Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

viernes, septiembre 14, 2007

¿Tesis en el transcurso de la carrera?

Para graduarse de Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México se requieren 10 semestres.

En los últimos tres semestres se cursa una materia que se denomina "Trabajo para Examen Profesional" en tres niveles. La materia culmina con la expedición de la "constancia de terminación de tesis para la Secretaría de Exámenes Profesionales", que nombra el jurado para la defensa de la tesis.

A partir solamente de esta experiencia es aceptable al menos plantearse la posibilidad de que nuestro programa de estudios contemple la realización del trabajo de tesis en el trancurso de los estudios regulares, los cinco años de la carrera.

Quien no conoce ni se imagina esto no puede ni siquiera plantearse la perspectiva de proponer que se considere la realización de la tesis dentro de nuesto plan de estudios.

Es necesario revisar nuestros planes de estudios en todas las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas con la consideración de la posibilidad de proponer que las materias contemplen la realización de la tesis al final de la carrera.

En el caso mexicano la referencia es la siguiente:


"Trabajo para Examen Profesional I:

Se acredita la asignatura con el registro del trabajo escrito y el protocolo de la investigación, previo visto bueno del tutor, en la Secretaria de Exámenes Profesionales. Por lo consiguiente, este primer semestre se dedica a definir el proyecto con los elementos necesarios para su registro.

El protocolo de investigación deberá contener los siguientes elementos:

Título de la investigación.

Justificación.

Objetivo: general y específicos.

Hipótesis de trabajo.

Índice o capitulado, el cual deberá incluir una revisión de los aspectos teóricos del tema.

Bibliografía.

Calendario de trabajo.

Trabajo para Examen Profesional II:

Se acredita cuando el tutor considera que se tiene un avance del 50% de la investigación, según el programa de trabajo presentado por el alumno al registrar su proyecto.

Trabajo para Examen Profesional III:

Se acredita cuando el tutor considera que se tiene concluido el trabajo y esta listo para presentarlo en examen profesional. En ese momento expide la constancia de terminación de tesis a la Secretaría de Exámenes Profesionales. A partir de aquí se sigue el trámite de nombrar jurado y entregar una copia del trabajo para su revisión.Estos trámites suponen que el alumno tiene cubierto el 100% de créditos y liberado el servicio social."

lunes, septiembre 10, 2007

Una historia del pensamiento en Economía

*
Ciertamente más que una revolución marginalista en la Economía Política lo que existió fue una REACCION marginalista. Fué reacción porque la teoría subjetiva del valor nació como una respuesta, como una acción en contra de la teoría del valor trabajo convertida en teoría de la plusvalía en el pensamiento de Carlos Marx. Y fué reacción porque intentó refutar la revolucionaria idea de Marx de que el cambio social opera por la vía de la lucha de clases entre asalariados y capitalistas desplazando el problema de la contradicción social por la propiedad de los medios de producción a las contradicciones que ocasiona la preferencia de los consumidores que pueden consumir. Estas dos posiciones marcan a la Ciencia de la Economía Política aunque se le quite el apellido como en este resumen histórico de la enciclopedia Encarta. El abanico de corrientes actuales de la Economía Política tambien se fundamenta en la adscripción a una de las dos posiciones referidas: marxismo o marginalismo.

La reseña histórica de la Economía puede verse en:

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961520602/Historia_de_la_economía.htmlte
*

jueves, septiembre 06, 2007

LAS ELECCIONES EN LA FACULTAD

NOSOTROS, CARLOS EVARISTO HERNANDEZ Y DAVID RICARDO MAGAÑA, CANDIDATOS A DECANO Y VICE DECANO POR LA ACCION REFORMADORA DE CIENCIAS ECONOMICAS -ARCE- HEMOS DEMOSTRADO NUESTRA CAPACIDAD PARA LUCHAR Y SOMOS LA UNICA POSIBILIDAD DE CONCRETIZAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:

