Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

viernes, octubre 17, 2014

Un examen de Elementos de Teoría de Economía Política

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MAESTRÍA EN ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO
PREGUNTAS PARA EXAMEN

RESPONDER DE MANERA ELEMENTAL Y SINTÉTICA, CADA PREGUNTA EN UNA PÁGINA COMO MÁXIMO.

CLAVE A
  1. MODELOS DE REPRODUCCIÓN SIMPLE Y AMPLIADA DE MARX Y CRISIS ECONÓMICA
  2. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO DE FRIEDMAN Y CRISIS ECONÓMICA  
  3. IMPLICACIONES ACTUALES DE LA TEORIA DE LA DIVISION NACIONAL E INTERNACIONAL DEL TRABAJO DE ADAM SMITH
  4. IMPLICACIONES ACTUALES DE LA TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE DAVID RICARDO
  5. COMPARACIÓN DE ELEMENTOS CONTABLES DE CLASES SOCIALES DE LA CONTABILIDAD SOCIAL ACTUAL CON EL CUADRO ECONÓMICO DE QUESNAY
CLAVE B
  1. COMPARACIÓN DE LA TEORÍA DEL MERCADO DE LENIN CON LA TEORIA ECONÓMICA DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI DE DIETERICH
  2. REPERCUSIONES DE LA TEORÍA DE LA CREMATÍSTICA DE ARISTÓTELES EN LAS TEORÍAS ECONÓMICAS ACTUALES.
  3. RELACIÓN ENTRE LA PROPENSIÓN AL AHORRO Y LA PROPENSIÓN A LA INVERSIÓN ENTRE NEOKEYNESIANOS Y NEOLIBERALES
  4. RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DEL UTILITARISMO DE STUART MILL Y LA TEORÍA DE LOS BIENES ECONÓMICOS DE MENGER.
  5. ECUACIÓN DE DEMANDA AGREGADA DE KEYNES Y CICLO ECONÓMICO
*

domingo, octubre 12, 2014

Un dato sobre la Curva de Phillips

Alban William Housego Phillips (1914-1975)

" (...) Su trabajo se centró en los datos británicos y observó que en los años en que la tasa de desempleo era alta, los salarios tendían a ser estables, o posiblemente bajos. A la inversa, cuando el desempleo era bajo, los salarios aumentaban rápidamente. Este tipo de patrón lo había notado antes Irving Fisher , pero en 1958 Phillips publicó su propio trabajo sobre la relación entre la inflación y el desempleo, ilustrado por la curva de Phillips . (...) Paul Samuelson y Robert Solow escribieron un influyente artículo que describe las posibilidades sugiridas por la curva de Phillips en el contexto de la Estados Unidos. (...) Hizo varios otros notables contribuciones a la economía, especialmente en relación con la política de estabilización. (...)"

Referencia:

jueves, octubre 09, 2014

Nota Puntual: Libertad e Intervención del Mercado

*
  1. Primera Guerra Mundial debilita Europa, Estados Unidos de América se fortalece.
  2. Frenético desarrollo de la economía estadounidense, que lleva a la crisis económica de 1929-30.
  3. Se entra en la era del desequilibrio económico, la oferta crece más que la demanda.
  4. La situación es analizada por Keynes, en 1936 publica su obra Teoría General...
  5. La economía Clásica, Marginalista y Neoclásica, examinaba el problema económico desde el punto de vista del equilibrio, las fuerzas del libre mercado que conducen a equilibrar la oferta y la demanda. Y por ello en el mercado de trabajo, los desequilibrios entre la oferta y la demanda son temporales y de carácter voluntario e involuntario. 
  6. Lo involuntario es transitoriamente necesario, se refiere al tiempo en que se obtiene el empleo o, en otro caso, el bien que se elija.
  7. Si las libres fuerzas del mercado operan, para la teoría clásica, marginalista y neo clásica, no existiría desempleo, pues la oferta de trabajo siempre presionaría a que se redujeran los salarios a tal grado que ante cualquier nivel de oferta de trabajo siempre se encontraría un empleador, una entidad que demande el trabajo.
  8. La crisis de 1929-30 mostró gran cantidad de desempleados, aceptando trabajo por bajos salarios sin encontrar empleo de manera permanente.
  9. En 1929-30 estaba claro que la oferta no crea su propia demanda, como se afirmaba desde Say hasta los Neo Clásicos. El desarrollo económico para ellos era un problema de oferta.
  10. Keynes abstrae el hecho de que la demanda obstruye el desarrollo económico y que se puede actuar para dinamizarla, por la vía de la intervención del Estado en el Mercado. Es la demanda la crea su propia oferta a contrapunto de Say.
Referencias:
Keynes, J. M., Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, Fondo de Cultura Económica, México, 1970, Primera edición en inglés 1936; primera edición en español, 1943.
https://www.youtube.com/watch?v=Bhs1_T0ws2c

