tarde sería la economía moderna.
    • Por ejemplo, Martín de Azpilcueta estudió el impacto de la llegada de metales preciosos de América en los precios, adelantándose al concepto de la teoría cuantitativa del dinero.
  • Ética y teología:
    • Se centraron en la libertad de conciencia y el libre albedrío, destacando la importancia de la responsabilidad moral en las acciones humanas.

4. Influencia y legado

  • La Escuela de Salamanca influyó profundamente en el desarrollo del derecho internacional, la economía y el pensamiento político, sentando las bases para las teorías de pensadores posteriores como Hugo Grocio y Adam Smith.
  • Aunque su influencia disminuyó con el paso del tiempo, especialmente con la decadencia del Imperio Español, su legado sigue siendo reconocido en la actualidad como una de las contribuciones más importantes del pensamiento ibérico al pensamiento universal.

En resumen, la Escuela de Salamanca fue un movimiento precursor del pensamiento moderno, que abordó problemas fundamentales de su tiempo desde una perspectiva filosófica, jurídica y económica. Su enfoque humanista y racional sigue siendo relevante en la reflexión ética y política contemporánea.

Revisado, Consulta a Chat GPT 12/24

lunes, agosto 26, 2024

Una respuesta sobre el alma en los esclavos según Aristóteles

Aristóteles no afirmaba directamente que los esclavos no tuvieran alma, pero sí sostenía ideas que hoy en día se consideran profundamente problemáticas, porque nuestro sistema económico no es esclavista. Su filosofía se basaba en la observación de la naturaleza de las cosas. En su mundo el sistema esclavista era lo natural. En su obra Política, Aristóteles argumentaba que algunas personas estaban naturalmente destinadas a ser esclavas, basándose en la idea de que ciertos individuos eran inherentemente inferiores y, por lo tanto, adecuadamente subordinados a otros.

Aristóteles creía en una jerarquía natural en la que algunas personas estaban predispuestas a la servidumbre debido a sus características inherentes, y esta visión se entrelazaba con sus creencias sobre la naturaleza y el propósito de la humanidad. Su concepción de "alma" no se aplicaba uniformemente a todos los seres humanos en términos de dignidad o capacidad. En su filosofía, el alma tiene diferentes niveles de desarrollo, y él diferenciaba entre el alma de los seres humanos y la de otros seres vivos, como los animales.

Probablemente la afirmación de que Aristóteles sostenía o se acercó a sostener que los esclavos no tenían alma se deba a que en su clasificación del alma, se refería a que el alma humana es única porque es racional, cognitiva y la reflexión y el razonamiento, por su naturaleza, en la concepción de Aristóteles, no eran una cualidad o propiedad del alma de los esclavos, que era un alma sensitiva o animal.

A continuación una referencia a la clasificación del alma según Aristóteles.

Aristóteles desarrolla una teoría del alma en su obra De Anima (Sobre el alma), donde distingue tres niveles o tipos de alma. Cada nivel tiene una función específica y está asociado con diferentes tipos de seres vivos. Estos niveles son:

  1. Alma Vegetativa (o Nutritiva): Este es el nivel más básico del alma y está presente en todas las formas de vida, incluyendo plantas, animales y seres humanos. La función principal de este alma es la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Las plantas, por ejemplo, tienen un alma vegetativa que les permite crecer y reproducirse.

  2. Alma Sensitiva (o Animal): Este nivel del alma está presente en los animales y en los seres humanos. Además de las funciones nutritivas, el alma sensitiva permite a los seres vivos percibir el mundo a través de los sentidos, tener deseos y experimentar emociones. Esta alma se encarga de la percepción sensorial, el movimiento y el deseo.

  3. Alma Racional (o Intelectiva): Este nivel del alma es exclusivo de los seres humanos. Se encarga de las capacidades racionales y cognitivas, como el pensamiento, la reflexión y el razonamiento. La función del alma racional es la que permite la actividad intelectual y el desarrollo de la lógica y la ética.

