Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

domingo, julio 29, 2007

Lecciones de Economía Política

LECCIONES DE ECONOMIA POLITICA

Carlos Evaristo Hernández

Introductoria

Esta exposición es un conjunto de lecciones aprendidas, impartidas e interpretadas. Esencialmente tiene la intención de repasar los fundamentos de la Economía Política como la Ciencia del Trabajo, pues como sabemos la Teoria del Valor Trabajo constituye el corazón de la Economía Política, pese a los intentos de buscar el valor de las cosas en los deseos subjetivos, en la circulación y no en la producción. La Economía Política es la Ciencia de la Riqueza, así la definió su fundador Adam Smith y la riqueza se crea por medio del trabajo; por ello la Economía Política es una ciencia que estudia sistemáticamente el trabajo como el creador del valor y como Política y Política Económica se estudia cómo el trabajo se libera en un proceso histórico de sus formas y contenidos de explotación. La liberación de la explotación del trabajo humano es la esencia de la liberación de la humanidad. La liberación de la explotación del trabajo humano posibilitará el desarrollo de las fuerzas productivas y la creación de riqueza social de tal forma que la humanidad tenderá a liberarse, valgan las redundancias, de las limitaciones que impone la carencia por falta de producción y por exceso de concentración de bienes y servicios. El hambre y las enfermedades, la falta de educación y vivienda se espera que no constituyan limitaciones graves en la humanidad del futuro. A estudiar este prolema, ni más ni menos, se dedica la Economía Política actual.

Economía Política: Una definición

La Economía Política puede definirse, a nuestro juicio, como la ciencia que estudia la producción de la riqueza social, su distribución entre las clases sociales en relación con el funcionamiento del Estado.

La ciencia tiene dos componentes, la Economía y la Política, cada una de ellas tiene sus propias dimensiones: la Economía trata de la riqueza y la Política del poder; la Economía Política, para decirlo de una manera simple, trata de la riqueza del poder o del poder de la riqueza, sin que ello sea un juego de palabras.

En Economía, como ciencia tenemos dos definiciones básicas: es la ciencia que trata de las relaciones sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios o es la ciencia que trata de la escasez, del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

En la primera definición se va al encuentro del concepto de conflicto o lucha de clases por la propiedad o no de medios de producción y en la segunda definición al consenso social, histórico, psicológico y matemático para la optima utilización de los recursos y el poder de mercado. La primera examina el valor en la producción y la segunda en la circulación: en una, la riqueza social se mide por el acto objetivo del trabajo en otra, se mide por el acto subjetivo del consumo.

Economía Política como Método

Cada vez que intentamos explicarnos un hecho social, constatamos que la explicación ecónomica no constituye una parte sino la parte medular de la explicación.
La producción, distribución y consumo de la riqueza social es la base de acciones e intenciones sociales individuales y colectivas. Pero aún más. Cuando no le ponemos el apellido "política" al sujeto "economía" casi de entrada nos sentimos encarrilados a la realización de un análisis del problema de la riqueza social desde un punto de vista no relacionado con el poder del Estado sino con la medición, con la cuantificación de oferta, demanda, canales de comercialización y otros temas no políticos. Y eso nos aleja de la visión integral de la realidad, de la percepción de sus principales causas, pues la medición es adjetiva y no sustantiva para el análisis en tanto que el problema del poder del Estado es sustantivo y no adjetivo. Esto quiere decir que es necesario medir, cuantificar lo sustancial que emana de un análisis de Economía Política.

Muchos problemas económicos pueden explicarse sin cuantificarlos, pero muchas cuantificaciones no explican problemas económicos. Cuando buscamos la esencia de los problemas políticos la encontramos en la economía de ahí que la vida cotidiana del comer, vestirse o habitar o cultivar, esté impregnada, integralizada con el problema de qué sector social domina las políticas públicas.
La Economía Política enfocada de esta manera es no solamente una concepción, una teoría, sino un método imprescindible, porque explica las causas, efectos y relaciones principales en el análisis de los hechos sociales.

Un análisis de Economía Política contendría básicamente:

1. Caracterización de clases, capas, estamentos y grupos sociales; sus intereses económicos y relaciones con motivo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, en una dimensión, tiempo y espacio determinado.