1. Contra la privatización de la Facultad y la UES.

2. Mayor presupuesto para la Facultad y para la UES.

3. Ingreso y reingreso abierto.

4. RECUPERACION Y MANTENIMIENTO DE AULAS, CONSTRUCCION DE AUDITORIO, EDIFICIO DE LA BIBLIOTECA Y DE AULAS.

5. Reforma Académica: Seminarios de Reforma por carrera, empezando a finales de este mismo año, 2007.

NUESTROS ADVERSARIOS HAN MOSTRADO TOTAL INCAPACIDAD EN ESTOS PUNTOS DURANTE 4 AÑOS O MAS.

ELLOS (LOS CANDIDATOS QUE SE NOS OPONEN) HAN ESTADO AL FRENTE DE NUESTRA FACULTAD Y LA TIENEN EN EL ESTADO DE POSTRACION ACTUAL:

1. Apoyaron el proyecto privatizador del BID.

2. Nuestra Facultad de Ciencias Económicas TIENE Y HA TENIDO el más bajo presupuesto de toda la UES. Se refleja esto en que el estudiante "mas barato" de toda la UES es el de la Facultad de Ciencias Económicas.

3. No se planifica la absorción de todo y toda estudiante que solicita ingreso teniendo posibilidades. Incapacidad de planificación estratégica.

4. Aulas en pésimo estado; la única Facultad que no tiene Auditorium en toda la Universidad y la que más estudiantes tiene (7 mil); aulas "compartidas" con la Facultad de Jurisprudencia en edificio construido en terrenos de la Facultad y no nos prestan ni una; Biblioteca fuera de la Facultad desde hace muchos años; carencia permanente de aulas; grupos de clase sobre saturados; falta de profesores.

5. Planes y programas de estudio sin revisión desde hace más de 10 años, planta de profesores con tendencia al predominio del medio tiempo y hora clase, no del profesional dedicado a la Academia.

ESTE ES EL LEGADO NEGATIVO QUE SE QUIERE PERPETUAR POR NUESTROS ADVERSARIOS.

NO SE DEBE CREER POR EJEMPLO QUE SON ANTI PRIVATIZADORES.

ELLOS APOYARON EL PRESTAMO DEL BID.

jueves, agosto 23, 2007

Para una Economía Política del Socialismo

La "Utopía" de Tomás Moro puede leerse en:

http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/moro.htm

martes, agosto 21, 2007

Pionero en la Economía Política Latinoamericana

José Carlos Mariátegui
Datos biográficos

"Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Tuvo varios hermanos de los cuales sobrevivieron sólo dos: Guillermina y Julio César. Abandonados por el padre se ven obligados a buscar mejor fortuna en Lima. En 1899, sin embargo, la familia se traslada a Huacho.

En 1902, tras un accidente en la escuela, es internado en la Maisón de Santé, de la Capital. Esto marcará el principio de su enfermedad en la pierna izquierda. Apenas pudo cursar estudios primarios. En 1909, a los 14 años, ingresó a trabajar al diario La Prensa, primero como alcanzarrejones, y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, Mariátegui llegó a formarse en periodismo y a partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró con la revista Mundo Limeño entre otras. Pero es en Colonida y El Tiempo en 1916 donde afirmaría su personalidad en esta primera etapa de su itinerario vital. Cultivó varios géneros literarios. En 1918 colabora con el diario Nuestra Época donde critica la estructura social vigente. En 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente Augusto B. Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana.

Viajó por Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación. Viaja por Francia, Alemania, Austria e Italia. En Italia se casa con Anna Chiappe. Estuvo presente durante la ocupación de las fabricas en Turín, así como en el Congresos del Partido Socialista Italiano, en enero de 1921, donde se produce la escisión histórica y se conforma el Partido Comunista Italiano. Durante su estadía en Italia asume el marxismo como método de estudio. Cuando sale de Italia, Musolini estaba a punto de tomar el poder. En sus escritos de este periodo, constata que el facismo es una respuesta de la burguesía a una crisis social profunda, que se apela a las masas y se apoya en un culto a la violencia. Según su análisis, la victoria del facismo es el precio que un país debe pagar por las contradicciones de la izquierda.

El 17 de marzo de 1923 regresa a Lima, comienza a escribir artículos acerca de la situación social en Europa y a estudiar la sociedad peruana desde un enfoque marxista. También retoma el contacto con Víctor Raúl Haya de la Torre, futuro líder del APRA. En octubre de 1923 Haya viaja a Mexico en calidad de exiliado, dejándole a Mariátegui la dirección de la revista Claridad, cuyo quinto número fue dedicado a Lenin. Durante ese periodo también se convirtió en profesor de la Universidad Popular Gonzáles Prada.

En 1924, debido a una antigua lesión, debió amputarse la pierna. En setiembre de 1926 funda la revista Amauta (Del quechua hamaut'a, que significa sabio o maestro), donde publicó algunos artículos que pasarían luego a formar parte de su obra cumbre 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana[1], publicada en 1928. La revista estaría destinada a convertirse en expresión de un socialismo incluyente, de la cultura peruana y de toda América Latina en general. Pluralista por esencia, esta publicación acogió a las voces más diversas, sin importar credo político ni origen social. Prueba de ello lo dan las distintas contribuciones de pensadores e intelectuales tan sobresalientes en su tiempo como José María Eguren, Martín Adán, Luis Alberto Sánchez, entre otros distinguidos escritores.

Fue puesto en prisión en 1927 durante el proceso contra los comunistas, pero luego le dieron arresto domiciliario.

En 1928 rompe con el APRA del líder Víctor Raúl Haya de la Torre y funda el Partido Socialista Peruano. Este partido se consolidó en octubre de ese año y Mariátegui se convertirá en su Secretario General (Luego de su muerte el partido cambiará de nombre y se llamará Partido Comunista del Perú). Durante el mismo periodo, funda la revista proletaria Labor. Ese año se publican los 7 ensayos...'. La obra es considerada como el primer texto dedicado al análisis de la sociedad latinoamericana. Al año siguiente, 1929 funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. Finalmente fallece el 16 de abril de 1930, casi en vísperas de su esperado viaje para radicar en Buenos Aires, debido a complicaciones ligadas a la amputación de su pierna.

Su labor política en defensa del sindicalismo y el proletariado es muy importante, así como su innovador pensamiento político para la época. De hecho el gran Amauta (como también se le conoce) es considerado como uno de los primeros científicos sociales del continente americano y uno de los más importante del siglo XX."

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1tegui

Su obra principal, Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, es un señero trabajo de aplicación de principios teóricos de economía política marxista a un caso latinoamericano. Pueden verse en:

http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/

lunes, agosto 20, 2007

La Economía Política de la Guerra

Seymour Melman es un investigador norteamericano que nos dejó un trabajo acucioso denominado "El Capitalismo del Pentágono" que tenía el subtítulo, al menos en la edición de Siglo XXI Editores, de "Economía Política de la Guerra". Nosotros nos sentimos más cómodos recordando el subtítulo. Tan profunda huella histórica dejó el Pentágono en las décadas del 60 y del 70, contexto en el que aparece el libro de Melman que Juan Bosch, dominicano, llego a pensar que el "pentagonismo sustituiría al imperialismo".

Hemos encontrado una referencia a la actividad intelectual de Melman, que nos indica una vida de un científico ejemplar:

"En el mundo enrarecido de la ingeniería económica e industrial, no hubo nunca nadie como el profesor de la Universidad de Columbia, Seymour Melman. Publicados en la prensa especializada y general, crecí leyendo y escuchando sus proféticos, tenaces y fundamentados argumentos en contra de la guerra y a favor del desarme mundial.

Hay columnas de opinión y cartas al director en el "New York Times" que Melman escribió cuando era un veinteañero. También están las persuasivas declaraciones realizadas ante el Congreso, acerca de la economía de guerra permanente y el deterioro de la economía civil y de la satisfacción de las necesidades del pueblo estadounidense. Sus planes para la conversión económica y su intercesión por el logro de un acuerdo decisivo con la Unión Soviética a favor de la paz ilustraban de qué tipo de economía, innovación y prosperidad podrían disfrutar los EE.UU.

Las propuestas de Melman eran meticulosas como las ningún otro académico y suponían un reto para lo que el presidente Eisenhower llamaba el "complejo bélico industrial". En ellas mostró cómo las mentes científicas e ingenieriles más talentosas podían ser succionadas por esta permanente economía de guerra, en detrimento del desarrollo de la economía civil, como si lo que importara fuera el bienestar de la gente. "Para acabar con el hambre en América= de 4 a 5 mil millones= programa aéreo C-5A", acostumbraba a decir, para hacer referencia al costoso, defectuoso y permanentemente derrochador contrato del gobierno con Lockheed Martin.

Los consejos de Melman eran muy solicitados. Sus numerosos libros tenían mucho sentido para la gente que valoraba positivamente las previsiones de futuro. Aconsejó a asociaciones de ciudadanos, sindicatos, legisladores y a las Naciones Unidas. Durante años fue el presidente de la Comisión Nacional para la Conversión Económica y el Desarmamento (National Commission for Economic Conversion and Disarmament).

Ya octogenario, Melman se adentró en el estudio del enigmático terreno de los sistemas de armamento. Se dedicó a desglosar meticulosamente la perniciosa forma de operar de un Pentágono dominado por las corporaciones, al poner precio a los submarinos, naves, aeronaves así como al armamento moderno; con ello explicó la espiral de presupuestos militares desequilibrados.

Los títulos de sus libros nos hablan de sus preocupaciones: "Nuestra sociedad consumida", "El capitalismo del Pentágono" y "Lucro sin producción". Como veterano de la Segunda Guerra Mundial, conocía la diferencia entre una defensa adecuada y una sobreabundancia de armamento. Calculó que el armamento nuclear de los EE.UU. tenía el poder de destrozar la Unión Soviética 1.230 veces. Preguntó ¿cuánto más gasto puede soportar la economía y el bienestar general?

Con la caída de la Unión Soviética y la consecución del acuerdo para el desmantelamiento de muchas de las cabezas nucleares a ambos lados, Melman esperó la llegada de los "dividendos de la paz" y la conversión económica o el reequipamiento industrial que él mismo había acuciado durante tanto tiempo. Pero nunca se llegaría a producir. En la actualidad el presupuesto militar consume la mitad del presupuesto federal estadounidense.

En sus últimos días, Melman se dedicó a difundir la idea de la autogestión como alternativa a las megacorporaciones. Durante los últimos veinte años los medios le han silenciado. Apenas pudo publicar algún artículo en los periódicos o incluso en las revistas progresistas. En la radio y televisión, en que cada segundo cuenta, no reunía los requisitos para poder aparecer, porque hablaba pausadamente y era mayor, una manifestación de la intolerancia electrónica que impide la comunicación entre muchos estadounidenses sabios y mayores y las generaciones más jóvenes.

Fue precisamente porque los hechos le habían dado la razón una y otra vez, que en la prensa escrita acabaron irritados por sus investigaciones pese a que estaban totalmente al día. ¿Cuántos estadounidenses saben, por ejemplo, que el 90% de los productos que aparecen en el catálogo de L.L.Bean (marca de ropa y accesorios) son importados? Melman se molestó en contarlos para sacar el tema de la desindustrialización de los EE.UU.

¿A cuánta gente le gustaría saber que en el reciente concurso para adjudicar la gestión del transporte público de la ciudad de Nueva York solamente se recibieron plicas de licitadores extranjeros? Ni una sola empresa estadounidense se presentó para crear puestos de trabajo por 3 mil millones de dólares.

Con anterioridad a su fallecimiento, este mes, Seymour Melman había terminado el manuscrito de un conciso libro titulado "Guerras, S. L.: El auge y la caída de la economía de guerra permanente". Cuando hablé con él, al principio del verano, estaba teniendo problemas para encontrar una buena editorial. Pero dejará un legado de sabiduría, perspicacia, humanidad, consistencia y diligencia. En una sociedad cuyos gobernantes y ejecutivos bloquean todo acceso de la gente a mentes tan magníficas mientras los saturan con mil nimiedades, distracciones y artistas presuntuosos que berrean a diario su lucrativa ignorancia, estadounidenses sagaces como Seymour Melman no recibirán la atención que la ciudadanía merece, a no ser que el pueblo, a quién pertenecen las ondas, empiece a controlar y a ejercer sus propios derechos sobre los medios".
Nota: Ralph Nader. Published on Monday, December 20, 2004 by CommonDreams.org

http://www.redverde.org/modules.php?name=News&file=article&sid=735


Seymour Melman como judío estadounidense contra la guerra en Medio Oriente

Nosotros judíos norteamericanos...


Carta de 3075 intelectuales judíos norteamericanos al gobierno de Bush pidiendo paz en Oriente Medio


“Sobre el rastro de la oleada de sangre que recientemente ha golpeado Oriente Medio, muchos israelíes y palestinos -y sus partidarios en Estados Unidos- han vuelto a adoptar un esquema de razonamiento contrapuesto, “nosotros-contra- ellos" , donde ambos se consideran víctimas inocentes e ignoran o minimizan las injusticias que han infligido, y siguen infligiendo, al otro pueblo.

En realidad, tanto el pueblo israelí como el palestino ha sufrido graves daños, el uno por parte del otro, aunque en forma diferente y desigual; ambos tienen legítimos motivos de resentimiento, legítimos miedos y legítima desconfianza sobre la real voluntad del otro de aceptar un compromiso para llegar a la paz.

Aunque los firmantes de esta carta tengamos opiniones muy diferentes sobre las responsabilidades de la actual situación, todos tenemos una visión común de cuales deben ser los elementos constitutivos de la solución.

Las diversas tentativas de construir una confianza recíproca han entrado en un callejón sin salida. La única alternativa a una guerra sin fin es un acuerdo global basado sobre principios simples pero radicales:

- La vida de los israelíes es tan preciosa como la de los palestinos,

- Los pueblos israelí y palestino tienen el mismo derecho a la autodeterminación nacional y a vivir en paz y seguridad;

- Los pueblos israelí y palestino tienen el mismo derecho a una justa división de los territorios y los recursos de la Palestina histórica.

Personas de buena fe en todo el mundo han entendido desde hace tiempo que una solución sostenible, respetuosa con estos principios, debería tener en cuenta:

- Dos Estados nacionales, Israel y Palestina, con igual soberanía, iguales derechos e iguales responsabilidades;

- Repartición del territorio de acuerdo a las fronteras precedente a la guerra de 1967, modificado sólo por cambios territoriales de menor importancia previamente acordados;

- Evacuación de todas las colonias israelíes construidas en los territorios ocupados, excepto aquellas incluidas en los cambios acordados entre ambas partes;

- Reconocimiento de Israel de parte de los palestinos y de los Estados árabes y su renuncia a cualquier reivindicación territorial posterior;

- Aceptación por parte de los palestinos de límites acordados al "derecho" al regreso de los refugiados a cambio de indemnizaciones financieras.

Desde hace bastantes años, los sondeos de opinión han demostrado que la mayoría de los israelíes aceptarían un acuerdo de este tipo con los palestinos.

A pesar de las actuales matanzas, la opinión puede ser la misma; pero un compromiso es difícil cuando la mayoría de ambas partes apoya acciones militares de provocación que consideran puramente defensivas, mientras que poderosas minorías siguen persiguiendo objetivos territoriales maximalistas.