Para Aristóteles, estos niveles del alma están jerárquicamente organizados: el alma racional es superior a la sensitiva, y la sensitiva es superior a la vegetativa. Cada nivel incluye las funciones del nivel inferior, pero añade funciones adicionales. Así, en el ser humano, la función nutritiva y sensitiva se integran con la capacidad racional, permitiendo un tipo de vida que combina la nutrición, la percepción y la razón.

Esta teoría refleja la visión aristotélica de la organización y la jerarquía de las capacidades vitales en los seres vivos.

C/EH

sábado, junio 01, 2024

domingo, abril 21, 2024

Adam Smith, esquemas iniciales





 

jueves, marzo 21, 2024

martes, marzo 12, 2024

lunes, marzo 04, 2024

Marx sobre el aporte científico de Engels


Dice Marx en el prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859):

"El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.

Federico Engels, con el que yo mantenía un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Deutsch‑Französische Jahrbücher) (Anales Franco-Alemanes), había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845, se estableció también en Bruselas, acordamos elaborar en común la contraposición de nuestro punto de vista con el punto de vista ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior."

Basados en estas consideraciones explícitas de Marx es que reafirmamos que Engels, es un creador con el mismo nivel de Marx, de la concepción dialéctica, materialista, histórica, que conocemos solamente como marxismo. Y desde el punto de vista teórico abordó el estudio científico de problemas más amplios y diversos como la dialéctica de la naturaleza, el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, problemas militares, teoría de la violencia, además de temas económicos, sociológicos y filosóficos en el Anti-Dühring.

Para ampliar y profundizar sobre estos planteamientos, nos parece necesaria la lectura de dos artículos: 

Friedrich Engels, Mucho más que un «segundo violín», Ronald León Nuñez, 6 de Diciembre de 2020 

Federico Engels: Siempre un dragón, nunca una pulga, Paquita Armas Fonseca, 28 Noviembre 2020

domingo, marzo 03, 2024

viernes, marzo 01, 2024

Datos biográficos y contribución a la Economía Política de William Petty

William Petty fue un  científico, economista, filósofo y médico inglés, considerado uno de los fundadores de la economía política. 

Nació el 26 de mayo de 1623 en Romsey, Hampshire, en una familia de comerciantes. Murió el 16 de diciembre de 1687 en Londres, dejando una gran fortuna y una numerosa descendencia. 

Estudió medicina, navegación, matemáticas y música en varias universidades europeas, y se convirtió en profesor de anatomía en Oxford. 

En 1652, se trasladó a Irlanda como médico del ejército de Oliver Cromwell, y participó en el levantamiento de mapas y el reparto de tierras entre los colonos ingleses. También fue miembro del Parlamento irlandés. 

Petty se interesó por los problemas económicos y sociales de su época, y escribió varios tratados sobre comercio, población, impuestos, renta nacional y moneda. 

Entre sus obras más importantes se encuentran El tratado de impuestos y contribuciones (1662), El método político-aritmético (1687) y La anatomía política de Irlanda (1691). 

Petty fue uno de los primeros en aplicar el método científico y el análisis estadístico a los fenómenos económicos, y en proponer la teoría del valor-trabajo como base para determinar el precio de los bienes. 

B/EH

viernes, mayo 26, 2023

William Stanley Jevons pionero de la inteligencia artificial: el piano lógico


El piano lógico de William Jevons fue un invento revolucionario que marcó el inicio de la computación lógica. El piano lógico fue importante para el desarrollo de la lógica y la informática.

¿Qué era el piano lógico?
El piano lógico era una máquina mecánica que podía resolver problemas lógicos usando el álgebra de Boole. Fue creada por el científico y economista británico William Stanley Jevons en 1869 y presentada al año siguiente ante la Royal Society. El nombre se debe a que la máquina tenía un aspecto similar a un piano vertical, con un teclado de 21 teclas y una serie de indicadores en su placa frontal.

¿Cómo funcionaba el piano lógico?
El piano lógico utilizaba un alfabeto de cuatro términos (A, B, C y D) y sus negaciones (a, b, c y d) para representar las proposiciones lógicas. Cada tecla del teclado correspondía a uno de estos términos o a un signo de operación lógica. El operador podía introducir las premisas de un problema lógico pulsando las teclas adecuadas y luego presionar la tecla de igualdad para obtener la conclusión. La máquina usaba engranajes y palancas para realizar las operaciones lógicas y mostrar el resultado en los indicadores, que tenían las mismas letras que las teclas. 

Por ejemplo, si se quería resolver el siguiente silogismo:

Todos los hombres son mortales. (A = hombres, B = mortales)
Sócrates es un hombre. (C = Sócrates)
¿Sócrates es mortal? (D = mortal)

Se debía pulsar las siguientes teclas: A + B. C + A; D =

Y la máquina mostraría en los indicadores: D + B
Lo que significa que Sócrates es mortal y que todos los hombres son mortales.

Para precisar y ampliar véase:

Puntos de Economía Política de William Stanley Jevons


William Stanley Jevons, fue uno de los economistas más influyentes del siglo XIX y pionero de la revolución marginalista. Jevons fue un pensador, junto a Carl Menger y León Walras, que rechazó el descubrimiento de la teoría del plusvalor por Carlos Marx y Federico Engels. Jevons, original y polifacético, abordó temas tan diversos como la lógica, la estadística, la política económica y la filosofía.

Jevons nació en Liverpool en 1835, en el seno de una familia de comerciantes que se arruinó cuando él era joven. Tuvo que interrumpir sus estudios en el University College de Londres y viajar a Australia, donde trabajó en la Casa de la Moneda de Sídney. Allí se interesó por la economía política y la lógica, y empezó a escribir sus primeras obras.

Regresó a Londres en 1859 y completó sus estudios con Augustus De Morgan, un destacado lógico y matemático. Jevons fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático en la economía, usando el cálculo diferencial para analizar conceptos como la utilidad, el valor, la oferta y la demanda.

En 1866 fue nombrado profesor de política económica en el Owens College de Manchester y en 1876 en el University College de Londres. Durante su vida académica publicó numerosas obras de contenido económico, entre las que destaca su Teoría de la economía política (1871), considerada una de las bases de la economía neoclásica.

Jevons fue uno de los fundadores de la teoría marginalista, que rompió con la teoría clásica del valor-trabajo y se centró en la subjetividad del consumidor. Jevons afirmó que el valor de un bien depende de su utilidad marginal, es decir, del incremento de satisfacción que produce consumir una unidad adicional del mismo. La utilidad marginal es decreciente, lo que implica que cuanto más se posee de un bien, menos se valora.

Jevons también elaboró una teoría del intercambio basada en la igualdad entre las utilidades marginales relativas de los bienes intercambiados. Así, el precio de equilibrio se determina por la oferta y la demanda, que reflejan las preferencias subjetivas de los agentes económicos.

Además de la teoría del valor y del intercambio, Jevons abordó otros temas como la teoría del capital y el interés, la teoría monetaria, el ciclo económico, la economía empírica y la política económica. Jevons defendió una postura liberal y contraria a la intervención estatal en la actividad económica, salvo en casos excepcionales.

Jevons murió prematuramente en 1882, ahogado en el mar mientras estaba de vacaciones. Su obra tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior de la economía y fue reconocida por otros economistas como Alfred Marshall o John Maynard Keynes.

Los escritos de William Stanley Jevons son una fuente indispensable para comprender el pensamiento económico del siglo XIX y sus implicaciones para el presente. Su visión innovadora y rigurosa sigue siendo relevante para analizar los problemas económicos actuales.

William Stanley Jevons y sus aportes a la Economía Matemática


William Stanley Jevons fue uno de los economistas más influyentes del siglo XIX, y sus principales aportes a la economía matemática se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Fue uno de los fundadores de la escuela neoclásica de economía, que se basa en el análisis marginal de la utilidad, la oferta y la demanda, y el equilibrio de mercado.

- Desarrolló la teoría de la utilidad marginal, que sostiene que el valor de un bien depende de la satisfacción que proporciona al consumidor, y que esta disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida del mismo.

- Aplicó el cálculo diferencial a la economía, para determinar las condiciones de óptimo de los agentes económicos y las funciones de demanda y oferta.