Nota Puntual sobre Oferta y Demanda

*
  1. Las curvas de oferta y demanda constituyen un instrumento teórico central en la "subversión" de la teoría del valor trabajo. El valor, en esta corriente no es producto del trabajo, como lo profesaron Smith, Ricardo y Marx, sino de la utilidad que prestan los bienes, cuyo precio y cantidad in se establece en la intersección o también en el punto de coincidencia entre la oferta y la demanda, precio que se fija tanto por la necesidad de usar el bien como, principalmente, por su escasez, por su rareza.
  2. En su orden los conceptos de oferta y demanda han sido desarrollados y publicados por Stuart Denham (1767) nueva años antes que Adam Smith (1776) y éste treinta años antes de Ricardo (1817).


Referencias:

http://www.antiedipo.es/la-tijera-de-marshall-y-la-oferta-en-los-intercambios-economicos/
http://en.wikipedia.org/wiki/James_Steuart_(economist)
http://books.google.co.uk/books?id=uN8TAAAAQAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
http://books.google.com.sv/books?id=M3RGAAAAYAAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
http://books.google.co.uk/books?id=uN8TAAAAQAAJ&printsec=find&pg=PP3#v=onepage&q&f=false


miércoles, octubre 01, 2014

Nota Puntual sobre Marginalismo

  1. Constituye una reacción a la teoría del valor trabajo de Smith, Ricardo y Marx.
  2. Los marginalistas principales, Jevons en Inglaterra, Menger en Austria y Walras en Francia, examinaron independientemente la realidad (al menos, esto es lo que sostienen la mayoría de autores) pero todos llegaron a la conclusión de que el valor de las cosas depende del consumidor, de sus preferencias, y no del trabajo incorporado en ellas.
  3. El valor de las cosas se fija en el acto del intercambio y del consumo y no en el acto de la producción, como consideraban Smith, Ricardo y Marx.
  4. Las categorías marginalistas son ahistóricas y naturales. Ahistóricas porque pretenden descubrir el comportamiento humano que siempre ha tenido, tiene y tendrá ilimitadas necesidades y limitados recursos para satisfacerlas. Y son categorías naturales porque el comportamiento humano ante ese hecho se comporta siempre maximizando la satisfacción de sus necesidades con el mínimo esfuerzo y recursos.
  5. El hecho de que las leyes del comportamiento humano en lo económico sean ahistóricas y naturales posibilita el uso de las ciencias naturales y exactas para caracterizar y pronosticar dicho comportamiento humano. Es el estudio del "homo economicus" el propósito de la ciencia económica.
  6. Atendiendo a la ahistoricidad y naturaleza del comportamiento humano en lo económico siempre se tiende al equilibrio, a la conducta satisfecha por haber satisfecho las necesidades con el mínimo esfuerzo posible. En nuestras sociedades esto significa que la semilla del equilibrio entre la oferta y la demanda se encuentra en el comportamiento individual del homo economicus.
  7. Por la lógica de la ahistoricidad y la naturaleza humana se tiende al mercado de competencia perfecta con todos sus supuestos; en el fondo y al final, existen seres humanos que satisfacen necesidades con esfuerzos similares de información y presión en cantidades, precios e información. Esta tendencia a competir perfectamente por parte de los agentes económicos solamente es alterada por intervenciones artificiales de factores exógenos como el Estado.
  8. Las cosas no tienen precio principalmente porque son útiles sino principalmente porque son escasas. Esto aplica también para el trabajo, su escasez, fija su precio en el mercado.
Referencias en videos:
*

lunes, septiembre 22, 2014

Nota Puntual sobre Martin de Azpilcueta

*
Contribuciones de Martín de Azpilcueta:

1. Mercantilista: metales preciosos constituyen la riqueza.
2. Teoría Cuantitativa del Dinero.
3. Teoría de la Escasez.
4. Teoría del Capital Financiero.

"Se ocupó de los efectos económicos de la llegada de metales preciosos de América, siendo el primero que formula la teoría cuantitativa del dinero; hizo notar la diferencia existente entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez de metales preciosos que hubiera en ellos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes términos: «Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea».

Por otro lado, condenó el préstamo con interés usura y a los especuladores que tenían ánimo de lucro, por considerar que impedían el correcto funcionamiento del mercado orientado hacia el bien común."
 
Referencia:
 
 

*

Sobre los principios de administración de Colbert

 *
Lo presentamos para referencia y consulta. Escrito en francés:

HISTOIRE DE LA VIE ET DE L'ADMINISTRATION DE COLBERT

http://www.gutenberg.org/files/27215/27215-h/27215-h.htm

*

viernes, septiembre 19, 2014

Frase de Tomás de Aquino sobre Precio Justo

*
"Añado esto porque el justo precio de las cosas a veces no está exactamente determinado, sino que más bien se fija por medio de cierta estimación aproximada, de suerte que un ligero aumento o disminución del mismo no parece destruir la igualdad de la justicia."

"Según dice Agustín en IX De civ. Dei, el precio de las cosas objeto de comercio no se determina según la jerarquía de su naturaleza, puesto que algunas veces se vende más caro un caballo que un esclavo, sino según la utilidad que los hombres tienen de ellas."


"Mas, según el Filósofo, la primera especie de cambio es laudable, porque responde a la necesidad natural; mas la segunda es con justicia vituperada, ya que por su misma naturaleza fomenta el afán de lucro, que no conoce límites, sino que tiende al infinito."


"No obstante, el lucro, que es el fin del comercio, aunque en su esencia no entrañe algún elemento honesto o necesario, tampoco implica por esencia nada vicioso o contrario a la virtud."


"Los clérigos no sólo deben abstenerse de realizar cosas que son malas en sí mismas, sino también las que implican una apariencia de mal; y esto realmente ocurre con el ejercicio del comercio, ya porque se encamina a un lucro terrenal que los clérigos deben despreciar, ya también por los frecuentes vicios de los negocios, puesto que, como se dice en Eclo 26,28,difícilmente se libra el mercader de los pecados de la lengua."


"Recibir interés por un préstamo monetario es injusto en sí mismo, porque implica la venta de lo que no existe, con lo que manifiestamente se produce una desigualdad que es contraria a la justicia."

*

jueves, septiembre 18, 2014

Nota sobre Ibn Jaldún

*
  1. El período de disolución del imperio musulmán y recomposición del poderío cristiano. También es el período de la peste negra.
  2. Su principal obra Al Muqqadima o Libro de las Experiencias, contiene tres apartados el primero, introductorio, con reflexiones sobre la civilización humana, la segunda, historia de pueblos y dinastías y la última es una autobiografía.
  3. Tema de sus análisis es examinar las causas y efectos del avance y el retroceso de las civilizaciones.
  4. Ibn Jaldún sostenía que el Sultán no debía intervenir en el proceso económico. En este sentido fue el primer economista liberal.
  5. Las leyes del mercado deben organizarse sobre la base de la justicia en favor de solucionar los problemas de la pobreza.

Referencia:


Evaristo Hernández
Septiembre 2014
*