Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.
Mostrando entradas con la etiqueta Marx-Carlos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marx-Carlos. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 24, 2025

Economía Política Marxista después de Marx

La economía política marxista ha evolucionado significativamente desde la muerte de Karl Marx en 1883. Este desarrollo ha sido impulsado por la necesidad de responder a las transformaciones del capitalismo, las luchas sociales y los avances teóricos en diversas disciplinas. A continuación, se presenta un resumen de esta evolución, dividida en períodos clave.

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX: la consolidación inicial

Tras la muerte de Marx, Friedrich Engels desempeñó un papel crucial en la difusión y desarrollo de la teoría marxista. Engels editó y publicó los volúmenes II y III de El Capital, lo que permitió completar en parte el análisis económico de Marx. Además, Engels popularizó conceptos fundamentales del materialismo histórico y la economía política marxista.

En esta etapa, surgieron figuras importantes como Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo y Vladímir Lenin, quienes interpretaron y adaptaron el marxismo a los desafíos de su tiempo:

Karl Kautsky: Considerado el principal teórico de la Segunda Internacional, Kautsky buscó sistematizar el marxismo. Aunque defendió el determinismo económico, fue criticado por otros marxistas por su enfoque reformista y su postura frente a la revolución.

Rosa Luxemburgo: Su obra más destacada en economía política, La acumulación del capital (1913), analizó las limitaciones del capitalismo en la expansión de nuevos mercados. Luxemburg argumentó que la expansión imperialista era una necesidad inherente del sistema capitalista.

Vladímir Lenin: Lenin desarrolló una teoría del imperialismo como "la fase superior del capitalismo". Su análisis se basó en la concentración del capital, la formación de monopolios y la exportación de capital hacia economías periféricas. Fué el primero en aplicar la teoría económica marxista y de Engels, al estudio del concepto del mercado interno, examinando la relación entre este concepto y del mercado externo. Aplicó su estudio al desarrollo del mercado interno en la Rusia de su época, revolucionando la teoría sobre el mercado refutando teorías de derecha e izquierda sobre el mercado y sacando conclusiones económico políticas, como la detección del surgimiento del proletariado en la Rusia feudal, y la necesidad y perspectivas de la toma del poder a partir de su organización dirigido por un partido político de vanguardia.

El período de entreguerras: debates y bifurcaciones

El período de entreguerras fue testigo de intensos debates dentro del marxismo, en parte debido a las contradicciones del capitalismo, la Revolución Rusa y la aparición del fascismo. Entre las principales contribuciones destacan:

El marxismo soviético: En la Unión Soviética, el marxismo-leninismo se convirtió en la ideología oficial del Estado. Teóricos como Nikolái Bujarin y Evgueni Preobrazhenski contribuyeron al debate sobre la transición al socialismo y las políticas de industrialización.

La Escuela de Frankfurt: Fundada en 1923, esta corriente combinó el marxismo con el psicoanálisis, la teoría crítica y otros enfoques interdisciplinares. Pensadores como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse analizaron cómo el capitalismo avanzaba a través de la cultura y la ideología.

La teoría de la dependencia: Aunque no se consolidó plenamente hasta mediados del siglo XX, las ideas sobre el subdesarrollo y la dependencia comenzaron a gestarse en este período, influyendo posteriormente en el marxismo latinoamericano.

La posguerra y el auge del capitalismo fordista

Tras la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo entró en una fase de expansión sostenida basada en el fordismo y el keynesianismo. Durante este período, la economía política marxista se adaptó para analizar estas nuevas condiciones:

Paul Sweezy y Paul Baran: En El capital monopolista (1966), ambos autores argumentaron que el capitalismo había evolucionado hacia una forma monopolista, caracterizada por una tendencia a la sobreacumulación y el subconsumo.

Louis Althusser: Este filósofo marxista francés introdujo una lectura estructuralista del marxismo, enfatizando el papel de las "instancias" económicas, políticas e ideológicas. Su teoría de los aparatos ideológicos del Estado tuvo un impacto duradero en las ciencias sociales.

Ernest Mandel: Este economista belga desarrolló la teoría de las ondas largas del desarrollo capitalista, que vinculó las crisis económicas con las innovaciones tecnológicas y las luchas de clase.