- Introdujo el concepto de bienes complementarios y sustitutivos, y analizó los efectos de los cambios en los precios relativos sobre la demanda y el consumo.

- Estudió el papel del dinero y el crédito en la economía, y formuló la ley de Jevons, que establece que el progreso tecnológico aumenta el uso de los recursos naturales en lugar de disminuirlo.

- Realizó investigaciones empíricas sobre temas como el ciclo económico, la inflación, el comercio internacional, la distribución del ingreso y la pobreza.

- Contribuyó a la lógica matemática y a la filosofía de la ciencia.

William Stanley Jevons fue un pionero de la economía matemática, y sus ideas sentaron las bases para el desarrollo posterior de esta disciplina. Su obra sigue siendo relevante y vigente en la actualidad, y es considerado como uno de los grandes pensadores de la historia económica.

jueves, abril 27, 2023

David Ricardo y la relación entre el Comercio Internacional y la Renta de la Tierra.


David Ricardo fue un economista inglés que criticó la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith. Según Ricardo, el comercio internacional no depende de la ventaja absoluta, sino de la ventaja comparativa.

La ventaja comparativa se refiere a la capacidad de producir un bien con menor costo de oportunidad que otro país. Ricardo ilustró su teoría con el ejemplo del comercio entre Inglaterra y Portugal, que producían paños y vino. Ricardo demostró que ambos países podían beneficiarse del comercio si se especializaban en el bien en el que tenían una ventaja comparativa. Así, Portugal se dedicaría a producir vino y exportarlo a Inglaterra, mientras que Inglaterra se dedicaría a producir paños y exportarlos a Portugal. De esta manera, ambos países aumentarían su producción y consumo total.

La crítica de Ricardo a Smith también se basó en el análisis de los costos relativos de producción y el concepto de renta. 

Ricardo consideraba que la renta era el pago por el uso de la tierra, un factor escaso y diferenciado

La renta se determinaba por la diferencia entre el producto marginal de la tierra y el producto medio.

Ricardo sostenía que la renta aumentaba con el crecimiento de la población y la demanda de alimentos, lo que obligaba a cultivar tierras menos fértiles y a elevar los costos de producción agrícola.

Pero este proceso de producción de alimentos afectaba negativamente al comercio internacional, pues reducía las ganancias del capital, y aumentaba los precios relativos de los bienes agrícolas. 

Ricardo defendía la eliminación de las restricciones al comercio internacional, como los aranceles y las leyes de granos, que favorecían a los terratenientes y perjudicaban al resto de la sociedad.

Se refutaba la tesis de Malthus de que la población crece más rápidamente que la producción de alimentos.

miércoles, abril 26, 2023

Propuesta de descripción capitular de los Principios de Economía Política de David Ricardo.


Los Principios de Economía Política y Tributación son la obra más conocida del economista inglés David Ricardo, publicada por primera vez en 1817. En este libro, Ricardo expone sus ideas sobre temas como el valor, el trabajo, la renta, el comercio internacional y la distribución de la riqueza. 

Ricardo se basa en las teorías de Adam Smith, pero también las critica y las modifica según su propio análisis.

El primer capítulo del libro trata sobre el valor de cambio de las mercancías, que Ricardo define como la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener por ellas en el mercado. 

Ricardo distingue entre el valor de uso y el valor de cambio, y afirma que el primero no determina el segundo, sino que solo es una condición necesaria para que exista.

El valor de cambio depende de dos factores: la escasez y la cantidad de trabajo necesario para producir la mercancía. 

Ricardo se centra en este último factor, y sostiene que el valor relativo de las mercancías está en proporción al trabajo invertido en su producción, sin importar las variaciones en los salarios o los precios.

El segundo capítulo del libro se ocupa de la renta de la tierra, que Ricardo define como la diferencia entre el producto bruto y el producto neto de la agricultura. El producto neto es lo que queda después de pagar los salarios y los beneficios del capital empleado en la producción. 

La renta surge porque hay diferencias en la fertilidad y la ubicación de las tierras, lo que hace que algunas sean más productivas que otras con la misma cantidad de trabajo y capital. 