Si los israelíes y los palestinos no están dispuestos o no son capaces de negociar una paz duradera, la Comunidad Internacional debería tomar la iniciativa de promoverla. Esto no sólo es de interés a largo plazo para israelíes y palestinos, también para los americanos, los acontecimientos recientes han hecho dolorosamente evidente que nuestra propia seguridad nacional está gravemente amenazada por la inestabilidad y la injusticia en Oriente Medio.

Los Estados Unidos tienen una especial responsabilidad en el trágico “impasse” actual, por motivo de nuestras millonarias subvenciones económicas y militares al gobierno israelí, 500 dólares al año por cada ciudadano israelí. Nuestro país tiene una influencia extraordinaria en la política de Israel, en el caso de que el gobierno tuviera la intención de usarla.

Cómo judíos norteamericanos que quieren de corazón una seguridad duradera en Israel, recurrimos a nuestro gobierno para que condicione la continuación de estas ayudas a la aceptación por parte de Israel de una solución, acordándola a nivel internacional, que prevea la existencia de dos Estados nacionales. Extremistas de ambas partes indudablemente atacarán un acuerdo de este tipo. Para hacerlo respetar podrían ser necesarias fuerzas militares extranjeras, dispuestas a aceptar eventuales pérdidas humanas. Se puede esperar en todo caso que la mayoría de la población tanto israelí como palestina está convencida que una paz imperfecta es preferible a una guerra sin fin. No hay garantía que esta propuesta funcione; pero es seguro que otra alternativa está destinada al fracaso.

Yali Amit, University of Chicago; Stanley Aronowitz, CUNY Graduales Center; Rosalyn Baxandall, SUNY Old Westbury; Joel Beinin, Stanford University; Noam Chomsky, Massachusetts Institute of Technology; Natalie Zemon Davis, Princeton University; Gerald Graff, University of Illinois at Chicago; Charles G. Gross, Princeton University; Lawrence Grossberg, University of North Carolina-Chapel Hill; Edward S. Herman, Wharton School, University of Pennsylvania; Stanley Hoffmann, Harvard University; Russell Jacoby, University of California-Los Angeles; Leo Kadanoff, University of Chicago; León Kamin, Northeastern University; Evelyn Fox Keller, Massachusetts Institute of Technology; Rabbi Michael Lerner, Tikkun Community; Seymour Melman, Columbia University; N. David Mermin, Cornell University; Martha Nussbaum, University of Chicago; Frances Fox Piven, CUNY Graduales Center; Hilary Putnam, Harvard University; Paul Rabinow, University of California-Berkeley; Bruce Robbins, Columbia University; Anne Roiphe, novelist, Nueva York; Ellen Schrecker, Yeshiva University; Stephen R. Shalom, William Paterson University; Elaine Showalter, Princeton University; Alix Kates Shulman, novelist, Nueva York; Peter Singer, Princeton University; Alan Sokal, Nueva York University; Abraham L. Udovitch, Princeton University; Immanuel Wallerstein, Yale University; Ellen Willis, Nueva York University; Howard Zinn, historiador, Auburndal MA y , hasta el momento, otras 3050 firmas.

Contacto: Alan Sokal, Department of Physics Nueva York University 4 Washington Place Nueva York, NY 10003 EE.UU. sokal@nyu.edu Tel: 1-212-998-7729 fax: 1-212-995-4016 -------- SODEPAZ -Solidaridad para el Desarrollo y la Paz- c/ Pez, 27, despacho 314 28004 Madrid telefono: 34-91 522 80 91 http://www.sodepaz.org

domingo, agosto 19, 2007

Gunder Frank: datos biográficos

*
Datos biográficos de André Gunder Frank, en wikipedia.


