viernes, septiembre 05, 2025
Los esclavos como "instrumenta vocalia" y "res" en Roma Antigua
domingo, mayo 04, 2025
Poder financiero mundial
En este artículo se presenta un mapa del poder financiero global, con datos, actores clave y reflexión sobre su estructura.
1. ¿Qué es el poder financiero?
El poder financiero es la capacidad de influir o condicionar decisiones económicas, políticas y sociales mediante el control del capital: inversiones, préstamos, deuda, activos y mercados.
Según Susan Strange (1996), una de las pioneras de la economía política internacional, el poder estructural en las finanzas permite “decidir qué se financia, en qué condiciones, y quién queda fuera”.
2. Los principales actores del poder financiero global
2.1 Top 5 consorcios financieros
| Entidad | Activos bajo gestión (AUM) | Sede | Ámbito de influencia |
|---|---|---|---|
| BlackRock | +$10 billones USD | Nueva York | Presente en gobiernos y bancos centrales |
| Vanguard | +$8 billones USD | Pensilvania | Principal accionista en muchas Fortune 500 |
| Fidelity | +$4.5 billones USD | Boston | Fondos de pensiones y ahorro familiar |
| State Street | +$4 billones USD | Boston | Institucional, ETFs, y bonos soberanos |
| JP Morgan | +$3 billones USD | Nueva York | Inversión pública y privada global |
Rothschild: Dinastía europea histórica. Su estructura de poder actual es descentralizada pero altamente influyente.
Walton (Walmart): Más de $230 mil millones en riqueza combinada.
Musk y Bezos: Aunque tecnólogos, concentran activos e infraestructura crítica (espacio, transporte, comercio).
Koch: Uno de los conglomerados privados más poderosos de EE. UU., fuerte influencia política y energética.
| País/Ciudad | Rol en el sistema financiero global |
|---|---|
| EE. UU. (Wall Street) | Control del dólar, mercado de deuda, NYSE |
| China (Pekín-Shanghái) | Bancos estatales, financiamiento estratégico |
| Reino Unido (Londres) | Servicios financieros y paraísos fiscales |
| Suiza (Zúrich, Basilea) | Banca privada y Banco de Pagos Internacionales |
| Singapur y Hong Kong | Puentes financieros entre Asia y Occidente |
3. ¿Qué tan concentrado está el poder financiero?
Según el Credit Suisse Global Wealth Report (2023) y Oxfam (2024):
El 1% más rico del planeta posee el 45% de la riqueza.
Solo 10 empresas financieras gestionan activos por encima del 35% del capital mundial invertido.
Entre $8 y $36 billones USD están ocultos en jurisdicciones offshore (Fuente: Zucman, 2015).
Dato importante: La riqueza monetaria en paraísos fiscales equivale al PIB conjunto de China y Alemania.
En la práctica, los límites entre lo público y lo privado se difuminan:
BlackRock ha sido asesor de bancos centrales (incluso del BCE).
El Tesoro de EE. UU. depende del mercado para colocar su deuda.
Gobiernos en crisis (como Grecia o Argentina) han sido condicionados por los fondos de inversión y bonistas.
Se configura así una interdependencia funcional, donde los grandes fondos pueden “disciplinar” Estados, y los Estados protegen al sistema financiero en tiempos de crisis.
5. Una pregunta: ¿es posible democratizar las finanzas? o ¿la sociedad se resignará a la existencia del 1% que posee casi la mitad de la riqueza mundial según Oxfam?
Comprender quién maneja el dinero es un paso para democratizarlo. El actual sistema financiero global es altamente difuso y concentrado. En lugar de servir al bien común, sigue guiado por la rentabilidad privada.
Para revertir esto, se requiere:
Regulación efectiva de los mercados y paraísos fiscales.
Fortalecimiento de bancos públicos e inversión social.
Transparencia en la propiedad de activos.
Justicia fiscal global.
Susan Strange (1996), The Retreat of the State. Cambridge University Press.
Fichtner, Heemskerk & Garcia-Bernardo (2017), "Hidden Power of the Big Three", Business and Politics.
Thomas Piketty (2020), Capital e Ideología.
Gabriel Zucman (2015), La riqueza oculta de las naciones.
Oxfam (2024), Desigualdad Global: Informe Anual.
Credit Suisse (2023), Global Wealth Report.
BIS – Bank for International Settlements.
BlackRock, Vanguard & SSGA – Sitios oficiales de gestión de activos.
El Neo Mercantilismo
Se argumenta que los aranceles proteccionistas ya fueron aplicados por los mercantilistas (se hace una referencia explicativa de la teoría y los principales impulsores, su clase social e intereses) y que quienes impulsan hoy la misma política cometen el mismo error: el problema no esta en los aranceles sino en la capacidad productiva, en la división del trabajo, en la tecnología de la producción y distribución y consumo en masa por parte de la sociedad
sábado, mayo 03, 2025
Renta Básica Universal, elementos para un debate
La Renta Básica Universal (RBU) es una propuesta compleja y profundamente controversial, que se sitúa en la intersección de la economía, la ética y la política. A continuación una referencia sobre sus fundamentos, tensiones internas y perfil sociopolítico de sus actores:
- Redistribución del ingreso: Aspira a reducir la desigualdad mediante una transferencia directa, incondicional y periódica de dinero a todos los ciudadanos.
- Automatización y pérdida de empleos: Frente al avance tecnológico y la destrucción de empleo tradicional, la RBU se presenta como una red de seguridad.
- Simplificación del Estado de bienestar: En lugar de múltiples subsidios condicionados, una RBU podría ser más eficiente y reducir la burocracia.
- Estímulo a la demanda agregada: Al aumentar el ingreso disponible de los sectores de menores recursos, se impulsa el consumo interno.
- Poder de negociación laboral: Permite a los trabajadores rechazar empleos precarios o mal pagados, fortaleciendo su posición negociadora.
- Justicia social: Todos tienen derecho a una existencia digna, independientemente de su participación en el mercado laboral.
- Libertad real: Inspirado en el republicanismo (Philippe Van Parijs), la RBU ofrece libertad efectiva al permitir elegir no trabajar o cambiar de ocupación sin presión extrema.
- Igualdad de oportunidades: Se propone como un piso mínimo que iguala condiciones iniciales.
- Reconocimiento del trabajo no remunerado: Incluye cuidados, arte, voluntariado, usualmente invisibilizados en el sistema económico tradicional.
- Transversalidad ideológica: La RBU ha sido promovida tanto por sectores de izquierda (igualdad, justicia social) como por algunos libertarios (reducción del Estado, libertad individual).
- Cohesión social y estabilidad democrática: En contextos de precariedad masiva, se plantea como forma de evitar estallidos sociales.
- Desconfianza en el pleno empleo como política viable: Parte de la crítica post-keynesiana a la centralidad del trabajo asalariado.
- Progresistas vs. Libertarios: Progresistas ven la RBU como complemento al Estado de bienestar. Libertarios la conciben como reemplazo del mismo, para reducir el tamaño del Estado.
- Académicos vs. Políticos: Académicos como Van Parijs o Guy Standing abogan por modelos teóricos complejos. Políticos buscan versiones parciales o experimentales (como Finlandia, Alaska, o pilotos en India o Kenia).
- Movimientos sociales vs. Think tanks empresariales: Ej. el interés de Silicon Valley (como Y Combinator) en la RBU como solución a la automatización, en contraste con movimientos como el Basic Income Earth Network (BIEN), más comprometidos con la justicia social.
- Clase media ilustrada/precaria: Profesionales con conciencia crítica o que sufren inseguridad laboral.
- Militancia progresista y libertaria digital: Jóvenes, freelancers, sectores creativos.
- Algunas élites tecnológicas: Jeff Bezos, Elon Musk, Sam Altman han expresado simpatía como respuesta al desempleo tecnológico.
- Intelectuales de izquierda postmarxista: Ej. Antonio Negri, David Graeber (que propuso ideas como el “trabajo basura”).
- Clases altas tradicionales: Rechazan financiar con impuestos una política de redistribución masiva.
- Sindicatos tradicionales: Tienen reparos al ver peligrar el modelo basado en el trabajo asalariado y convenios colectivos.
- Socialdemócratas clásicos: Temen que la RBU desmonte el Estado de bienestar en lugar de reforzarlo.
- Neoliberales ortodoxos: Rechazan la idea por "crear dependencia" y erosionar incentivos laborales.
- Philippe Van Parijs: Filósofo belga, autor de Real Freedom for All.
- Guy Standing: Economista británico, autor de The Precariat.
- Eduardo Suplicy: Senador brasileño, uno de los primeros en impulsar una RBU legal.
- David Graeber: Antropólogo anarquista, apoyó la RBU en el marco de una crítica al trabajo improductivo.
- Rutger Bregman: Historiador neerlandés, defensor del ingreso universal.
- Thomas Piketty: Aunque progresista, ha sido escéptico, prefiriendo impuestos progresivos y servicios públicos gratuitos.
- Robert Greenstein (Center on Budget and Policy Priorities): Crítico desde el progresismo, argumenta que desvía fondos de programas focalizados.
- Milton Friedman: Aunque propuso un negative income tax, criticaba transferencias incondicionales.
La burguesía internacional y la distribución de la riqueza para combatir la pobreza según ChatGPT
- Filantropía corporativa y filantrocapitalismo. Grandes fundaciones y empresas tecnológicas han promovido iniciativas contra la pobreza y el hambre, muchas veces a través de fundaciones privadas:
- Fundación Gates (Bill y Melinda Gates)
- Fundación Rockefeller
- Fundación Ford
Aunque sus acciones son criticadas por mantener una lógica vertical o por buscar beneficios indirectos, han invertido miles de millones en salud, educación y seguridad alimentaria.
- Inversiones de impacto (Impact Investing). Sectores financieros que buscan combinar rentabilidad con impacto social positivo. Fomentan proyectos que reduzcan desigualdades y mejoren condiciones de vida, especialmente en el Sur Global.
- Capitalismo consciente o stakeholder capitalism. Este enfoque, promovido por el Foro Económico Mundial (Davos), sostiene que las empresas deben velar no solo por sus accionistas, sino también por empleados, comunidades y el medioambiente. Se defiende como una forma sostenible de capitalismo, aunque también es criticado por su ambigüedad.
- Bill Gates. Ha abogado por más impuestos a los ricos y ha financiado programas de vacunación y lucha contra el hambre. Sin embargo, también ha sido cuestionado por su poder en la gobernanza global de la salud.
- Warren Buffett. Ha pedido públicamente que se suban los impuestos a los millonarios. Donó la mayor parte de su fortuna a la Fundación Gates.
- George Soros. A través de Open Society Foundations, ha financiado movimientos democráticos, derechos humanos y programas sociales, especialmente en Europa del Este y África.
- Laurene Powell Jobs, MacKenzie Scott, etc. Estas figuras han promovido la redistribución a través de donaciones masivas a organizaciones sociales, universidades y redes de base.
- Elon Musk y Jeff Bezos (parcial y estratégicamente). Aunque son figuras asociadas al hiperacumulacionismo, en ocasiones han promovido (y financiado) causas sociales, aunque con motivaciones ligadas al "branding social" y la innovación tecnológica.
- Una forma de ampliar mercados.
- Una estrategia para evitar conflictos sociales.
- Una narrativa moral que fortalece su legitimidad.
miércoles, marzo 19, 2025
Carl Menger y el "homo oeconomicus"
viernes, enero 24, 2025
Economía Política Marxista después de Marx
La economía política marxista ha evolucionado significativamente desde la muerte de Karl Marx en 1883. Este desarrollo ha sido impulsado por la necesidad de responder a las transformaciones del capitalismo, las luchas sociales y los avances teóricos en diversas disciplinas. A continuación, se presenta un resumen de esta evolución, dividida en períodos clave.
Finales del siglo XIX y principios del siglo XX: la consolidación inicial
Tras la muerte de Marx, Friedrich Engels desempeñó un papel crucial en la difusión y desarrollo de la teoría marxista. Engels editó y publicó los volúmenes II y III de El Capital, lo que permitió completar en parte el análisis económico de Marx. Además, Engels popularizó conceptos fundamentales del materialismo histórico y la economía política marxista.
En esta etapa, surgieron figuras importantes como Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo y Vladímir Lenin, quienes interpretaron y adaptaron el marxismo a los desafíos de su tiempo:
Karl Kautsky: Considerado el principal teórico de la Segunda Internacional, Kautsky buscó sistematizar el marxismo. Aunque defendió el determinismo económico, fue criticado por otros marxistas por su enfoque reformista y su postura frente a la revolución.
Rosa Luxemburgo: Su obra más destacada en economía política, La acumulación del capital (1913), analizó las limitaciones del capitalismo en la expansión de nuevos mercados. Luxemburg argumentó que la expansión imperialista era una necesidad inherente del sistema capitalista.
Vladímir Lenin: Lenin desarrolló una teoría del imperialismo como "la fase superior del capitalismo". Su análisis se basó en la concentración del capital, la formación de monopolios y la exportación de capital hacia economías periféricas. Fué el primero en aplicar la teoría económica marxista y de Engels, al estudio del concepto del mercado interno, examinando la relación entre este concepto y del mercado externo. Aplicó su estudio al desarrollo del mercado interno en la Rusia de su época, revolucionando la teoría sobre el mercado refutando teorías de derecha e izquierda sobre el mercado y sacando conclusiones económico políticas, como la detección del surgimiento del proletariado en la Rusia feudal, y la necesidad y perspectivas de la toma del poder a partir de su organización dirigido por un partido político de vanguardia.
El período de entreguerras: debates y bifurcaciones
El período de entreguerras fue testigo de intensos debates dentro del marxismo, en parte debido a las contradicciones del capitalismo, la Revolución Rusa y la aparición del fascismo. Entre las principales contribuciones destacan:
El marxismo soviético: En la Unión Soviética, el marxismo-leninismo se convirtió en la ideología oficial del Estado. Teóricos como Nikolái Bujarin y Evgueni Preobrazhenski contribuyeron al debate sobre la transición al socialismo y las políticas de industrialización.
La Escuela de Frankfurt: Fundada en 1923, esta corriente combinó el marxismo con el psicoanálisis, la teoría crítica y otros enfoques interdisciplinares. Pensadores como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse analizaron cómo el capitalismo avanzaba a través de la cultura y la ideología.
La teoría de la dependencia: Aunque no se consolidó plenamente hasta mediados del siglo XX, las ideas sobre el subdesarrollo y la dependencia comenzaron a gestarse en este período, influyendo posteriormente en el marxismo latinoamericano.
La posguerra y el auge del capitalismo fordista
Tras la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo entró en una fase de expansión sostenida basada en el fordismo y el keynesianismo. Durante este período, la economía política marxista se adaptó para analizar estas nuevas condiciones:
Paul Sweezy y Paul Baran: En El capital monopolista (1966), ambos autores argumentaron que el capitalismo había evolucionado hacia una forma monopolista, caracterizada por una tendencia a la sobreacumulación y el subconsumo.
Louis Althusser: Este filósofo marxista francés introdujo una lectura estructuralista del marxismo, enfatizando el papel de las "instancias" económicas, políticas e ideológicas. Su teoría de los aparatos ideológicos del Estado tuvo un impacto duradero en las ciencias sociales.
Ernest Mandel: Este economista belga desarrolló la teoría de las ondas largas del desarrollo capitalista, que vinculó las crisis económicas con las innovaciones tecnológicas y las luchas de clase.
De la crisis del fordismo a la globalización neoliberal
La crisis del capitalismo en los años 70 marcó el fin de la era fordista y el inicio de una etapa de globalización neoliberal. En este contexto, el marxismo experimentó una revitalización y una diversificación:
David Harvey: Harvey se destacó por su análisis geográfico del capitalismo. En obras como El nuevo imperialismo (2003), desarrolló el concepto de "acumulación por desposesión" para describir cómo el capital continúa expandiéndose mediante la privatización y el despojo de recursos.
Immanuel Wallerstein: Su teoría del sistema-mundo, aunque no estrictamente marxista, tiene raíces en la economía política marxista. Wallerstein analizó cómo el capitalismo opera a nivel global mediante una división internacional del trabajo entre centros, periferias y semiperiferias.
Samir Amin: Este teórico africano combinó el marxismo con el análisis de la dependencia y el desarrollo desigual. Amin criticó la globalización neoliberal como una nueva forma de imperialismo.
El siglo XXI: desafíos y renovaciones
En el siglo XXI, el marxismo ha enfrentado nuevos retos, como la crisis financiera de 2008, el cambio climático y el auge de movimientos anticapitalistas. Entre las principales tendencias destacan:
La ecología marxista: Autores como John Bellamy Foster han revisado el concepto de la "fractura metabólica" para analizar la relación entre capitalismo y crisis ecológica.
El marxismo feminista: Figuras como Silvia Federici han destacado el papel del trabajo reproductivo en la acumulación de capital, ampliando el análisis marxista hacia las dimensiones de género.
El análisis del capitalismo digital: Con la expansión de las plataformas tecnológicas, autores como Nick Srnicek han explorado cómo el capitalismo se adapta a nuevas formas de extracción de valor, como los datos y la vigilancia.
El marxismo global: Esta corriente ha buscado integrar las experiencias del Sur Global en el análisis marxista, destacando las formas en que el imperialismo, el racismo y la colonialidad se entrelazan con el capitalismo.
Conclusión
Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, la economía política marxista ha evolucionado para abordar las transformaciones del capitalismo y las luchas sociales. Aunque ha enfrentado críticas y desafíos, sigue siendo una herramienta teórica vital para analizar las dinámicas económicas, sociales y políticas del mundo contemporáneo.
Consulta a ChatGPT. Revisado y ampliado en lo relacionado con la teoría del mercado de Lenin. 01/24/25