Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

domingo, abril 16, 2023

Vilfredo Pareto. Breve biografía académica.

Pareto nació en 1848 en París, Francia, y murió en 1923 en Céligny, Suiza. Fue ingeniero, sociólogo y economista, y se le reconoce como uno de los pioneros de la microeconomía moderna y de la economía del bienestar.

Su obra más relevante fue Manual de economía política (1906), donde introdujo el concepto de óptimo de Pareto para evaluar la eficiencia de una asignación de recursos. Según este concepto, una asignación es óptima si no es posible mejorar el bienestar de un individuo sin empeorar el de otro. 

También formuló la ley de Pareto o principio 80/20, que establece que el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, y que esta relación se mantiene en diferentes contextos y países. La regla del 80-20, afirma que el 80% de los efectos se deben al 20% de las causas. Este principio se puede aplicar a diversos ámbitos, como la economía, la gestión, la calidad o la informática. 

Vilfredo Pareto se formó como ingeniero en el Politécnico de Turín y trabajó durante varios años en el sector industrial y minero. Sin embargo, su interés por la Economía Política lo llevó a dedicarse a la investigación y la docencia en esta disciplina. Fue profesor de economía en las universidades de Lausana, Roma y Génova, y miembro de la Academia de Ciencias de Turín.

Pareto es considerado uno de los fundadores de la escuela neoclásica de economía, junto con Léon Walras y Alfred Marshall

Para medir el bienestar, Pareto utilizó el concepto de utilidad, que depende de las preferencias subjetivas de cada agente. Para representar las preferencias, Pareto introdujo las curvas de indiferencia, que muestran las combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad a un individuo.

Pareto también se interesó por la sociología y la política, y elaboró una teoría sobre las élites y las masas. Según Pareto, la historia está marcada por la lucha entre dos tipos de élites: las especulativas, que favorecen el cambio y la innovación, y las conservadoras, que defienden el orden y la tradición. Las élites se mantienen en el poder gracias a su capacidad para manipular a las masas mediante residuos (instintos) y derivaciones (ideologías). Sin embargo, las élites tienden a degenerarse con el tiempo y son sustituidas por otras mediante revoluciones o guerras.

El nombre de Pareto ha quedado inmortalizado en varios conceptos que llevan su nombre, como el índice de Pareto, que mide el grado de desigualdad en la distribución de la renta; el diagrama de Pareto, que es una herramienta gráfica para identificar los problemas más importantes en un proceso; o el análisis de Pareto, que es una técnica para priorizar las acciones más efectivas para resolver un problema.

Algunos datos sobre Cournot y sus aportes a la Economía Política.


Antoine Augustin Cournot fue un matemático y economista francés que vivió entre 1801 y 1877. Es considerado como uno de los fundadores de la teoría de juegos y el análisis marginalista, así como un precursor de la economía matemática y la econometría. Sus aportes a la economía política fueron diversos y profundos, y abarcaron temas como la competencia, el monopolio, el oligopolio, el equilibrio general, el bienestar social, el riesgo y la incertidumbre.

Uno de sus trabajos más influyentes fue Recherches sur les Principes Mathématiques de la Théorie des Richesses (Investigaciones sobre los Principios Matemáticos de la Teoría de las Riquezas), publicado en 1838. 

En este libro, Cournot desarrolló un modelo de competencia imperfecta entre dos empresas que producen un mismo bien homogéneo y que eligen simultáneamente sus cantidades a ofrecer al mercado. Cournot demostró que el equilibrio de este juego es una solución al problema de maximizar los beneficios conjuntos de las empresas, sujeto a la restricción de que la demanda del mercado sea igual a la oferta total. Este equilibrio se conoce como el equilibrio de Cournot, y se caracteriza por una situación intermedia entre el monopolio y la competencia perfecta, donde las empresas tienen poder de mercado y obtienen beneficios positivos, pero menores que los del monopolista.

El modelo de Cournot fue el primer análisis formal de la interdependencia estratégica entre agentes económicos, y sentó las bases para el desarrollo posterior de la teoría de juegos. Además, Cournot introdujo el concepto de función de reacción, que representa la relación entre la cantidad óptima que produce una empresa y la cantidad producida por su rival. 

También mostró cómo se puede hallar el equilibrio mediante un proceso iterativo de ajuste mutuo entre las empresas.

Otro aporte importante de Cournot a la economía política fue su estudio del monopolio natural, es decir, una situación en la que una sola empresa puede producir un bien o servicio a un costo menor que el que tendrían dos o más empresas. Cournot analizó las condiciones bajo las cuales se da este fenómeno, y las implicaciones que tiene para el bienestar social. Según Cournot, el monopolio natural puede ser óptimo si el monopolista fija un precio igual al costo marginal de producción, lo que maximiza el excedente total del mercado. Sin embargo, si el monopolista fija un precio mayor al costo marginal para obtener beneficios extraordinarios, se produce una pérdida de eficiencia y una redistribución del excedente en favor del productor y en detrimento de los consumidores.

