Marco Terencio Varrón (116–27 a.C.), conocido como Varro, fue uno de los principales teóricos del esclavismo romano. Aunque es más recordado como erudito, gramático y escritor sobre agricultura, en sus obras dejó clara su visión sobre la esclavitud en el marco de la economía rural romana.
1. Varro y la esclavitud como tecnología productiva
En su tratado “De Re Rustica” (Sobre la agricultura), escrito en el año 37 a.C., Varrón clasificó a los esclavos no como personas, sino como instrumentos de trabajo.
Él introdujo la famosa distinción de los “instrumenta” en la hacienda agrícola:
Instrumenta muta: herramientas inanimadas (por ejemplo, arado, molino).
Instrumenta semivocalia: animales de carga o de labor (bueyes, caballos).
Instrumenta vocalia: esclavos, considerados como “herramientas que hablan”.
Los esclavos eran reducidos al nivel de un instrumento productivo, pero con la diferencia de que podían entender órdenes.
2. Función económica de los esclavos según Varrón
Varrón recomendaba cómo seleccionar y organizar esclavos en las villas dedicadas a la agricultura (especialmente en la cría de ganado, olivos y viñedos). Describía la administración del trabajo esclavo, incluyendo la división de tareas, el control mediante capataces (vilicus), y hasta las condiciones mínimas de manutención. Veía al esclavo como una inversión que debía ser preservada y usada racionalmente.
3. Varro como representante del esclavismo en Roma Antigua
Su obra refleja el momento de auge de las grandes villas esclavistas en Italia, cuando el latifundio desplazaba a los pequeños campesinos. La concepción de Varrón se inserta en la tradición romana que veía la esclavitud como un pilar jurídico y económico: el esclavo era res (cosa) en el derecho romano.
En contraste con Aristóteles (que hablaba de “esclavos por naturaleza”), Varrón fue más pragmático y económico, centrado en el esclavo como “máquina parlante”.
Su clasificación fue muy influyente en la mentalidad romana: reforzó la idea de que el esclavo era una propiedad utilitaria, sin reconocimiento humano ni político. Este pensamiento contribuyó a consolidar el modelo latifundista esclavista que dominó la economía romana durante siglos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario