miércoles, marzo 19, 2025
Carl Menger y el "homo oeconomicus"
sábado, diciembre 28, 2024
El papel del Estado en la Riqueza de las Naciones de Adam Smith
Libro V: Del ingreso del soberano o de la república
El Libro V es la última sección de La Riqueza de las Naciones y está dedicado a discutir el rol del Estado en la economía, específicamente cómo se financia y organiza su acción. Smith aborda cuestiones relacionadas con los ingresos y gastos públicos, el rol del gobierno en la economía y las formas de tributación.
1. El papel del Estado según Smith. Adam Smith considera que el gobierno tiene ciertas responsabilidades fundamentales, que justifican su intervención en la economía. Estas se dividen en tres deberes principales:
A. Defensa Nacional. El gobierno tiene el deber de proteger a la sociedad contra invasiones externas. Esto requiere la provisión y el mantenimiento de un ejército fuerte, que Smith considera esencial en un mundo donde la guerra era común.
B. Administración de Justicia. El segundo deber del Estado es garantizar un sistema de justicia efectivo que proteja los derechos de propiedad y haga cumplir los contratos. Sin un marco legal sólido, el mercado no puede funcionar adecuadamente, ya que la incertidumbre y la falta de seguridad socavan la actividad económica.
C. Obras y Servicios Públicos. El tercer deber del gobierno es proporcionar obras y servicios públicos que el mercado no podría suministrar eficientemente. Esto incluye infraestructura como carreteras, puentes y canales, así como instituciones educativas. Smith argumenta que estas obras, aunque beneficiosas para la sociedad, no serían rentables para un inversor privado y, por lo tanto, requieren intervención estatal.
2. El papel del mercado y los límites de la intervención estatal. Smith enfatiza que, fuera de los deberes mencionados, el mercado es el mecanismo más eficiente para asignar recursos. Su famosa metáfora de la "mano invisible" sugiere que los individuos, al buscar su propio interés, promueven indirectamente el bienestar general. Por ello, el Estado no debe interferir innecesariamente en las actividades económicas privadas. No obstante, reconoce las limitaciones del mercado, especialmente en casos de bienes públicos, monopolios naturales y educación básica. En estos ámbitos, la intervención del gobierno es no solo deseable, sino necesaria.
3. Financiación del Estado: La Tributación. Adam Smith dedica una parte importante del Libro V a discutir los principios de una buena política fiscal. Propone cuatro criterios que deben guiar la imposición de impuestos: Equidad: Los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del gobierno en proporción a sus ingresos. Certidumbre: Los impuestos deben ser claros y no arbitrarios. Conveniencia: La forma de recaudar impuestos debe ser práctica para los contribuyentes. Eficiencia: Los impuestos deben minimizar los costos administrativos y evitar distorsionar innecesariamente la economía.
Smith también analiza diferentes tipos de impuestos, como los gravámenes sobre la renta, los bienes de consumo y el comercio exterior, evaluando sus ventajas y desventajas.
4. Perspectiva sobre el gasto público. Smith distingue entre gastos productivos e improductivos. Los primeros, como la inversión en infraestructura o educación, generan beneficios a largo plazo al incrementar la productividad. Por otro lado, critica el despilfarro en lujos o actividades improductivas que no generan valor para la sociedad.
En el Libro V, Adam Smith equilibra su creencia en el poder del mercado con un reconocimiento de las áreas donde el gobierno debe intervenir. Propone un rol limitado pero esencial para el Estado, concentrado en proporcionar bienes públicos, defender la nación, administrar justicia y recaudar ingresos de manera justa y eficiente. Para Smith, el equilibrio entre el mercado y el Estado es crucial para garantizar el progreso económico y el bienestar social.
Fuentes consultadas:
- Smith, Adam. La Riqueza de las Naciones. (1776). Diversas ediciones traducidas.
- Heilbroner, Robert. The Worldly Philosophers. Simon & Schuster, 1999.
- Espinosa, Francisco. Introducción a Adam Smith. Alianza Editorial, 2003.
- Skinner, Andrew. A System of Social Science: Papers Relating to Adam Smith. Oxford University Press, 1996.
El utilitarismo en William Thompson y Jeremías Bentham
William Thompson y Jeremy Bentham tienen una relación significativa en el ámbito del pensamiento económico, político y filosófico, ya que Thompson fue profundamente influenciado por las ideas de Bentham. A continuación, se destacan las conexiones principales:
1. El Utilitarismo como Base Común
- Jeremy Bentham es considerado el fundador del utilitarismo, una filosofía que sostiene que las acciones deben juzgarse por su capacidad para maximizar la felicidad o el bienestar general.
- William Thompson adoptó el utilitarismo como base filosófica en su análisis social y económico, pero lo aplicó de manera crítica y más radical, enfocándose en la desigualdad económica y social.
2. Crítica de la Propiedad Privada y la Distribución de la Riqueza
- Thompson llevó el utilitarismo más allá de las aplicaciones tradicionales de Bentham, argumentando que la propiedad privada y la acumulación de riqueza excesiva eran contrarias al principio utilitario de maximizar el bienestar colectivo.
- Su obra más conocida, An Inquiry into the Principles of the Distribution of Wealth (1824), critica las desigualdades en la distribución de la riqueza, señalando que estas generan infelicidad en la mayoría de la población.
3. La Dimensión Social del Utilitarismo
- Bentham defendía reformas legales y políticas para maximizar la felicidad, pero no se enfocaba específicamente en las desigualdades económicas estructurales.
- Thompson, influenciado por Bentham, adoptó una postura más socialista, proponiendo formas de organización social y económica más igualitarias, como comunidades cooperativas.
4. Perspectiva Ética y Política
- Thompson admiraba la visión progresista de Bentham sobre los derechos individuales y las reformas sociales, pero cuestionaba su falta de atención al problema de la explotación laboral y la pobreza.
- Thompson integró un enfoque feminista y socialista, criticando las desigualdades de género y proponiendo derechos iguales para las mujeres, algo que Bentham abordó menos explícitamente.
En resumen, Thompson toma los fundamentos del utilitarismo de Bentham y los radicaliza para desarrollar un análisis económico y social más igualitario, anticipando muchas ideas del socialismo utópico y cooperativismo. Aunque comparten puntos de partida filosóficos, la obra de Thompson se diferencia por su énfasis en la justicia social y la redistribución de la riqueza.
Fuentes:
- Claeys, Gregory. "William Thompson and the Irish Radical Background." History of Political Economy, 1991.
- Bentham, Jeremy. "An Introduction to the Principles of Morals and Legislation."
- Philp, Mark. "Reform and Resistance in the Age of Bentham." Cambridge University Press, 2002.
- O'Brien, David J. "The Socialist Thought of William Thompson."
- Encyclopedia of Philosophy - "William Thompson" & "Jeremy Bentham."
Consulta a ChatGPT. Revisado, subrayado. 12-28-2024
miércoles, agosto 21, 2024
Una definición de Economía Política según ChatGPT
La economía política es una disciplina que estudia cómo se organizan y gestionan los recursos en una sociedad, y cómo estas decisiones afectan la distribución del poder, la riqueza y el bienestar social.
Tradicionalmente, se ha entendido como el análisis de la interacción entre los sistemas económicos y las estructuras políticas, investigando cómo las políticas públicas y las instituciones influyen en la economía y, a su vez, cómo las condiciones económicas pueden moldear el funcionamiento de las instituciones y las políticas.
El concepto de economía política abarca varios aspectos clave:
Producción y Distribución: Examina cómo se producen y distribuyen los bienes y servicios en una sociedad, incluyendo el papel de los mercados, las empresas y el Estado.
Instituciones y Políticas: Analiza cómo las instituciones (gobiernos, sistemas legales, organismos internacionales) y las políticas públicas influyen en la economía. Esto incluye la regulación, la política fiscal y monetaria, y las intervenciones en el mercado.
Poder y Desigualdad: Estudia cómo las relaciones de poder y la distribución de recursos afectan la desigualdad económica y social. Esto implica investigar cómo las decisiones políticas y económicas pueden beneficiar a ciertos grupos sobre otros.
Teoría y Práctica: Integra teorías económicas y políticas para entender fenómenos como el desarrollo económico, las crisis financieras, el comercio internacional, y la globalización, entre otros.