Probablemente falta enfatizar que Gunder Frank fué una "oveja negra" en la Escuela de Chicago, liderada por Milton Fridman y Arnold Haberger quienes vaticinaron que Frank no tendría futuro como economista neoliberal. Cierto. El mismo Frank asintió diciendo que no sería capaz de hacer el cálculo de la oferta y demanda de asesinos en la Junta de Pinochet.

Esta situación de ética intelectual de Gunder Frank nos la recuerda Alberto Castrillón Mora en:

http://www.economiainstitucional.com/pdf/No12/acastrillon12.pdf

Y menos creemos, podía haber acompañado a su ex maestro Fridman en el razonamiento de la necesaria liberación del mercado de la oferta y demanda de las drogas y del narcotráfico
.

Aquí la nota biográfica de Gunder Frank:

"Andre Gunder Frank (Berlín, Febrero 24 de 1929 - Luxemburgo, Abril 23 del 2005) fue un economista y sociólogo alemán y uno de los creadores de la teoría de la dependencia en los 60.

Frank nació en Alemania, pero su familia emigró del país a Suiza cuando Hitler fue nombrado canciller, para posteriormente en 1941 emigrar definitivamente a los Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Chicago donde obtuvo su doctorado en economía en 1957.

Vivió algunos años en varios países de Latinoamérica (Brasil, México y Chile) con los cuales adoptó un compromiso académico-político que fue definitivo para su obra. Escribió varios libros sobre el tema en los que expuso su crítica al anfoque desarrollista, el más famoso de sus textos se titula Capitalismo y subdesarrollo en América Latina.

Frank tuvo la habilidad de expresar en sus textos ideas sintéticas de gran valor heurístico. Utilizando el vocabulario marxista de la época, sostuvo que latinoamérica debía ser vista como capitalista. Para el efecto, consideraba que la existencia de un mercado iniciado desde el momento mismo de la invasión española bastaba para otorgarle tal carácter. En su texto Lumpenburguesía, lumpendesarrollo hizo un esbozo de la historia latinoamericana.

Lo novedoso de sus afirmaciones provocó que fuera atacado desde varios frentes: a) Los desarrollistas de la Alianza para el progreso, lo consideraron un incendiario que atacaba a los países hegemónicos a lo largo de la historia de América Latina. Primero el Imperio Español, luego Inglaterra, para pasar finalmente a señalar a los Estados Unidos de América. O, en palabras de Frank, se trataba de una relación donde siempre hubo metrópoli y periferia, vinculados por un mercado que sólo servía para el empobrecimiento de la periferia. b) Los teóricos marxistas de la primera mitad del siglo XX, ligados a los partidos comunistas de la tercera internacional, sostenían que América Latina era semifeudal, por lo tanto, Frank incurría en una "desviación mercantilista" al calificarla de capitalismo sólo por la existencia del mercado. c) Los partidarios de la dependencia, también le regatearon su apoyo, señalaron que Frank definía la dependencia como "relación" cuando se trataba de una "situación" que impedía el desarrollo.

Fue famosa la intervención de André Gunder Frank en el congreso latinoamericano de sociología, celebrado en San José Costa Rica, donde presentó la ponencia La dependencia ha muerto, viva la dependencia y la lucha de clases. Allí, aceptó algunos argumentos de sus críticos pero insistió en que el dilema lo había desarrollado en Latinoamerica: subdesarrollo capitalista o revolución socialista.

Otros teóricos que, con base en la realidad latinoamericana, cuestionaron el desarrollismo fueron Vania Bambirra, Ciro Cardoso y Theotonio Dos Santos.

Las tesis de Andre Gunder Frank lo convierten en precursor de Immanuel Wallerstein, pero su nombre es evitado porque como todos los profetas aunque finalmente tienen razón, la masa los aniquila."
*

Muere un Grande de la Teoría de la Dependencia

*
André Gunder Frank pertenece a una generación de pensamiento creativo de Economía Política de América Latina. Se puede considerar como uno de los más sólidos teóricos de la, valga la redundancia, Teoría de Dependencia que tuvo su auge en las décadas del 60 y del 70. A nuestro juicio una contribución significativa de Gunder Frank fué la de haber aplicado categorías marxistas de la población de sedimentos que no se incorporan al proceso productivo (el lumpenproletariado) a la clase capitalista: la lumpenburguesía. Agudo observador del proceso social latinoamericano detectó no solamente el carácter parasitario, sino degradado de la clase dominante latinoamericana.

Una definición "telegráfica" pero que recoge planteamientos esenciales de Gunder Frank sobre la "lumpenburguesía" es la de Oscar García Duarte (sociólogo, magíster en ciencias políticas):

"El teórico del dependentismo, André Gunder Frank, denomina “lumpenburguesía” a esta clase de burguesía, injertada, sin conciencia nacional, sin proyecto de país y que invierte sus ganancias en otros países y no en el suyo, que carece por completo de un proyecto de Estado dentro de una economía libre de mercado en el mundo capitalista, que se introduce en los gobiernos y en los partidos políticos para defender única y exclusivamente sus intereses en desmedro de la nación y de la sociedad.Dice Gunder Frank que es una pequeña burguesía de quinta categoría, inconclusa, mezquina y sin ninguna trascendencia histórica, destinada a ser absorbida por otras más evolucionadas que viven en su entorno geográfico."

http://www.la-epoca.com/verporseccion.php?CIDSUPLEMENTO=2&CIDARTICULO=3968

Una referencia sobre la muerte de Gunder Frank acaecida recientemente en 2005, se encuentra en:

http://www.economiainstitucional.com/pdf/No12/acastrillon12.pdf
*

El Capital Tomo I, lecturas selectas.

Karl Marx y Friedrich Engels
Biblioteca de Autores Socialistas

El Capital
Siglo XXI Editores
Tomo I: "El Proceso de Producción del Capital"

ÍNDICE

Prólogos
1
Sección 1: Mercancía y Dinero
43
Capitulo1: La Mercancía
43
Capítulo 2: El Proceso del Intercambio
103
Capítulo 3: El Dinero, o la Circulación de Mercancias
115
Sección 2: La Transformación de Dinero en Capital
179
Capítulo 4: La Transformación de Dinero en Capital
179
Sección 3: Producción del Plusvalor Absoluto
215
Capítulo 5: Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización
215
Capitulo 6: Capital Constante y Capital Variable
241
Capítulo 7: La Tasa del Plusvalor
255
Capítulo 8: La Jornada Laboral
277
Capítulo 9: Tasa y Masa del Plusvalor
367
Sección 4: La Producción del Plusvalor Relativo
379
Capítulo 10: Concepto del Plusvalor Relativo
379
Capítulo 11: Cooperación
391
Capítulo 12: División del Trabajo y Manufactura
409
Capítulo 13: Maquinaria y Gran Industria
451
Sección 5: La Producción del Plusvalor Absoluto y del Relativo
615
Capítulo 14: Plusvalor Absoluto y Relativo
615
Capítulo 15: Cambio de Magnitudes en el Precio de la Fuerza de Trabajo y en el Plusvalor
629
Capítulo 16: Diversas Fórmulas para la Tasa del Plusvalor
645
Sección 6: El Salario
651
Capítulo 17: Transformación del Valor (o, en su caso, del precio) de la Fuerza de Trabajo en Salario
651
Capítulo 18: El Salario por Tiempo
661
Capitulo 19: El Pago a Destajo
671
Capítulo 20: Diversidad Nacional de los Salarios
683
Sección 7: El Proceso de Acumulación del Capital
691
Capítulo 21: Reproducción Simple
695
Capítulo 22: Transformación de Plusvalor en Capital
713
Capítulo 23: La Ley General de Acumulación Capitalista
759
Capítulo 24: La Llamada Acumulación Originaria
891
Capítulo 25: La Teoría Moderna de la Colonización
955