Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

jueves, abril 25, 2024

Corrado Gini


- Corrado Gini fue un estadístico, demógrafo y sociólogo italiano nacido el 23 de mayo de 1884 en Motta di Livenza, Italia[1].

- Es conocido por desarrollar el coeficiente de Gini, una medida estadística de la desigualdad de ingresos dentro de una población[2].

- La trayectoria académica de Gini incluyó estudios de derecho, matemáticas, economía y biología en la Universidad de Bolonia[1].

- Su carrera abarcó varios puestos prestigiosos, incluidas cátedras en la Universidad de Cagliari, la Universidad de Padua y la Universidad Sapienza de Roma[2].

- Gini fundó en 1920 la revista estadística "Metron", que dirigió hasta su muerte, destacando artículos con aplicaciones prácticas[2].

- Fue nombrado Presidente del Instituto Central de Estadística de Roma en 1926, pero dimitió en 1932 para protestar contra la injerencia fascista[2].

- A pesar de sus contribuciones a la estadística y la sociología, la asociación de Gini con el fascismo italiano y sus opiniones eugenistas han sido objeto de controversia[2].

- Después de la Segunda Guerra Mundial, fundó el Movimiento Unionista Italiano, que abogó por la anexión de Italia a los Estados Unidos[2].

- Corrado Gini falleció el 13 de marzo de 1965 en Roma, Italia, dejando tras de sí un legado complejo entrelazado con importantes contribuciones académicas y afiliaciones políticas polémicas[1].

Fuentes:
[1]: https://es.wikipedia.org/wiki/Corrado_Gini ""
[2]: https://en.wikipedia.org/wiki/Corrado_Gini ""
[3]: https://www.wikiwand.com/es/Corrado_Gini ""
[4]: https://academia-lab.com/enciclopedia/corrado-gini/ ""
[5]: https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/economia/economistas/Gini.htm ""

B/EH

domingo, abril 21, 2024

Adam Smith, esquemas iniciales





 

jueves, marzo 21, 2024

martes, marzo 12, 2024

Dato interesante sobre la vida personal de Adam Smith


Adam Smith nunca se casó ni tuvo hijos. Compartió gran parte de su vida con su madre y con su prima Janet Douglas en Edimburgo.
Se le considera uno de los padres del liberalismo económico. Publicó "Ensayo sobre la riqueza de las naciones" en 1776, un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza. Fue un pensador, conferenciante y docente escocés muy influyente en su tiempo.

B/EH

Períodos, Escuelas y aportes en Economía Política







 


lunes, marzo 11, 2024

William Petty (1623-1687) y Francois Quesnay (1694–1774) secuencia de pensamiento económico.


La relación del pensamiento económico de William Petty con el de Francois Quesnay se puede resumir en los siguientes puntos:

- Ambos fueron pioneros en el desarrollo de la economía política como ciencia, aplicando métodos cuantitativos y estadísticos al análisis de la producción, la distribución y el consumo de los bienes.

- Ambos fueron partidarios de la libertad de comercio y de la reducción de las trabas e impuestos que obstaculizaban el crecimiento económico.

- Ambos consideraron que la riqueza de una nación dependía de la cantidad y calidad de sus tierras, y que el trabajo era el factor que generaba el valor de los bienes. El trabajo agrícola básicamente.

- Ambos distinguieron entre el valor natural y el valor de mercado de los bienes, siendo el primero determinado por el costo de producción y el segundo por la oferta y la demanda.

- Ambos influyeron en economistas posteriores como Adam Smith o Karl Marx, quienes reconocieron sus aportes y los criticaron desde sus respectivas perspectivas.

Fuentes:

[1] Pensamiento económico de William Petty (1632 -1687). Ensayos de Economía. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/23862

[2] William Petty: quién fue, biografía, aportaciones a la economía. Lifeder. https://www.lifeder.com/william-petty/

[3] Pensamiento Económico de William Petty. Eco-Finanzas. 

B/EH

lunes, marzo 04, 2024

Marx sobre el aporte científico de Engels


Dice Marx en el prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859):

"El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.

Federico Engels, con el que yo mantenía un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Deutsch‑Französische Jahrbücher) (Anales Franco-Alemanes), había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845, se estableció también en Bruselas, acordamos elaborar en común la contraposición de nuestro punto de vista con el punto de vista ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior."

Basados en estas consideraciones explícitas de Marx es que reafirmamos que Engels, es un creador con el mismo nivel de Marx, de la concepción dialéctica, materialista, histórica, que conocemos solamente como marxismo. Y desde el punto de vista teórico abordó el estudio científico de problemas más amplios y diversos como la dialéctica de la naturaleza, el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, problemas militares, teoría de la violencia, además de temas económicos, sociológicos y filosóficos en el Anti-Dühring.

Para ampliar y profundizar sobre estos planteamientos, nos parece necesaria la lectura de dos artículos: 

Friedrich Engels, Mucho más que un «segundo violín», Ronald León Nuñez, 6 de Diciembre de 2020 

Federico Engels: Siempre un dragón, nunca una pulga, Paquita Armas Fonseca, 28 Noviembre 2020