Cournot también se interesó por el análisis del equilibrio general, es decir, el estudio de cómo se determinan los precios y las cantidades de todos los bienes y servicios en una economía con múltiples mercados interrelacionados. Cournot formuló una serie de condiciones necesarias y suficientes para que exista un equilibrio general único y estable en una economía con dos sectores productivos y dos factores de producción. Estas condiciones implican que las funciones de producción sean homogéneas de grado uno (es decir, que existan rendimientos constantes a escala), que las preferencias de los consumidores sean homotéticas (es decir, que tengan la misma forma independientemente del nivel de ingreso), y que los mercados sean perfectamente competitivos. Cournot también demostró que en este caso el equilibrio general coincide con una situación en la que no es posible mejorar el bienestar de nadie sin empeorar el de alguien más.

Finalmente, Cournot hizo contribuciones relevantes al estudio del riesgo y la incertidumbre en la economía política. En su libro Exposition de la Théorie des Chances et des Probabilités (Exposición de la Teoría de las Probabilidades), publicado en 1843, Cournot desarrolló una teoría matemática del cálculo de probabilidades.

lunes, marzo 27, 2023

Proposiciones para lectura introductoria de Economía Política

 En este blog:

https://economia--politica.blogspot.com/

Buscar y leer:



Para reflexionar sobre el contenido histórico del esclavismo

Dice Engels en el Anti-Dühring:

"... tenemos que decir, por contradictorio y herético que ello pueda parecer, que la introducción de la esclavitud fue en aquellas circunstancias un gran progreso. Es, en efecto, un hecho que la humanidad ha empezado en la animalidad, y que, por tanto, ha necesitado medios casi animales y barbáricos para conseguir salir a flote de la barbarie."

miércoles, marzo 15, 2023

El caracter político de la Economía en Smith y Ricardo. Una nota.

Debemos recordar que un estudio de Economía Política implica examinar los intereses económicos de clases sociales y su expresión en el Estado, en forma de políticas económicas, principalmente. 

Tras los factores de producción de Adam Smith y David Ricardo, tierra, trabajo y capital por ejemplo, se ubican intereses de clase diferentes, de asalariados, rentistas de la tierra y empresarios que obtienen ganancias, que luchan entre ellos por la defensa y predominancia de sus intereses económicos. La Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia descubierta por David Ricardo, implicaba que la Ganancia decrece cuando aumenta la Renta de los Terratenientes y los Salarios de los Trabajadores. En Economía Política examinamos los problemas económicos relacionados con las políticas del Estado. Adam Smith y David Ricardo, acordes con su tiempo histórico, defendieron posiciones favorables a los capitalistas. David Ricardo, incluso, fue diputado, gran parte de su vida.

domingo, febrero 26, 2023

Lo casual, lo causal y lo científico. Proposiciones para entender la teoría científica de Economía Política.

La Realidad Objetiva, existe, es total, pero tiene dimensiones: realidad de la naturaleza, realidad de la sociedad y realidad del espíritu que implica realidad del pensamiento. 

La realidad subjetiva es una propiedad de la realidad social e individual y de la realidad del espíritu y del pensamiento. 

La realidad subjetiva se convierte de realidad subjetiva corriente en realidad subjetiva científica cuando supera prejuicios, explicaciones casuales de los fenómenos y logra la explicaciones causales de los fenómenos, y descubre las leyes, las causas del comportamiento obligatorio de las cosas en la naturaleza, la sociedad, el espíritu y el pensamiento.

La realidad objetiva abarca la realidad subjetiva individual en el sentido de que el individuo tiene un nivel de abstracción para observar su propia realidad objetiva.

 Frases para discutir: “Cada cabeza es un mundo”. “La verdad es una y nada más que una” (JHC). “Existen tres verdades; la tuya, la mía y la correcta”. “El vaso esta medio vacío y medio lleno al mismo tiempo”.

Para ubicar la dimensión de realidad subjetiva de la Economía Política

La realidad es un todo, una totalidad concreta. 

Con el ser humano surge la realidad subjetiva, que es la realidad de la conciencia, del pensamiento y del sentimiento. 

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, de la realidad total, de la existencia. Pero aporta un nuevo tipo de realidad a esa realidad total, objetiva, con el ser humano surge la dimensión de la realidad subjetiva.

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, total, no esta fuera de ella.

domingo, febrero 19, 2023

División del trabajo capitalista: industrialización y producción en masa

División del trabajo capitalista: industrialización y producción en masa

La Economía de Mercado Capitalista se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo y generalización del trabajo asalariado y de un proceso de industrialización que implica la producción en masa de mercancías.

Históricamente el proceso de industrialización capitalista se inició en Inglaterra en el Siglo XIX; ese proceso de industrialización implicó la producción en grandes cantidades y diversas calidades de bienes que se destinan al intercambio mercantil.

La producción industrial en masa, propia del sistema capitalista, tuvo características especiales, únicas, importantes en cuanto a la división del trabajo, por eso es que se habla de división capitalista del trabajo.

No es una división del trabajo a secas, no es la división del trabajo que tuvieron nuestros antecesores para organizarse, por ejemplo, para cazar un mamut; también la división capitalista del trabajo no es la división del trabajo que existió en el modo de producción esclavista en donde, por ejemplo, en Egipto, el faraón, los amos y los sacerdotes dirigían el trabajo de los esclavos asignando tierras fértiles después de las temporales inundaciones del Río Nilo; y tampoco es la división del trabajo que ocurría en la sociedad feudal o medieval en donde los siervos trabajaban una una parte del día en los campos del señor propietario y luego regresaban a su a su pequeña parcela a seguir trabajando para su propia subsistencia; parcelas ubicadas en la misma propiedad donde trabajaban para el señor feudal.

En todos los procesos de división del trabajo, anteriores al sistema capitalista, no predominaba el trabajo asalariado y las fuerzas que movían las herramientas desde la lanza del salvaje hasta el transporte de las piedras con que construyeron unas pirámides; las herramientas y los animales de carga y tiro que se usaban en los cultivos que se hacían en las haciendas esclavistas o en los campos de los señores feudales y en las ciudades y los mares era predominio de la energía motriz de la fuerza de trabajo del ser humano, esclava o servil, que proyectaba su fuerza de trabajo conduciendo directamente a los animales domesticados o canalizando la energía de los elementos naturales como el sol y el viento de los cuales dependía, para la navegación en alta mar y molinos de viento en la agricultura, por ejemplo.

En el capitalismo la cosa cambia. La industria tiene trabajadores asalariados, no esclavos ni siervos, amarrados a un amo o a un señor, se amarran a los capitalistas, pero los empresarios capitalistas no son dueños de las personas que trabajan para ellos ni pueden jurídicamente obligarlas a que residan en la fábrica o en la tierra donde trabajan. 

Los empresarios capitalistas son dueños de la mercancía que venden los trabajadores, que es la fuerza de trabajo; los trabajadores asalariados con la protección formal de las leyes, se pueden mover libremente y vender su fuerza de trabajo, como una mercancía, a quien pague mejor en un complejo y convulso mercado de trabajo. En el contexto de esta relación mercantil se desarrolla la producción industrial, se aleja cada vez más la industria de la agricultura, se generan más trabajadores asalariados que a su vez generan cantidades, calidades y diversidades de mercancías. 

Una fuerza motriz determinante, única, se incorporó en el siglo XIX en el proceso de división del trabajo capitalista: el vapor. La producción e intercambio con el vapor como fuerza motriz, movió un sistema de máquinas y sustituyó el poder físico de los trabajadores supeditando a los trabajadores al ritmo de trabajo que impuso el vapor como energía básica del sistema mecanizado. Las herramientas y las máquinas que antes dependían de la energía de los trabajadores asalariados cambió. Con el vapor como fuerza motriz fueron los trabajadores quienes dependieron de la energía física de la fuerza motriz que movía el sistema de máquinas. La dependencia se invirtió, a partir de ese momento histórico el ser humano dependió de la máquina y la máquina y la herramienta independizó su fuerza de la fuerza del ser humano. Y no solamente fué una máquina, sino que fue un sistema de máquinas, se trató de máquinas enlazadas con otras máquinas concurrentes en la producción y el intercambio.

sábado, febrero 18, 2023

Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.

 Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.

Toda Economía Capitalista es una Economía de Mercado pero no toda Economía de Mercado es una Economía Capitalista. 

1. La Economía Capitalista surge cuando surge de manera generalizada el Mercado de Tierra y el Mercado de Fuerza de Trabajo. 

Estos dos tipos de Mercado si bien existían en sistemas económicos anteriores al sistema capitalista, no estaban generalizados. En el sistema esclavista no era usual la compra venta de tierra y de mano de obra, predominaba la hacienda esclavista con el trabajo esclavo; en el sistema feudal, predominaba el feudo en la propiedad de la tierra y el trabajo servil. En el sistema capitalista lo usual, lo predominante es la compra venta de tierra y de trabajo asalariado.

2. En el sistema capitalista predomina la producción masiva de mercancías.

El capitalismo se distingue de sistemas económicos anteriores por el hecho de que desarrolla la industria como una forma fundamental de generar bienes que son mercancías. En los sistemas económicos esclavista y feudal no predominaba la producción de mercancías sino la producción autárquica, auto suficiente. Los bienes en la hacienda esclavista y en el feudo no se destinaban predominantemente a la venta, se utilizaban principalmente en el auto sostenimiento de la producción en la hacienda esclavista y en el feudo. Los bienes que se destinan a la compra y a la venta se llaman mercancías; los bienes que no se compran y no se venden no son mercancías son simplemente bienes, un valor de uso, algo que se utiliza.