2. Caracterización de la concreción política de lo dicho en el apartado anterior, lo que implica: estudio de los intereses económicos materializados en partidos políticos, agrupaciones formales y reales, gremios y asociaciones, contradicciones y antagonismos de poder real y formal, mecanismos, correlación de fuerzas y formas de lucha política.En este contexto es que puede hablarse me parece de las dimensiones aplicadas de la Economía Política, que son tan variadas como los hechos sociales: Economía Política Matemática de la cual ya abrimos una "zona" en esta página e intentaremos abrir otra exploración aplicada con la Economía Política de la Salud.

El interés político en la definición de Economía: un recordatorio

En wikipedia se encuentra una definición elemental de Economía Política. Nos parece que un aspecto sustancial del artículo sobre la definición de Economía es el señalamiento de que a finales del siglo XIX el "apellido" (Política) se omite en el intento de castrar a la Economía de su contenido Político, que en definitiva es el estudio de la distribución de la riqueza entre clases sociales, como enseñaron sus fundadores.

El análisis consecuente y científico de la Teoría del Valor Trabajo iniciado por Adam Smith llevó en el proceso a que Carlos Marx creara la Teoría de la Plusvalía, una teoría de la explotación económica del ser humano consustanciada con la lucha de clases y la necesidad de la revolución social.

La reacción teórica ante el descubrimiento de Marx, fué la creación de una teoría del valor que desplazó el planteamiento de Smith sobre la teoría del valor trabajo a la teoría del valor del consumidor. Ya no es el trabajo la fuente del valor sino el consumidor y su elección. El problema del valor se desplazó de la esfera de la producción a la esfera de la circulación. El origen del valor ya no está en la objetivación del trabajo sino en la subjetivación del consumo. Correspondió a Alfred Marshall la realización de la Síntesis Neoclásica: la Economía tiene más relación con la medición matemática de la riqueza que con la caracterización social de la riqueza.

En el artículo de la enciclopedia mencionada se destaca que la Economía Política tiene como fundamento a tres grandes pensadores: Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx. Nosotros añadiríamos a Federico Engels, cuyos trabajos de sociología política no se contienen en los trabajos de Marx, pero sobre todo porque fué Engels quien hizo primero la crítica de Economía Política como lo reconoció el mismo Carlos Marx.

La Ciencia Económica pro capitalista, o burguesa, aplica una especie de política de dos carriles (two track policy):

1. Ha intentado separar el término Economía del término Política.

2. Ha revivido el término Economía Política ya no entendida como lucha de clases por la apropiación de la riqueza. El término de Economía Política se constituye con todo un arsenal teórico de Carl Menger, William Jevons, León Walras y John Keynes, que ponen como punto de partida la conducta del consumidor, incluso bajo la forma de propensión marginal a consumir en el caso de Keynes.

Smith y Marx

En la historia de la Economía Política existen dos centros de gravedad teórica: las teorías de Adam Smith y las de Carlos Marx. El primero porque construyó de manera sistemática la teoría por primera vez y el segundo porque criticó, también de manera sistemática y por primera vez, la teoría de la Economía Política. De manera que una buena y necesaria lección de la Economía Política es la de examinar, en principio el aporte de estos dos grandes pensadores.

Hay que recordar como lo hace la biografía de Adam Smith de wikipedia, que éste recibió la influencia de David Hume y de los fisiócratas franceses especialmente Francois Quesnay y Robert Turgot, a quienes conoció personalmente cuando viajó por Francia como docente particular de uno de los potentados de la época.

Los fisiócratas, según Marx pueden considerarse los padres de la Economía Política pues fueron los primeros en plantear el reparto de la riqueza entre clases sociales determinando que la creación de la riqueza se realizaba por medio del trabajo. Smith sistematizó las concepciones de los fisiócratas y determinó que el factor fundamental para generación constante de la riqueza de las naciones era la división del trabajo, de todo el trabajo (incluido y especialmente el industrial) y no solamente el agrícola como postulaban los fisiócratas.

Marx desarrolló la teoría del valor trabajo y explicó que antes de la división del trabajo está la explotación del trabajo y que ésta última ha constituido el pilar de la evolución social, no solamente en el capitalismo sino en toda sociedad humana. Señaló que en el capitalismo se lleva a su exremo histórico la explotación del trabajo y se crea una ciencia, la Economía Política para explicarse científicamente cómo desarrollar el sistema. La Economía Política para Marx es una ciencia capitalista, por ello, ya se ha indicado, Marx realiza una CRITICA de la Economía Política y no una CREACION de la Economía Política.


No hay comentarios: