Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.
Mostrando entradas con la etiqueta Zona 2. Historia de Economía Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona 2. Historia de Economía Política. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 09, 2020

Generales del Digesto de Justiniano

*
Una explicación sencilla, la más sencilla y clara que hemos encontrado, del Digesto de Justiniano, se localiza en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Digesto

Una referencia a la biografía de Justiniano, puede verse en:

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20190327/47309993936/en-que-fue-grande-justiniano-el-grande.html

*

Los esclavos como cosas

*
Un punteo del Digesto de Justiniano (533 d. C.) sobre el usufructo, relacionando ideas de economía política en forma jurídica, podría ser el siguiente;

1. La definición de usufructo: utilizar cosas ajenas sin cambiar su sustancia.
2. Entre las cosas ajenas susceptibles de usufructuarse están los esclavos, considerados como cosas.
3. El fruto del esclavo es el trabajo de los esclavos, como el de los animales (sic).
4. Al término del usufructo se debe entregar la misma cantidad de esclavos o de animales que había al comenzar el usufructo.
5. "El usufructuario no debe abusar deteriorando la condición de la cosa, por ejemplo, un esclavo que es secretario no puede ser obligado a cargar bultos de cal (15, 1), pero, al contrario, si el esclavo es usado en un oficio improductivo, y el usufructuario lo instruye, podrá usar de su arte (27, 2)."
6. Existe un intento de distinción entre el esclavo como ser humano y los animales: "El parto de una esclava no es un fruto, porque “un hombre no puede estar en el fruto de otro hombre”, por eso no pertenece al usufructuario (68 pr.). En cambio, las crías de los ganados sí pertenecen al usufructuario, pero éste deberá completar la grey con estas crías, en lugar de las cabezas muertas (68, 1 y 2). El dominio de la cría, mientras se reemplazan las cabezas de ganado que murieron, queda pendiente, de modo que si la cría sirve para reemplazar, es del propietario; si no reemplaza es del usufructuario (70, 1)."
7. Es necesario indagar la concepción entre las categorías de "esclavo" y "salario" en el contexto histórico en que se pronunciaron, a partir de este párrafo: "El usufructo de un esclavo consiste en sus servicios y en sus salarios (3)" La esclavitud, por definición, no es una forma salarial capitalista de relación de producción.
8. El usufructo del dinero iniciando la regulación : si se lega un usufructo de dinero, deben expresarse dos casos en la estipulación: “qué se dé cuando mueras o cuando sufras capitis deminutio”, pues sólo en estos dos casos puede perderse el uso del dinero (7)."

Digesto de Justiniano, Libro VII, De usu fructus
*



El instrumento de trabajo que habla

*
Marco Terencio Varrón, un siglo antes de Cristo, aproximadamente, reflexionó sobre elementos de la economía al describir y podría decirse, analizar, la producción agrícola de su época, que, como se sabe, constituía la actividad económica central. Probablemente para efectos del pensamiento en Economía Política una de las reflexiones principales es que la categoría del trabajo, se encuentra, claramente retratada, considerando al ser humano como instrumento de trabajo, que para Varrón, se podrían dividir según la siguiente clasificación: los que hablan, los que emiten sonidos y los mudos. La humanidad tardaría cerca de diecinueve siglos para comprender que el instrumento de trabajo, que habla, según Varrón se convertiría en la fuente del valor para Smith y para Marx. En el proceso de descripción y recomendaciones para el desarrollo de la actividad agrícola, Varrón, examina otros puntos importantes, relacionados con la administración de la propiedad, los estímulos al personal, la división del trabajo en el campo, la función del dinero y el intercambio, los contratos y su jurisprudencia.

Algunos enlaces para la biografía de Varrón, que en mi opinión, destacan su aporte significativo en otros campos, como la linguística, pero nos proporcionan enlaces que complementan la necesaria precisión en lo relacionado con las ideas económicas, son los siguientes:




*

domingo, marzo 29, 2020

La sustancia del valor de cambio

*
En cierto modo a Marx y Engels se les puede considerar como economistas clásicos en el sentido que llevaron a su máxima expresión la teoría del valor trabajo, sistematizada por Adam Smith y David Ricardo, que son los grandes pensadores emblemáticos de la denominada Escuela Clásica que tuvo en la teoría del valor trabajo el eje de su concepción económica.

Marx descubrió la diferencia entre las categorías trabajo y fuerza de trabajo. El trabajo es un proceso en que se desgasta la fuerza de trabajo y la fuerza de trabajo son las energías físicas y espirituales que tiene el ser humano y que pone en acción para producir un valor de uso de cualquier clase, dice textualmente Marx. De manera que, corrigiendo a Smith y Ricardo, el Salario no remunera el trabajo sino la fuerza de trabajo. El proceso de trabajo se desarrolla en una jornada de trabajo en la cual la fuerza de trabajo genera un equivalente en términos de valor, al salario, a su desgaste, que constituye un trabajo necesario para generar ese equivalente. Pero la jornada de trabajo no se suspende en ese momento sino que continúa el proceso de trabajo y la fuerza de trabajo continúa creando valor, con un trabajo excedente del cual, cuando la mercancía es realizada, es vendida, se apropia el capitalista en forma de ganancia.

La lógica milenaria iniciada con Aristóteles siglos antes de Cristo, explorando cual era la sustancia del valor de cambio llegó a su culminación cuando sobrepasadas las realidades y creencias de que la sustancia del valor de cambio se asentaba en designios mitológicos (Hermes y Mercurio) o divinos (Precio Justo, Justicia Conmutativa), la naturaleza del ser humano, en las propiedades de las cosas para ser cambiadas, en el dinero, en los metales preciosos (Mercantilismo) tuvo su culminación cuando se descubrió que la sustancia del valor de cambio es el trabajo humano. Fue un cambio radical, pues se pasó de considerar el trabajo humano como un castigo de Dios ("ganaras el pan con el sudor de tu frente") a ser considerado como el creador de la riqueza de las naciones. La Economía mitológica, deificada o cosificada se volvió humanamente terrenal. 

El segundo cambio radical de la explicación de la sustancia del valor de cambio, como se dijo, ocurrió con el descubrimiento de las diferencias entre las categorías "trabajo" y "fuerza de trabajo" que sirvió de base para explicar las diferencias que existen entre ganancia y salario y su funcionamiento antagónico: si disminuye el salario aumenta la ganancia y viceversa. Y esta forma de funcionamiento opera en cada jornada de trabajo en donde por medio del trabajo excedente se crea la posibilidad y la realidad de la ganancia capitalista. La sociedad capitalista funciona incubando y desarrollando la explotación humana, es su ley de funcionamiento, con el propósito constante y creciente de generar mediante una producción socializada un plusvalor del cual se apropia privadamente el capitalista. En la proyección política el capitalismo funciona como una "bomba de tiempo" que estallará con una revolución social por la lucha entre asalariados y capitalistas.

Bibliografía (no completa)

Marx, Walras y Schumpeter
Henri Denis 09/06/2013

Evaristo Hernández
2020/03








jueves, octubre 31, 2019

Reproducción Ampliada

Diccionario de economía política
Borísov, Zhamin y Makárova

REPRODUCCIÓN CAPITALISTA AMPLIADA: proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en creciente volumen. Cuando la reproducción es ampliada parte de la plusvalía se capitaliza, es decir, se une al capital activo y se emplea para aumentar el volumen de la producción. Así tiene lugar una acumulación del capital. Parte de la plusvalía acumulada se destina a la adquisición de medios adicionales de producción, y otra parte, a la compra de fuerza de trabajo adicional. La producción en que la plusvalía acumulada se dedica a la adquisición de c y v (capitales constante y variable) suplementarios es determinada por la composición orgánica que se haya formado del capital. La realización del producto social también es un aspecto importantísimo de la reproducción capitalista ampliada. Si suponemos que el producto social global es de 9.000, el esquema de la reproducción ampliada presentará el siguiente aspecto:

Sección I:
4.000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000

Sección II:
1.500 c + 750 v + 750 p = 3.000

Como en la reproducción simple, se establece un intercambio entre las secciones I y II. Pero la diferencia de la reproducción simple, la plusvalía no sólo se destine a adquirir artículos de consumo para los capitalistas, sino además, a acumular capital. En el esquema que acabamos de exponer, los capitalistas de la sección I dedican a la acumulación la mitad de la plusvalía que han obtenido: 500. La otra mitad la gastan en artículos de consumo personal. La plusvalía acumulada se divide, según la composición orgánica del capital, en 400 c y 100 v. De este modo, para reponer los medios de producción consumidos y adquirir nuevos medios de producción adicionales, se realizan en la sección I 4.400 c de los 6.000 producidos. La producción restante de la sección I, por una suma de 1.600, Ingresa en la sección II para reponer el capital constante consumido, 1.500 c, y aumentarlo en 100 c. En consonancia con la composición orgánica del capital, en la sección II, 100 c adicionales exigen 50 v adicionales, y toda la suma de la plusvalía acumulada en la sección II ha de ser 150 p, de los 750 p que los capitalistas han obtenido en forma de plusvalía. Por lo tanto, a los capitalistas de la sección II les quedan 600 para el consumo personal. De este modo todos los capitalistas disponen para adquirir la producción de la sección II:

1.100 (500 I + 600 II), y a los obreros les queda:
1.900 (1.000 I + 100 I + 750 II + 50 II).

Así se realiza todo el producto global. El intercambio entre las dos secciones como en la reproducción simple, se efectúa sobre la base de la equivalencia, mas en la reproducción ampliada las proporciones se establecen de manera distinta. Como quiera que parte de la plusvalía en la sección I se acumula y se agrega al capital que funciona en la I sección, I (v + p) > (es mayor que) II c. Ahora bien, como la producción de la sección I no sólo ha de permitir reponer el capital constante desgastado y consumido, sino, además, ampliar los medios de producción, tenemos que I (c + v + p) > (I c + lI c) en la magnitud del capital acumulado. Finalmente, dado que parte de la plusvalía tanto en la sección I como en le sección II en vez de destinarse al consumo personal de los capitalistas se acumula, tenemos que II (c + v + p) > (v + p) + II (v + p). Si se observan estas proporciones, la producción social puede ampliarse constantemente. La realidad es, sin embargo, que, bajo el capitalismo, las proporciones indicadas se alteran sin cesar. Cuando la reproducción es ampliada, lo que crece más rápidamente es la producción de medios de producción y, comparativamente crece más despacio la producción de artículos de consumo. Tal es la ley de la reproducción ampliada, ley económica llamada ley del desarrollo preferente de la producción de medios de producción (ver). Bajo el capitalismo, la vigencia de esta ley engendra la ilusión de que la producción, en última instancia, no se desarrolla y crece con vistas al consumo, sino con vistas al desarrollo de la propia producción. Contribuye a mantener dicho espejismo, además, el hecho de que el fin inmediato de la producción capitalista no es satisfacer las necesidades del pueblo, sino obtener la mayor ganancia posible. La reproducción capitalista ampliada no sólo significa que se acumula capital y se aumenta la masa del producto, sino que también se opera la reproducción ampliada de las relaciones capitalistas de producción a medida que se acumula el capital, se incorporan a la producción masas adicionales de obreros, lo cual amplia sin cesar la esfera de explotación del trabajo por parte del capital. En el proceso de la reproducción capitalista ampliada, crecen y se enconan todas las contradicciones del capitalismo. La reproducción capitalista ampliada se desarrolla cíclicamente pasando de manera inevitable por las fases de crisis, depresión, reanimación y auge. El proceso de la reproducción capitalista ampliada hace más profunda la contradicción fundamental del capitalismo (ver). Por otra parte, el análisis que hizo Marx de la reproducción capitalista simple y ampliada proporciona muchas tesis teóricamente importantes, esenciales para la reproducción socialista ampliada (ver).

martes, mayo 01, 2018

Breve historia del Día del Trabajo

*
El 1 de Mayo o Día Internacional de los Trabajadores es la fiesta del movimiento obrero mundial.

A. Jiménez
@jimenez_guer

Aunque en la actualidad transcurre como un día festivo en miles de ciudades del mundo, su pasado es bastante sangriento. Su celebración se debe a que un grupo de trabajadores norteamericanos eligió la fecha del 1 de Mayo de 1886 para reivindicar una jornada laboral de ocho horas diarias, cuando lo habitual en aquellos años es que las jornadas durasen entre diez y doce horas.

Los hechos que dieron lugar a esta celebración se contextualizan en la revolución industrial de los Estados Unidos. En 1884, siendo habituales las jornadas laborales de 10-12 horas diarias, la American Federation of Labor pretendió hacer valer la siguiente idea:
“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”
 Con este lema, se escogió la fecha del 1 de mayo de ese mismo año para el inicio de la reivindicación. La jornada de huelga fue seguida por miles de trabajadores y la mayoría de ellos lograron su objetivo con la amenaza de un paro indefinido. Sin embargo, 340.000 obreros no consiguieron esta promesa y la huelga se prolongó en los días siguiente para lograr su objetivo.

Las jornadas de protestas de los días posteriores al 1 de mayo se desarrollaron con grandes turbulencias, sobre todo en la ciudad de Chicago, donde varios obreros y policías perdieron la vida en las protestas callejeras, algunos de ellos al explotar una bomba lanzada por los sindicalistas. Cinco sindicalistas fueron ahorcados y tres condenados a cadena perpetua.

El redactor Arbeiter Zeitung Fischer escribió una proclama, que posteriormente le llevaría a la horca, y que fue considerada un símbolo de la lucha contra el poder. La octavilla decía lo siguiente:


Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden… ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
 Finalmente, algunos sectores patronales aceptaron conceder la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros, poniendo fin con ello a las jornadas de protestas. En 1889 la Internacional Socialista reivindicó la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago.

En la actualidad, una gran mayoría de países celebran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Curiosamente, en Estados Unidos no se celebra el Día del Trabajador. En su lugar celebran el Labor Day el primer lunes de cada septiembre.
*
Tomado de:
https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/un-repaso-a-la-historia-1-de-mayo-dia-internacional-de-los-trabajadores

Este artículo, aunque fue, en lo que se puede observar, escrito el 1 de mayo del año 2012, conserva actualidad. Es una buena síntesis del porqué del significado mundial del Día del Trabajo, celebrado en el mundo el 1 de mayo y no el 1 de septiembre como en Estados Unidos de América.

domingo, noviembre 19, 2017

Nociones del pensamiento de Adam Smith

*
Nociones del pensamiento de Adam Smith vertidas en La Riqueza de Las Naciones (*)

Carlos Eduardo Gómez Estrada

agosto de 2017


Adam Smith fue sin duda el autor que más contribuyó a hacer del crecimiento económico, un objeto de análisis general. Si bien es cierto que La riqueza de Las Naciones es una obra sobre economía, también aborda la filosofía social, la historia económica y la economía política. 

En cuanto a la Economía Política su estudio es muy completo pues va desde la exposición de las relaciones estructurales que caracterizan a las economías de cambio que practican la división del trabajo, hasta la presentación de las funciones económicas del Estado. Sin embargo su máxima preocupación de estudio gira alrededor de aquello aspectos que contribuyen a la creación de la riqueza en mayor o menor medida. 

La Riqueza de Las Naciones se divide en cinco libros, que a su vez se subdividen en capítulos. Para fines de esta investigación, se abordaran los temas más relevantes de los primeros once capítulos.

A continuación se abordan los temas e ideas más relevantes, vertidos en los primeros once capítulos: 

Capitulo I

En este capítulo Smith desarrolla un de sus premisas más celebradas, referente a la división del trabajo en la producción de bienes: 

Según Smith, el aumento en la cantidad de bienes que un mismo número de personas puede producir, consecuentemente con la división del trabajo, provendrá de tres causas diferentes: 

· Al dividir el trabajo, incrementa la destreza particular de cada trabajador. Si el mismo trabajo se repite, se adquieren nuevas habilidades para hacerlo, y por consecuencia, se hace con mayor rapidez. Si el obrero se dedica a una sola labor, podrá hacerla más rápido que dedicándose a varias distintas. 

· Al dividir el trabajo, se ahorra el tiempo que de otra forma se perdería al pasar de una actividad a otra. Si el trabajador tiene que cambiar de una tarea a otra con cierta regularidad, perderá tiempo mientras termina de realizar una comienza a hacer la otra. Por otra parte, al comenzar una actividad diferente, el trabajador no está totalmente inmerso en esta, por lo que habrá un tiempo perdido mientras el obrero se introduce y trabaja eficientemente en ella.

Al dividir el trabajo, se da pie a la invención de maquinaria. Cuando el obrero se dedica a una sola actividad, toda su concentración y capacidad creativa se centran en la actividad misma, facilitando la invención de maquinarias o mecanismos que reducen el tiempo que debe dedicar a la misma. 

Una peculiaridad mencionada aquí, es la dificultad encontrada para dividir el trabajo en la agricultura, como sucede en la manufactura, dado que las labores agrícolas aun al ser divididas tienen que ser realizadas conforme corren las temporadas del año, por lo que resulta complicado tener a un solo hombre ocupado en una sola actividad. 

Capitulo II

En este capítulo, Smith aborda la motivación existente para dividir el trabajo, que como es expuesto, no es resultado de la sabiduría humana, sino de la naturaleza del hombre a permutar, negociar y cambiar una cosa por otra. 

A diferencia de los animales, que no negocian, o intercambian de manera deliberada y equitativa una cosa por otra, el hombre debe negociar, interesando el egoísmo de sus semejantes, de manera que cualquier oferta se plantea de la forma siguiente: “Si obtengo lo que necesito, entonces obtendrás lo que deseas”

Smith es claro en afirmar que no es la benevolencia la que nos procura aquellas cosas que necesitamos, sino el interés de nuestros semejantes en obtener lo que ellos mismos quieren. Así, no es la benevolencia del panadero las que nos garantiza el pan, sino la consideración de su propio interés y de las ventajas de intercambiar lo que el produce por una cosa diferente. 

Smith plantea el ejemplo de una tribu de cazadores, dentro de la cual, un hombre presenta mayor destreza para elaborar arcos y flechas que sus semejantes. Dicho hombre, intercambia con frecuencia las flechas y arcos elaborados por parte de la carne que otros han cazado, descubriendo con el tiempo, que le resulta más útil dedicarse solo a producir flechas pues así puede obtener más de lo que desea, que si saliera el mismo a cazar. 

Cada una de las habilidades del hombre para producir, de disponen en un fondo común, donde lo producido, está dispuesto para la permuta, el cambio o el truque, en virtud de la naturaleza humana, que terminará permitiendo a cada uno, comprar la parte de la producción ajena que necesitan.

Capitulo III

En este capítulo, Smith plantea que la división del trabajo se encuentra limitada por el tamaño del mercado; así, quien se encuentre en un mercado muy pequeño, no se animará a dedicarse a una solo ocupación pues no será capaz de cambiar el sobrante de su producto (en exceso de lo que el mismo necesita consumir) por lo que necesita del producto elaborado por otros. 

Ciertas actividades económicas, no podrán sostenerse a menos que se desarrollen dentro de poblaciones grandes. Por otra parte, en aquellos mercados pequeños (por ejemplo el de una aldea alejada), el campesino puede ser también el panadero, carnicero y cervecero del lugar. 

En lugares donde las familias viven muy alejadas entre sí, las personas aprender a producir muchos bienes que, en otras circunstancias, demandaría a artesanos en lugares más poblados. 

Capitulo IV

En este capítulo, Smith plantea como surge y se utiliza la moneda. 

Si el trabajo se divide, entonces el hombre necesitará vivir en un régimen de intercambio, y por las dificultades que presenta el truque, será necesario introducir el dinero como parte del mercado. 

Al dividir el trabajo, solo una pequeña cantidad de las necesidades del hombre se vio satisfecha con el producto de su trabajo, por lo que el hombre se vio en la necesidad de cambiar el sobrante de su producto por porciones del producto de otros. 

Sin embargo, si el hombre no disponía de ningún producto que otro estuviera interesado en obtener, entonces la capacidad de cambio se veía afectada obligándolo a proveerse de algo que pocas personas podrían rechazar a cambio de los productos de su propio esfuerzo.

La mayoría de los países dieron solución a este problema con los metales, sobre todas las otras mercancías, pues eran menos perecederos y se podían dividir en las partes que se necesitara. 

Sin embargo el uso de los metales presentaba dos inconvenientes; la incomodidad de pesarlos y la de contrastarlos. Fue por ello que se comenzó a colocar un sello sobre aquellos metales que usaban los distintos países para comprar mercaderías.

Surgieron las casas de moneda que aseguraban la finura y calidad de los metales, dando paso así, a la constitución de la moneda como instrumento universal de comercio. 

Capitulo V

En este capítulo, Smith aborda como el trabajo es la medida real del valor y comienza a plantear al trabajo como generador de riqueza. 

Smith plantea que el valor de un bien, es la cantidad de trabajo que se puede adquirir por intercambio o mediación de ese bien. Es por ello que el trabajo es la medida del valor en todo tipo de bienes; el dinero solo contiene el valor de cierta cantidad de trabajo, que a su vez es intercambiado por cosas que involucran una misma cantidad del mismo.

La riqueza otorga los medios para adquirir poder, y la riqueza a su vez está en función de la cantidad de trabajo o producto ajeno que la misma facilita adquirir. 

Sin embargo, aunque el trabajo es la medida del valor real, no suele ser la medida en la cual se estima dicho valor. Usualmente un artículo se cambia por otro, por lo que resulta más natural estimar el valor por la cantidad de otra mercancía que se puede obtener y no por el trabajo que puede adquirir. 

Y desde que el dinero se usa como instrumento del comercio también las mercancías se cambian por dinero y no por otro bien. 

Metales como el oro y la plata a veces son más caros o baratos, por lo que no pueden ser medidas exactas, en cambio una cierta cantidad de trabajo, en cualquier momento, tiene el mismo valor para el trabajador. 

Puede cambiar el valor de un bien, pero no la cantidad de trabajo que lo adquiere, por lo que el trabajo, al no cambiar nunca el valor, es el patrón más efectivo para estimar el para un bien especifico. 

El trabajo es por ende el precio real, mientras que la moneda el precio nominal. De ahí se desprende también que se afirme que el precio real del trabajo sea la cantidad de cosas convenientes que mediante él se obtienen y que su precio nominal sea la cantidad de dinero por él obtenida. 

Capítulo VI

En este capítulo Smith plantea los componentes del precio de las mercancías

Usualmente el producto en su totalidad corresponde al trabajador, pero cuando se utilizan bienes acumulados, algo debe abonarse como utilidad de los empresarios, y el valor de la obra se deriva en salarios y beneficios. 

Los beneficios provienen del valor del capital empleado y son mayores o menores en proporción al mismo. El beneficio proveniente del capital forma parte del precio de las mercancías y es completamente diferente a los salarios pagados al trabajo.

En esta condición, no todo el producto corresponde al trabajador, sino que es copropiedad del propietario del capital que se empleó.

Capitulo VII

Es este capítulo, Smith plantea la diferencia entre el precio natural y el precio de mercado de los bienes. 

En las diferentes sociedades existen tasas corrientes de salarios, beneficios y renta de acuerdo al empleo que a cada uno de estos factores se dé, y a las condiciones mismas de la sociedad. Dichas tasas o niveles corrientes se denominan tasas naturales del salario, beneficio y renta. 

Cuando el precio de un bien es igual a lo necesario para pagar todas las tasas naturales, entonces se dice que el bien se vende a su precio natural (lo que realmente cuesta). 

Sin embargo, el precio efectivo al que se venden las mercancías suele ser el precio de mercado que puede ser inferior, igual o superior al precio natural. El precio de mercado está en función de la cantidad de mercancía llevada al mismo de la demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural. Estos con los compradores efectivos y a su vez constituyen la demanda efectiva, que tiene que ser lo suficientemente atractiva para que el producto se lleve al mercado. 

Si la cantidad de producto en el mercado es inferior a la demanda efectiva, entonces el precio de mercado será mayor al precio natural. Cuando la cantidad es igual a la demanda, entonces el precio natural coincide con el de mercado y por el contrario cuando la cantidad es mayor a la demanda, entonces el precio de mercado es menor al precio natural. 

Capítulo VIII

En este capítulo Smith aborda algunas ideas sobre la forma de establecer los salarios del trabajo

De acuerdo a Smith los salarios dependen del contrato hecho generalmente entre empleador y trabajador, en el cual hay intereses desiguales: los trabajadores desean conseguir mucho, los empleadores pagar lo menos posible.

Si un hombre vive de su trabajo, entonces su salario debe ser suficiente al menos para mantenerlo, es decir, igual a sus costos. 

Cuando en un país se demandan más trabajadores, a todos los niveles, entonces existe una mayor posibilidad que los salarios se vean incrementados. Si la mano de obra es escasa, entonces los empleadores compiten por ella ofreciendo pagar más, rompiendo así la cadena natural donde el empleador paga lo menos posible. 

La recompensa liberal del trabajo, por lo tanto, es el efecto necesario, y natural para aumentar la abundancia nacional.

Cuando hay abundancia, los trabajadores renuncian a sus empleadores y confían en la subsistencia propia. El precio del trabajo, por lo tanto, se aumenta con frecuencia en años de bonanza.

Por el contrario, cuando hay escasez, la dificultad y la incertidumbre de la subsistencia, hacen que las personas deseen poner su mano de obra a disposición de los empleadores. Hay más gente deseando obtener un empleo que personas consiguiéndolo; muchos están dispuestos a tomar un trabajo por salarios más bajos que el normal, por lo que los salarios tenderán a la baja.

Capítulo IX

En este capítulo Smith aborda los beneficios del capital.

Los beneficios dependen del aumento o la disminución de la riqueza. Un aumento del capital, que tiende a incrementar salarios, haría disminuir el beneficio. 

En cuanto al dinero, se puede afirmar que donde este se va a utilizar, también se deberá pagar una suma específica por su uso, a lo cual se denomina interés. 

Mientras los salarios aumentan, los beneficios disminuyen: esto se explica situándose en una ciudad o país, donde los empresarios compiten por contratar a la mayor cantidad de personas posibles para desarrollar sus inversiones; para ello ofrecen mejores salarios, disminuyendo así el beneficio. 

Por el contrario, donde las personas compiten por el empleo, los salarios tienden a la baja, incrementando así los beneficios.

Capitulo X

En este capítulo Smith aborda como los salarios y beneficios son de acuerdo a los diferentes empleos del trabajo y capital.

En un mismo territorio, los beneficios y las desventajas que se producen por los diferentes usos del trabajo y del capital deben iguales o estar en dicha tendencia.

De acuerdo a Smith, hay ciertos factores que hacen que los beneficios sean diferentes y se abordan a continuación: 

· Según la naturaleza de los empleos: si el empleo es satisfactorio o no, si es fácil de aprender, la fe que se tiene en quien efectúa la tarea y la certidumbre del éxito. 

Todas estas circunstancias originan desigualdades en los salarios de los trabajos y en los beneficios del capital.

Según la política: se limita la competencia en determinados empleos, en otros se aumenta, y se limita la circulación del capital y del trabajo, tanto en lo que se trata de empleo a empleo como de lugar a lugar.

Capitulo XI

De la Renta de la Tierra. 

La renta a pagar por el uso de la tierra, es naturalmente la más alta que se pueda pagar. El dueño de la tierra pide una renta equivalente a toda la producción, salvo lo mínimo necesario para que el inquilino viva, trabaje la tierra y obtenga una pequeña ganancia.

Por lo tanto la renta por el uso de la tierra es esencialmente un precio monopólico. El inquilino no tiene alternativa que pagar lo que el dueño exija. No hay relación con cuánto le corresponde obtener al dueño, sino con cuánto puede pagar el inquilino.

Parte de la producción requiere que siempre exista una demanda tal que el precio sea superior al costo de llevar el producto al mercado más una pequeña ganancia. Esta es capaz de pagar una renta al dueño. Otra parte de la producción puede o no tener una demanda que permita este precio. Esta puede o no pagar una renta al dueño. El concepto es la demanda.

Conclusiones

Perspectivas sobre la aplicación presente y futura del pensamiento de Adam Smith

El pensamiento de Adam Smith, es sin duda, imposible de pasar por alto en el análisis económico actual. Además de ser considerado el padre de la economía política por algunos, Smith nos ofrece casi todo el conocimiento en cuanto el funcionamiento del libre mercado se refiere. 

Sin embargo vale la pena cerrar este breve estudio documental, preguntándose cuales son aquellos elementos de su pensamiento que siguen estando vigentes y que probablemente seguirán estándolo en el futuro de acuerdo a las dinámicas económicas actuales.

A continuación se presenta un pequeño grupo de elementos identificados a manera de conclusión para el estudio: 

Ø La división del trabajo: si bien es cierto el trabajo sigue dividiéndose a fin de lograr mayor eficiencia en los procesos, deberá comenzar a aplicarse este principio económico desde otra perspectiva: aquel donde la maquina sustituye al hombre. 

Muchas de las labores o áreas que antes desarrollaba el hombre, ahora se realizan a través de máquinas o sistemas existentes en el internet. 

La división del trabajo, va gradualmente dejando fuera al hombre para que sus tareas sean realizadas por la máquina.

Ø El dinero en la economía: el principio de la utilización del dinero sigue estando vigente, deberá estudiarse como dicho principio es aplicable dentro de sistemas financieros tan complejos como los actuales y con la existencia del “dinero plástico”.

Ø El trabajo como generador de riqueza: en la actualidad no se puede discutir el poder transformador del trabajo con el establecimiento de sistemas de producción automatizados, sigue requiriéndose las destrezas del trabajador para operar la máquina, o para verificar lo realizado por esta. 