De la crisis del fordismo a la globalización neoliberal

La crisis del capitalismo en los años 70 marcó el fin de la era fordista y el inicio de una etapa de globalización neoliberal. En este contexto, el marxismo experimentó una revitalización y una diversificación:

David Harvey: Harvey se destacó por su análisis geográfico del capitalismo. En obras como El nuevo imperialismo (2003), desarrolló el concepto de "acumulación por desposesión" para describir cómo el capital continúa expandiéndose mediante la privatización y el despojo de recursos.

Immanuel Wallerstein: Su teoría del sistema-mundo, aunque no estrictamente marxista, tiene raíces en la economía política marxista. Wallerstein analizó cómo el capitalismo opera a nivel global mediante una división internacional del trabajo entre centros, periferias y semiperiferias.

Samir Amin: Este teórico africano combinó el marxismo con el análisis de la dependencia y el desarrollo desigual. Amin criticó la globalización neoliberal como una nueva forma de imperialismo.

El siglo XXI: desafíos y renovaciones

En el siglo XXI, el marxismo ha enfrentado nuevos retos, como la crisis financiera de 2008, el cambio climático y el auge de movimientos anticapitalistas. Entre las principales tendencias destacan:

La ecología marxista: Autores como John Bellamy Foster han revisado el concepto de la "fractura metabólica" para analizar la relación entre capitalismo y crisis ecológica.

El marxismo feminista: Figuras como Silvia Federici han destacado el papel del trabajo reproductivo en la acumulación de capital, ampliando el análisis marxista hacia las dimensiones de género.

El análisis del capitalismo digital: Con la expansión de las plataformas tecnológicas, autores como Nick Srnicek han explorado cómo el capitalismo se adapta a nuevas formas de extracción de valor, como los datos y la vigilancia.

El marxismo global: Esta corriente ha buscado integrar las experiencias del Sur Global en el análisis marxista, destacando las formas en que el imperialismo, el racismo y la colonialidad se entrelazan con el capitalismo.

Conclusión

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la economía política marxista ha evolucionado para abordar las transformaciones del capitalismo y las luchas sociales. Aunque ha enfrentado críticas y desafíos, sigue siendo una herramienta teórica vital para analizar las dinámicas económicas, sociales y políticas del mundo contemporáneo.


Consulta a ChatGPT. Revisado y ampliado en lo relacionado con la teoría del mercado de Lenin. 01/24/25


 

lunes, marzo 04, 2024

Marx sobre el aporte científico de Engels


Dice Marx en el prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859):

"El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.

Federico Engels, con el que yo mantenía un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Deutsch‑Französische Jahrbücher) (Anales Franco-Alemanes), había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845, se estableció también en Bruselas, acordamos elaborar en común la contraposición de nuestro punto de vista con el punto de vista ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior."

Basados en estas consideraciones explícitas de Marx es que reafirmamos que Engels, es un creador con el mismo nivel de Marx, de la concepción dialéctica, materialista, histórica, que conocemos solamente como marxismo. Y desde el punto de vista teórico abordó el estudio científico de problemas más amplios y diversos como la dialéctica de la naturaleza, el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, problemas militares, teoría de la violencia, además de temas económicos, sociológicos y filosóficos en el Anti-Dühring.

Para ampliar y profundizar sobre estos planteamientos, nos parece necesaria la lectura de dos artículos: 

Friedrich Engels, Mucho más que un «segundo violín», Ronald León Nuñez, 6 de Diciembre de 2020 

Federico Engels: Siempre un dragón, nunca una pulga, Paquita Armas Fonseca, 28 Noviembre 2020

jueves, diciembre 01, 2022

jueves, noviembre 24, 2022

Un esquema para entender la lógica de El Capital




Complementaria:

La página de Wim Dierksens:

miércoles, noviembre 09, 2022

lunes, noviembre 07, 2022

Reproducción del Capital. Una tarea.

 Para clases presenciales por favor revisen este video que complementa un tema de nuestro programa sobre la reproducción y circulación social del capital en su conjunto:

https://www.youtube.com/watch?v=-PrKrCeGFMw&t=27s

Para reforzar lo de la reproducción simple y ampliada del capital, ver:

https://www.youtube.com/watch?v=Y98xlBGlxNU&t=7s

viernes, noviembre 04, 2022

Reproducción del Capital. Esquemas.








 

jueves, noviembre 03, 2022

Circulación del Capital. Esquemas.













 

jueves, octubre 13, 2022

miércoles, octubre 12, 2022

Plusvalor. Esquemas iniciales.








 

viernes, octubre 07, 2022

jueves, septiembre 08, 2022