Ricardo explica que a medida que aumenta la población y la demanda de alimentos, se cultivan tierras menos fértiles o más alejadas, lo que eleva el precio del grano y genera una renta para los propietarios de las tierras más productivas.

La renta no es un componente del precio, sino un efecto de este.

Los capítulos siguientes del libro abordan otros temas como los impuestos, el dinero, los precios, los beneficios, los salarios, el comercio exterior y la maquinaria. Ricardo aplica su teoría del valor-trabajo para analizar los efectos de estas cuestiones sobre la economía y la sociedad. 

Ricardo defiende el libre comercio como una fuente de beneficios mutuos para los países, basándose en su famoso principio de la ventaja comparativa. También critica el uso de la maquinaria como un factor que reduce los salarios y el empleo de los trabajadores, y propone medidas para mejorar su situación.

Los Principios de Economía Política y Tributación son una obra fundamental en la historia del pensamiento económico, que influyó en generaciones posteriores de economistas como John Stuart Mill, Karl Marx o John Maynard Keynes.

Ricardo desarrolló una teoría coherente y rigurosa sobre el funcionamiento de la economía capitalista, que todavía tiene relevancia y aplicación en la actualidad.

martes, abril 18, 2023

Richard Contillon y sus contribuciones a la Economía Política.


Richard Contillon fue un economista y banquero irlandés que vivió entre los siglos XVII y XVIII. Es considerado como precursor de la escuela clásica de la Economía Política. Sus principales aportes se encuentran en su obra póstuma "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general", publicada en 1755.

1. En este ensayo, Contillon desarrolla una teoría del valor basada en el trabajo y el costo de producción. Según él, el valor de un bien depende de la cantidad de trabajo que se requiere para producirlo y transportarlo al mercado. Así, el precio de mercado se determina por la oferta y la demanda, pero siempre tiende hacia el precio natural, que es el que cubre los costos de producción y permite una ganancia normal a los productores.

2. Contillon también introduce el concepto de "emprendedor", que es el agente económico que asume el riesgo de comprar los bienes a un precio determinado y venderlos a otro incierto. El emprendedor es el motor del desarrollo económico, ya que busca innovar y aprovechar las oportunidades de ganancia. Sin embargo, también puede generar inestabilidad y crisis si sus expectativas no se cumplen.

3. Otro aporte importante de Contillon es su análisis de la circulación monetaria y sus efectos sobre la economía real. En esto, al parecer, su influencia en James Steuart puede haber sido directa. Él distingue entre dos tipos de dinero: el metálico y el fiduciario. El primero es el que tiene un valor intrínseco, como el oro y la plata, y el segundo es el que se basa en la confianza, como los billetes y las letras de cambio. Contillon sostiene que el aumento de la cantidad de dinero metálico en un país genera un aumento proporcional de los precios y los salarios, pero no afecta al nivel de producción ni al empleo. En cambio, el aumento de la cantidad de dinero fiduciario genera un aumento desproporcionado de los precios y los salarios, pero también estimula la producción y el empleo, al menos temporalmente.

4. Contillon también explica cómo el flujo de dinero entre los países afecta al comercio internacional y al tipo de cambio. Según él, si un país tiene un superávit comercial, es decir, exporta más de lo que importa, recibe más dinero metálico que el que envía, lo que hace que su moneda se aprecie frente a las demás. Esto reduce su competitividad y frena sus exportaciones, lo que tiende a equilibrar su balanza comercial. Por el contrario, si un país tiene un déficit comercial, es decir, importa más de lo que exporta, envía más dinero metálico que el que recibe, lo que hace que su moneda se deprecie frente a las demás. Esto aumenta su competitividad y estimula sus exportaciones, lo que tiende a equilibrar su balanza comercial.

Estos son solo algunos de los aportes de Richard Contillon a la economía política. Su obra fue una fuente de inspiración para muchos economistas posteriores, como Adam Smith, David Hume y John Stuart Mill. Contillon fue un pensador original y visionario, que anticipó muchos conceptos y problemas económicos que siguen vigentes en la actualidad.