Deberá analizarse en el futuro si el trabajo sigue siendo el único indicador totalmente efectivo del valor de un bien, considerando la creciente participación de la maquina en los procesos productivos. 

Ø La lógica del mercado: el principio de precios naturales y precios de mercado sigue siendo algo vigente que no parece que vaya a cambiar a pesar de las diferentes estructuras de mercado emergentes. Se seguirá observando como los precios giran en torno a la demanda efectiva y a la cantidad de producto llevada al mercado.

Sin embargo, resultará interesante estudiar como este principio se aplica en mercados virtuales donde ya no es necesaria la convergencia física de compradores y ofertantes.

Los salarios del trabajo: los salarios siguen definiéndose según la dinámica planteada por Smith, sin embargo, resulta interesante notar como este principio cobra mayor validez cuando la maquina es capaz de sustituir al hombre en ciertas tareas. 

Al ser la maquina capaz de sustituir al hombre, el empresario puede contratar a una menor cantidad de mano de obra (más especializada), por lo que el resto de la población sin empleo, competirá por trabajos donde los empresarios estarán dispuestos a pagar cada vez menos debido a la gran cantidad de oferta existente.

Bibliografía

Antroposmoderno. (2017). Adam Smith. Vida y obra. Recuperado de: http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=69 Recuperado el 4 de agosto de 2017]

Anonimo(2017). Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/smith-tomo1.pdf [Recuperado el de agosto de 2017].

Altillo.com. (2017). Resumen de Adam Smith "La Riqueza de las Naciones" | Economía (Marchini - 2009) | CBC | UBA. Recuperado de: http://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resadamsmith.asp [Recuperado el 2 de agosto de 2017].

Dalma F. (2017). LA RIQUEZA DE LAS NACIONES- ADAM SMITH. Recuperado de: Dalmafrutos.blogspot.com. Available at: http://dalmafrutos.blogspot.com/2011/07/la-riqueza-de-las-naciones-adam-smith.html [Recuperado el 2 de agosto de 2017].

Eumed.net. (2017). La Riqueza de las Naciones-Adam Smith. Recuperado de: http://www.eumed.net/textos/06/asmith1-4.htm [Recuperado el 1 de agosto de 2017].

(*) Extracto de un trabajo preparado en el Módulo de Economía Política en la Maestría en Economía del Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador. 
`*

martes, octubre 24, 2017

Ibn Jaldún. Un economista musulmán pre-clásico

*
Ibn Jaldún. Un economista musulmán pre-clásico. (*)
*
Ahmed Mohamed Al Horr.
Mohamed Ennaji.

Introducción

Su nombre de por sí, es controversial: Unos le llaman Ibn Jaldúm, abenjaldún, Ibn Abdún, etc.; pero su verdadero nombre fue Abún Zayd Abd al-Rahmán Ibn Jaldún o Abu Zaid Abdeurrahman Ibn Jaldún al-Hadramí, y fue el más importante de su época entre los científico medioevales islámicos. Algunos lo consideran el verdadero padre de la ciencia económica. Es probable que algunas de sus ideas fueran transmitidas en Europa por medio de los dominicos de la Escuela de Salamanca.

Ibn Jaldún, descubre en la dinámica del mercado el germen de las crisis culturales. Analiza una serie de conceptos económicos -entre ellos, los de población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital- y traza su interrelación. Aboga por un sistema de libre competencia y condena toda intervención de parte del sultán en las actividades agrícolas, industriales o comerciales del pueblo.

Así, se infiere que el pensamiento de Ibn Jaldún, es un pensamiento universal en lo general y de contribución al pensamiento económico moderno en particular.

El presente artículo se desarrolla en los apartados siguientes: esta introducción, una breve biografía, el pensamiento universal y económico de Ibn Jaldún, con la conclusión y la bibliografía consultada.

Breve biografía

En sus 74 años de vida física, ya que nació el día 27 de mayo del año 1332 después de Cristo – dc.- en la ciudad de Túnez, y vivió mucho tiempo en Sevilla musulmana; murió el 17 de marzo del año 1406 en el Cairo siendo Magistrado y Profesor de la Universidad de Al-Azhar. Jaldún, hizo aportes impresionantes, en particular, para el pueblo islámico; y en general, para todo el mundo, oriental y occidental. Como muchos que nacieron en su época, él fue un sobresaliente en: historia, sociología, filosofía, economía, geografía, demografía y politología. Proveniente de familia noble con origen andalusí establecida en Túnez en la primera mitad del siglo XIV; ocupó muchos cargos políticos, pero fue exilado y encarcelado después de varios sucesos históricos de su pueblo. Finalmente, murió en el Cairo, donde fue nombrado Gran Cadí Malikí de Egipto, que era una especie de guerreros de su época.

El pensamiento universal de Ibn Jaldún

Según Jarmounio Jarmounio, Mostapha (2015), la época en la vivió Ibn Jaldún se puede considerar como una época de transición y de grandes cambios en la historia de occidente y del oriente islámico, esto pudo influir en el carácter cambiante, inestable e individualista de Ibn. Por lo tanto, la época de la baja edad media se puede entender no solamente leyendo la historia, sino también la obra Kitāb at-Ta´rif (autobiografía de Ibn Jaldún).

Para Zeraoui Zidane (2004), este trabajo sobre la historia del pensamiento, parte de la crítica a la premisa del eurocentrismo como eje central en el planteamiento del desarrollo de las ideas socio-políticas. La relación de varios libros sobre la historia del pensamiento nos revela esta distorsión que excluye o minimiza a los autores no occidentales. Precisamente, la idea medular del ensayo, después de la crítica al eurocentrismo, se centra en enfatizar los aportes chinos, indios e islámicos y sobre todo en rescatar el pensamiento de Ibn Jaldún por su visión universal y su contribución en muchas esferas del conocimiento como la sociología (bautizada por él la Ciencia de la Sociedad, en árabe obviamente), la Economía y la Ciencia Política. A pesar de la profundidad de los aportes no-occidentales, la referencia a ellos en la gran mayoría de las obras producidas en Europa o en los Estados Unidos, inclusive en América latina, es escueta, casi inexistente.

Por eso, dice Zeraoui, este ensayo es una aportación al debate sobre el eurocentrismo para revalorizar las contribuciones no occidentales al pensamiento mundial. Precisamente, cuando consultamos alguna obra sobre sociología o pensamiento social, encontramos casi invariablemente un enfoque eurocéntrico. El pensamiento chino, indio o islámico es reducido drásticamente o simplemente inexistente. El origen del pensamiento, según estas obras, se remonta a los griegos para pasar a los romanos y al cristianismo medieval y luego aterrizar en el renacimiento, la Reforma y la Ilustración. Los pensadores islámicos generalmente ocupan un espacio reducido o simplemente son ignorados.

Es en este contexto de atraso del pensamiento islámico que Ibn Jaldún (padre de la sociología y la ciencia histórica) irrumpe con su obra cumbre que marca el último sobresalto de la grandeza del pensamiento del Islam en la medida que durante el Imperio Otomano el pensamiento filosófico fue marginal, por la orientación militarista del Imperio. Su obra se enfoca a la reflexión histórica, pero es el fundador de nuevas ciencias como la sociología o la antropología cultural de la civilización arabo-musulmana.