En resumen, la economía política busca entender y explicar las complejas interacciones entre las esferas económica y política, y cómo estas interacciones afectan la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.
Las negrillas y separación de párrafos son nuestras. EH.
08/21/2024
lunes, marzo 04, 2024
Marx sobre el aporte científico de Engels
sábado, marzo 02, 2024
jueves, mayo 25, 2023
León Walras y teoría del mercado
miércoles, abril 26, 2023
Propuesta de descripción capitular de los Principios de Economía Política de David Ricardo.
domingo, febrero 26, 2023
Lo casual, lo causal y lo científico. Proposiciones para entender la teoría científica de Economía Política.
La Realidad Objetiva, existe, es total, pero tiene dimensiones: realidad de la naturaleza, realidad de la sociedad y realidad del espíritu que implica realidad del pensamiento.
La realidad subjetiva es una propiedad de la realidad social e individual y de la realidad del espíritu y del pensamiento.
La realidad subjetiva se convierte de realidad subjetiva corriente en realidad subjetiva científica cuando supera prejuicios, explicaciones casuales de los fenómenos y logra la explicaciones causales de los fenómenos, y descubre las leyes, las causas del comportamiento obligatorio de las cosas en la naturaleza, la sociedad, el espíritu y el pensamiento.
La realidad objetiva abarca la realidad subjetiva individual en el sentido de que el individuo tiene un nivel de abstracción para observar su propia realidad objetiva.
Frases para discutir: “Cada cabeza es un mundo”. “La verdad es una y nada más que una” (JHC). “Existen tres verdades; la tuya, la mía y la correcta”. “El vaso esta medio vacío y medio lleno al mismo tiempo”.
Para ubicar la dimensión de realidad subjetiva de la Economía Política
La realidad es un todo, una totalidad concreta.
Con el ser humano surge la realidad subjetiva, que es la realidad de la conciencia, del pensamiento y del sentimiento.
El ser humano forma parte de la realidad objetiva, de la realidad total, de la existencia. Pero aporta un nuevo tipo de realidad a esa realidad total, objetiva, con el ser humano surge la dimensión de la realidad subjetiva.
El ser humano forma parte de la realidad objetiva, total, no esta fuera de ella.
sábado, febrero 18, 2023
Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.
Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.
Toda Economía Capitalista es una Economía de Mercado pero no toda Economía de Mercado es una Economía Capitalista.
1. La Economía Capitalista surge cuando surge de manera generalizada el Mercado de Tierra y el Mercado de Fuerza de Trabajo.
Estos dos tipos de Mercado si bien existían en sistemas económicos anteriores al sistema capitalista, no estaban generalizados. En el sistema esclavista no era usual la compra venta de tierra y de mano de obra, predominaba la hacienda esclavista con el trabajo esclavo; en el sistema feudal, predominaba el feudo en la propiedad de la tierra y el trabajo servil. En el sistema capitalista lo usual, lo predominante es la compra venta de tierra y de trabajo asalariado.
2. En el sistema capitalista predomina la producción masiva de mercancías.
El capitalismo se distingue de sistemas económicos anteriores por el hecho de que desarrolla la industria como una forma fundamental de generar bienes que son mercancías. En los sistemas económicos esclavista y feudal no predominaba la producción de mercancías sino la producción autárquica, auto suficiente. Los bienes en la hacienda esclavista y en el feudo no se destinaban predominantemente a la venta, se utilizaban principalmente en el auto sostenimiento de la producción en la hacienda esclavista y en el feudo. Los bienes que se destinan a la compra y a la venta se llaman mercancías; los bienes que no se compran y no se venden no son mercancías son simplemente bienes, un valor de uso, algo que se utiliza.
jueves, noviembre 17, 2022
Renta de la Tierra
miércoles, noviembre 09, 2022
lunes, noviembre 07, 2022
Reproducción del Capital. Una tarea.
Para clases presenciales por favor revisen este video que complementa un tema de nuestro programa sobre la reproducción y circulación social del capital en su conjunto:
https://www.youtube.com/watch?v=-PrKrCeGFMw&t=27s
Para reforzar lo de la reproducción simple y ampliada del capital, ver:











