Sin embargo, sigue Zeraoui, el descubrimiento en Europa de Ibn Jaldún en el siglo XIX conllevó a hacer de él (en el pensamiento europeísta) un pensador solitario, sin ninguna influencia. Fue relegado, a pesar de su innegable influencia en el pensamiento tanto islámico como occidental, como un pensador marginal, sobre todo durante la fase colonial que buscaba reducir los aportes islámicos en la cultura occidental. Posteriormente se ha tratado de compararlo con pensadores como Maquiavelo, Montesquieu, Hegel, Comte, y últimamente en la década de los sesenta con Marx por su acercamiento materialista de la Historia. Falta ubicarlo en su justa dimensión dentro de los grandes pensadores de la Humanidad, sin sobreestimarlo ni subestimarlo.

Así dice Zeraoui, por su parte, el profesor emérito del departamento de Islam de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Cruz Hernández en 1996, nos brinda esta síntesis del pensamiento de Ibn Jaldún que:

“…Esta fuerte personalidad se refleja en su obra, sobre todo en la objetividad con que enjuicia los hechos... que le llevará a decir que “la experiencia es una linterna que ilumina el camino recorrido”... La unidad histórica no la forman los individuos ni los Estados, sino los grupos sociales homogéneos; los individuos concretos “protagonistas” de la historia no son conductores individuales de la masa, sino un “producto” engendrado por dichos grupos. No es la herencia, sino el medio social –dice Ibn Jaldún antes que Marx–, quien condiciona al individuo y los grupos sociales.

Así, podemos encontrar planteamientos, conceptos e ideas de Ibn Jaldún tanto en los economistas clásicos de los siglos XVII y XVIII, como en las obras de Marx o de los historiadores franceses del siglo XX. Ibn Jaldún queda definitivamente como la gran figura del pensamiento mundial. Aunque “Gumplowicz llamó la atención del mundo sobre él, y Franz Oppenheimer le trató con gran respecto (y que) algunos han visto en Ibn Jaldún al primer sociólogo auténtico”, queda por restituirlo en su justo lugar en el pensamiento mundial. Ibn Jaldún no fue un pensador árabe, sino universal, por el alcance de sus aportaciones. Lo que mencionamos para Ibn Jaldún puede también decirse para Al-Kinfi o Al-Farabi o Menio o Kautilya”.

La reconstrucción de la Historia pasada a través del prisma del nuevo centro de poder (Europa y Estados Unidos) es una deformación a priori de los acontecimientos pasados, para ajustarlos a la visión de la potencia dominante.

Finalmente dice Zeraoui, si analizamos los centros de poder a lo largo del devenir histórico, tendremos una verdadera historia universal del pensamiento político-filosófico centrada en los momentos más relevantes de la formación de la civilización, rescatando por ende los aportes de las civilizaciones no occidentales.

Un soporte a la economía moderna

En efecto, Ibn Jaldún consideraba, entre otras muchas ideas significativas, que la poderosa fuerza de la religión constituye uno de los mayores elementos unificadores que fortalecen la cohesión social, y que, en consecuencia, puede bastar para mantener unida a toda una comunidad. Además, supo adelantar que las mutaciones sociales, así como el desarrollo y el declive de las sociedades, están sujetos a una serie de leyes que pueden formularse de manera empírica, pues se derivan a su vez de ciertas realidades observables, entre las que destaca la actividad económica.

La recuperación de Ibn Jaldún se produjo en el siglo XIX, desde la traducción de su obra al francés de los Prolegómenos, lo que supuso la rápida reivindicación de su labor por parte de algunos intelectuales árabes.

Así, su obra sobresaliente, en el nivel mundial, fue: “Los prolegómenos” Libro I o al-Muqaddimah; muy probablemente escribió su primera versión de este libro entre los años 776-780 de la era lunar o 1375-1379 de la era cristiana, tiempo en el cual estuvo refugiado en el castillo de Qalat-Ibn-Salama en el sudeste de Frendah al oeste de Tiaret, Orán; Argelia.

Recuérdese, que el gran pensador inglés del libre mercado o libre economía, Adam Smith, por ejemplo, escribe su gran obra hasta el año 1776: “Investigación sobre la Naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones”.

En estos Prolegómenos de la sociedad humana y de sus fenómenos que ella presenta [D´Ibn Khaldoun (732-808 de l´hégire) (1332-1406 de J.C.) (1863)]; trató las secciones siguientes:

De la civilización en general

De la civilización de los nómadas y de los pueblos salvajes, y de estos a su casa con organismos de las tribus.

Sobre las dinastías, la realiza, el califa y la orden designada en el Sultán.

Sobre los pueblos, las villas, las ciudades y atropellos a la población encontrada sedentaria.

Sobre los medios de procurarse la subsistencia, sobre la adquisición, las artes y todo lo que considere como nuevo.

De las ciencias y la lectura de diversas especies; de las enseñanzas, de sus métodos y procedimientos, y todo ello debe atarse nuevamente.

Además de esas secciones que incluye este gran Libro I, se podría decir que lo divide en tres tomos: en el tomo I, aborda su Autobiografía (Autobiographie d´Ibn Khaldoun); en el tomo II, aborda los problemas sobre los títulos que son especiales a un Gobernador de la realeza del sultán; y en el tomo III, lo dedica a la Jurisprudencia y a la ciencia de sucesiones, que a éste le competen.

Además, conforme a Escartín González, E. (2004), el pensamiento transmitido por Ibn Abdún en su Tratado no se inscribe en el campo de lo que hoy entendemos por teoría económica, ni en él se encuentran de forma explícita instrumentos que sirven o pueden servir para realizar análisis económicos. Pertenece el pensamiento económico de Ibn Abdún al campo de la economía normativa; es decir, al del establecimiento de reglas para la consecución de un sistema económico más perfecto que el existente. Mas esto no presupone la inexistencia total de economía positiva en el Tratado de Ibn Abdún, puesto que el conocimiento de determinados instrumentos de teoría económica es necesario para concebir dicho sistema, en el que, además, según la mentalidad de la época, predomina su sometimiento a la ley islámica, al código moral preconizado en el Corán, debido al reconocimiento de unos valores de orden superior. Para perfilar una sociedad mejor que la existente, Ibn Abdún tiene que denunciar los defectos del sistema en vigor, y, procediendo de esta forma, también entra en la economía descriptiva. Obedece ésta a una base real, cuya estructura es la que se ha intentado analizar en el presente estudio, además de poner de relieve los principios teóricos subyacentes en su pensamiento.

Por eso, Marjorie Grice-Hutchinson1 (1909 – 2003), historiadora del pensamiento especializada en la Escuela de Salamanca y en el pensamiento económico medieval, y quién fuera discípula de Friedrich August von Hayek (1899-1992) de la Escuela Austríaca; argumenta con sus trabajos algunas contradicciones en temas económicos preexistentes en Europa, y entre los cuales destaca que:

“El pensamiento económico de los clásicos griegos y romanos está enlazado al pensamiento actual a través de las traducciones al árabe y su transmisión vía los pensadores de Al Andalus (Ibn Haldún) y la Escuela de Salamanca”.

Las otras dos contradicciones clave sobre el pensamiento económico actual a que hace Grice-Hutchinson, son que:

“La escuela de Salamanca expresó la teoría cuantitativa del dinero con anterioridad a Bodin”, y que “El origen del capitalismo liberal no puede explicarse como consecuencia del calvinismo ya que puede encontrarse la defensa de la libertad económica en los jesuitas de la Escuela de Salamanca”.

Como puede apreciarse, el libre mercado sostenido por los economistas clásicos (Adam Smith y las Escuelas Austríaca y de Salamanca) o el eurocentrismo económico, fue precedido por el pensamiento económico preclásico de Ibn Jaldún.

Conclusión

El pensamiento general y polifacético de Ibn Jaldún, es un pensamiento universal, que puede ser considerado como pensamiento preclásico, y de soporte al pensamiento clásico eurocéntrico; pensamientos no occidentales ni eurocéntricos que deberían ser profundizados.

En lo que respecta al pensamiento económico y social en particular, existe evidencia suficiente en el pensamiento de Ibn Jaldún, de haber abordado con anterioridad a los pensadores económicos clásicos eurocéntricos (por ejemplo: ingleses, francés, de la escuela de Salamanca, escuela Austríaca) la teoría económica del libre mercado conocida actualmente. Además, antes que Marx, Ibn Jaldún destaca la visión materialista de la historia de las sociedades. }

Bibliografía

Escartín González, Eduardo (2004): “Estudio Económico sobre el Tratado de Ibn Abdún. El vino y los gremios en al-Andalus antes del siglo XII”. Memoria para la obtención de doctor, bajo la dirección de Rocío Sánchez Lissén, Sevilla, Mayo. Editado por la Fundación El Monte en 2006.
D´Ibn Khaldoun [(732-808 de l´hégire) (1332-1406 de J.C.) (1863)]: “Les Prolégoménes I, II y III”. Traduits en FranÇais et commentés par W. Mac Gckin de Slane (1801-1878), Premiére partie. Une collection développée en collaboration avec la biblothéque Paul-Émile Boulet de l´Université du Québec á Chicoutimi, 2006.
Jarmouni Jarmouni, Mostapha (2015): “Kitāb at-Ta´rif o autobiografía de Ibn Jaldún (732-808 H. / 1332-1406 e. C)”. Traducción española, estudio de la autopercepción del autor y de sus materiales poéticos. Tesis doctoral, dirigida por Francisco Franco-Sánchez, Alicante. Universidad de Alicante.
Smith, Adam (1776): “Investigación sobre la Naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones”. Primera edición en inglés de 1776, y tercera reimpresión de 1982 de la primera edición en español de 1958. Fondo de Cultura Económica, México.
Zeraoui, Zidane (2004): “Repensar la historia del pensamiento. Los aportes de Ibn Jaldún. En Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología; Julio-Septiembre. Departamento de Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), México. Nació en Inglaterra y murió en la ciudad de Málaga, España; para mayores detalles véase: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Grice-Hutchinson.htm

(*) Trabajo preparado para la Maestria en Economía del Desarrollo, MED, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, en el Módulo de Economía Política del profesor Evaristo Hernández. Agosto 2017

miércoles, marzo 01, 2017

Sócrates como economista


Jenofonte, El Económico, algunos fragmentos


--- Dime, Critobulo, preguntó, ¿es acaso la administración de una casa el nombre de un saber, como la medicina, la herrería y la carpintería? — Yo creo que sí, respondió Critobulo.

(...)

—¿Puede entonces el entendido en ese arte, dijo Sócrates, aunque no tenga bienes personalmente, recibir un sueldo por administrar una hacienda, como lo recibiría por construir una casa?
— Sí, ¡por Zeus!, dijo Critobulo, y ganaría un buen sueldo si al hacerse cargo de una hacienda fuera capaz de cubrir gastos, hacer economías y acrecentar la propiedad.

(...)

—Entonces estamos de acuerdo en esto, que la flauta es un bien si se vende, pero no lo es si no se vende y se posee sin saber hacer uso de ella.
 — Nuestra conversación avanza muy a propósito de lo convenido, Sócrates, pues dijimos que un bien es lo que beneficia. La flauta no es un bien si no se vende, pues no sirve para nada. En cambio, si se vende, es un bien

(...)

—Siempre que sepa venderla, pues si la vende a cambio de algo que no sepa utilizar, ni siquiera vendida es un bien, según tu propio razonamiento.
— Me parece que estás diciendo, Sócrates, que ni siquiera el dinero es un bien si no se sabe utilizar.

(...)

--- Sin embargo acordamos que, aunque no se tuviera riqueza, había una ciencia de la administración. En ese caso, ¿qué impide que tú la conozcas?
— ¡Por Zeus!, lo mismo que le impediría a un individuo saber tocar la flauta si no tuviera una y nadie le permitiera aprender en la suya. Es lo mismo que me ocurre a mí con la administración.

(...)

--- Tienes razón, Critobulo, pues los llamados oficios manuales están desacreditados y, lógicamente, tienen muy mala fama en nuestras ciudades, ya que dañan el cuerpo de los trabajadores y oficiales, obligándoles a permanecer sentados y a pasar todo el día a la sombra, y alguno de ellos incluso a estar siempre junto al fuego.

(...)

 — Te he contado esto, Critobulo, continuó Sócrates, haciéndote ver que ni siquiera los muy afortunados pueden prescindir de la agricultura. Da la impresión, en efecto, que esta ocupación es al mismo tiempo un motivo de placer, un medio para acrecentar la hacienda y una forma de entrenar el cuerpo para poder hacer cuanto corresponde a un hombre libre.

(...)

 --- Estuvo muy acertado el que dijo que la agricultura era la madre y la nodriza de las demás artes, pues si la agricultura florece, prosperan también las otras artes, pero cuando la tierra se ve obligada a mantenerse yerma, se marchitan casi sin excepción las restantes artes, tanto en la tierra como en el mar.

(...)

Las negrillas son para efectos de estudio. EH.




jueves, octubre 09, 2014

Nota Puntual: Libertad e Intervención del Mercado

*
  1. Primera Guerra Mundial debilita Europa, Estados Unidos de América se fortalece.
  2. Frenético desarrollo de la economía estadounidense, que lleva a la crisis económica de 1929-30.
  3. Se entra en la era del desequilibrio económico, la oferta crece más que la demanda.
  4. La situación es analizada por Keynes, en 1936 publica su obra Teoría General...
  5. La economía Clásica, Marginalista y Neoclásica, examinaba el problema económico desde el punto de vista del equilibrio, las fuerzas del libre mercado que conducen a equilibrar la oferta y la demanda. Y por ello en el mercado de trabajo, los desequilibrios entre la oferta y la demanda son temporales y de carácter voluntario e involuntario. 
  6. Lo involuntario es transitoriamente necesario, se refiere al tiempo en que se obtiene el empleo o, en otro caso, el bien que se elija.
  7. Si las libres fuerzas del mercado operan, para la teoría clásica, marginalista y neo clásica, no existiría desempleo, pues la oferta de trabajo siempre presionaría a que se redujeran los salarios a tal grado que ante cualquier nivel de oferta de trabajo siempre se encontraría un empleador, una entidad que demande el trabajo.
  8. La crisis de 1929-30 mostró gran cantidad de desempleados, aceptando trabajo por bajos salarios sin encontrar empleo de manera permanente.
  9. En 1929-30 estaba claro que la oferta no crea su propia demanda, como se afirmaba desde Say hasta los Neo Clásicos. El desarrollo económico para ellos era un problema de oferta.
  10. Keynes abstrae el hecho de que la demanda obstruye el desarrollo económico y que se puede actuar para dinamizarla, por la vía de la intervención del Estado en el Mercado. Es la demanda la crea su propia oferta a contrapunto de Say.
Referencias:
Keynes, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, Fondo de Cultura Económica, México, 1970, Primera edición en inglés 1936; primera edición en español, 1943.
https://www.youtube.com/watch?v=Bhs1_T0ws2c

Nota Puntual sobre Oferta y Demanda

*
  1. Las curvas de oferta y demanda constituyen un instrumento teórico central en la "subversión" de la teoría del valor trabajo. El valor, en esta corriente no es producto del trabajo, como lo profesaron Smith, Ricardo y Marx, sino de la utilidad que prestan los bienes, cuyo precio y cantidad in se establece en la intersección o también en el punto de coincidencia entre la oferta y la demanda, precio que se fija tanto por la necesidad de usar el bien como, principalmente, por su escasez, por su rareza.
  2. En su orden los conceptos de oferta y demanda han sido desarrollados y publicados por Stuart Denham (1767) nueva años antes que Adam Smith (1776) y éste treinta años antes de Ricardo (1817).


Referencias:

http://www.antiedipo.es/la-tijera-de-marshall-y-la-oferta-en-los-intercambios-economicos/
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Steuart_(economist)
http://books.google.co.uk/books?id=uN8TAAAAQAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
http://books.google.com.sv/books?id=M3RGAAAAYAAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
http://books.google.co.uk/books?id=uN8TAAAAQAAJ&printsec=find&pg=PP3#v=onepage&q&f=false


miércoles, octubre 01, 2014

Nota Puntual sobre Marginalismo

  1. Constituye una reacción a la teoría del valor trabajo de Smith, Ricardo y Marx.
  2. Los marginalistas principales, Jevons en Inglaterra, Menger en Austria y Walras en Francia, examinaron independientemente la realidad (al menos, esto es lo que sostienen la mayoría de autores) pero todos llegaron a la conclusión de que el valor de las cosas depende del consumidor, de sus preferencias, y no del trabajo incorporado en ellas.
  3. El valor de las cosas se fija en el acto del intercambio y del consumo y no en el acto de la producción, como consideraban Smith, Ricardo y Marx.
  4. Las categorías marginalistas son ahistóricas y naturales. Ahistóricas porque pretenden descubrir el comportamiento humano que siempre ha tenido, tiene y tendrá ilimitadas necesidades y limitados recursos para satisfacerlas. Y son categorías naturales porque el comportamiento humano ante ese hecho se comporta siempre maximizando la satisfacción de sus necesidades con el mínimo esfuerzo y recursos.
  5. El hecho de que las leyes del comportamiento humano en lo económico sean ahistóricas y naturales posibilita el uso de las ciencias naturales y exactas para caracterizar y pronosticar dicho comportamiento humano. Es el estudio del "homo economicus" el propósito de la ciencia económica.
  6. Atendiendo a la ahistoricidad y naturaleza del comportamiento humano en lo económico siempre se tiende al equilibrio, a la conducta satisfecha por haber satisfecho las necesidades con el mínimo esfuerzo posible. En nuestras sociedades esto significa que la semilla del equilibrio entre la oferta y la demanda se encuentra en el comportamiento individual del homo economicus.
  7. Por la lógica de la ahistoricidad y la naturaleza humana se tiende al mercado de competencia perfecta con todos sus supuestos; en el fondo y al final, existen seres humanos que satisfacen necesidades con esfuerzos similares de información y presión en cantidades, precios e información. Esta tendencia a competir perfectamente por parte de los agentes económicos solamente es alterada por intervenciones artificiales de factores exógenos como el Estado.
  8. Las cosas no tienen precio principalmente porque son útiles sino principalmente porque son escasas. Esto aplica también para el trabajo, su escasez, fija su precio en el mercado.
Referencias en videos:
*

jueves, septiembre 18, 2014

Nota sobre Ibn Jaldún

*
  1. El período de disolución del imperio musulmán y recomposición del poderío cristiano. También es el período de la peste negra.
  2. Su principal obra Al Muqqadima o Libro de las Experiencias, contiene tres apartados el primero, introductorio, con reflexiones sobre la civilización humana, la segunda, historia de pueblos y dinastías y la última es una autobiografía.
  3. Tema de sus análisis es examinar las causas y efectos del avance y el retroceso de las civilizaciones.
  4. Ibn Jaldún sostenía que el Sultán no debía intervenir en el proceso económico. En este sentido fue el primer economista liberal.
  5. Las leyes del mercado deben organizarse sobre la base de la justicia en favor de solucionar los problemas de la pobreza.

Referencia:


Evaristo Hernández
Septiembre 2014
*

miércoles, septiembre 17, 2014

Nota Puntual sobre Jenofonte y la Economía

Postulados de Jenofonte
  1. El problema del mando, en lo patrimonial o económico y lo militar, es una preocupación en las investigaciones de Jenofonte.
  2. Elemento esencial de la Economía, la administración referida al manejo de la propiedad.
  3. Una cosa es el propietario y otra cosas es el Administrador. Aparece la diferenciación de las funciones y el administrador como asalariado del propietario.
  4. La propiedad se discute sobre la base de la utilidad que tienen las cosas que se poseen. Primeras definiciones y examen del concepto utilidad.
  5. Primeras ideas del intercambio basado en el intercambio de lo que no es útil para la parte que se desprende de una cosa en el intercambio.
  6. Primeras ideas de la desutilidad y del uso provechoso de las posesiones que no son útiles.
  7. Primeros planteamientos sobre la alienación económica. La riqueza se personifica.
  8. La resolución de la contradicción de la alienación entre la persona y la riqueza se resuelve por la satisfacción de las necesidades.
  9. El ahorro como resultado del sacrificio personal y del dinero acumulado.
  10. En enriquecimiento como resultado de la inteligencia y la productividad del trabajo.
  11. Primeras ideas de la aplicación de la racionalidad económica para elevar la productividad.
  12. La integración de la mujer al proceso productivo (como colaboradora del hombre). La administración del hogar esclavista.
  13. El trabajo agrícola como placer, enriquecimiento material y ejercicio físico como adiestramiento para la guerra.
  14. La estructura militar vertical como elemento de la estructura empresarial patrimonial.La importancia de la organización y el orden para desarrollar la eficiencia.
  15. El manejo del personal. La distención en la conducción eleva la productividad de los esclavos.
  16. Para administrar la propiedad se necesita liderazgo. El ejemplo del líder es central en la consecución de las finalidades.
  17. Primeros esbozos de la administración de personal: es mejor el premio que el castigo.
  18. El entrenamiento y la selección del personal.
  19. El premio estimula la eficiencia. Concepto inicial de productividad.
  20. Primeros conceptos de la división del trabajo y el papel preponderante de la urbanización.
  21. "Desde luego, dijo Sócrates, la administración de la hacienda nos pareció que era el nombre de un saber, y este saber resultó ser el que hace que los hombres puedan acrecentar su hacienda; hacienda nos pareció ser lo mismo que la totalidad de las propiedades, y, a su vez, afirmamos que propiedad era lo provechoso para la vida de cada uno, y provechoso se descubrió que era todo aquello de lo que se supiera hacer uso. Y nos pareció que,desde luego, no era posible aprender todos los saberes, pero rechazamos, de acuerdo con las ciudades en nuestro examen, las artes llamadas manuales, porque no sólo parecen estropear elcuerpo, sino, además, enervar el alma".
  22. "Me parece que está muy bien, dijo Iscómaco, larespuesta que se atribuye al bárbaro cuando el GranRey se encontró con un buen caballo, quisoengordarlo en el más breve plazo posible y lepreguntó a uno que tenía fama de entendido encaballos qué es lo que más rápidamente engorda alcaballo. Se dice que el otro respondió: “el ojo de su amo. De la misma manera, Sócrates, me pareceque en general es el ojo del amo lo que consigue los mejores resultados." 
Fuentes:

 http://es.scribd.com/doc/103882369/Jenofonte-Economico-Bilingue


 http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/lowry3-3.pdf

Evaristo Hernández
Septiembre 2014