Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

sábado, diciembre 28, 2024

El utilitarismo en William Thompson y Jeremías Bentham

William Thompson y Jeremy Bentham tienen una relación significativa en el ámbito del pensamiento económico, político y filosófico, ya que Thompson fue profundamente influenciado por las ideas de Bentham. A continuación, se destacan las conexiones principales:

1. El Utilitarismo como Base Común

  • Jeremy Bentham es considerado el fundador del utilitarismo, una filosofía que sostiene que las acciones deben juzgarse por su capacidad para maximizar la felicidad o el bienestar general.
  • William Thompson adoptó el utilitarismo como base filosófica en su análisis social y económico, pero lo aplicó de manera crítica y más radical, enfocándose en la desigualdad económica y social.

2. Crítica de la Propiedad Privada y la Distribución de la Riqueza

  • Thompson llevó el utilitarismo más allá de las aplicaciones tradicionales de Bentham, argumentando que la propiedad privada y la acumulación de riqueza excesiva eran contrarias al principio utilitario de maximizar el bienestar colectivo.
  • Su obra más conocida, An Inquiry into the Principles of the Distribution of Wealth (1824), critica las desigualdades en la distribución de la riqueza, señalando que estas generan infelicidad en la mayoría de la población.

3. La Dimensión Social del Utilitarismo

  • Bentham defendía reformas legales y políticas para maximizar la felicidad, pero no se enfocaba específicamente en las desigualdades económicas estructurales.
  • Thompson, influenciado por Bentham, adoptó una postura más socialista, proponiendo formas de organización social y económica más igualitarias, como comunidades cooperativas.

4. Perspectiva Ética y Política

  • Thompson admiraba la visión progresista de Bentham sobre los derechos individuales y las reformas sociales, pero cuestionaba su falta de atención al problema de la explotación laboral y la pobreza.
  • Thompson integró un enfoque feminista y socialista, criticando las desigualdades de género y proponiendo derechos iguales para las mujeres, algo que Bentham abordó menos explícitamente.

En resumen, Thompson toma los fundamentos del utilitarismo de Bentham y los radicaliza para desarrollar un análisis económico y social más igualitario, anticipando muchas ideas del socialismo utópico y cooperativismo. Aunque comparten puntos de partida filosóficos, la obra de Thompson se diferencia por su énfasis en la justicia social y la redistribución de la riqueza.

Fuentes:

  1. Claeys, Gregory. "William Thompson and the Irish Radical Background." History of Political Economy, 1991.
  2. Bentham, Jeremy. "An Introduction to the Principles of Morals and Legislation."
  3. Philp, Mark. "Reform and Resistance in the Age of Bentham." Cambridge University Press, 2002.
  4. O'Brien, David J. "The Socialist Thought of William Thompson."
  5. Encyclopedia of Philosophy - "William Thompson" & "Jeremy Bentham."

Consulta a ChatGPT. Revisado, subrayado. 12-28-2024

domingo, diciembre 22, 2024

Guión histórico del capitalismo en Inglaterra

 Introducción

El capitalismo, como sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, la acumulación de capital y el intercambio de bienes en mercados libres y/o monopolizados, encontró en Inglaterra su primer y más significativo campo de desarrollo. Este país no solo fue la cuna de la Revolución Industrial, sino también el laboratorio en el que se experimentaron muchas de las transformaciones económicas y sociales que caracterizan al capitalismo moderno.

Surgimiento del capitalismo agrario (siglos XV-XVII)

  1. Transformaciones en la agricultura: Durante el final de la Edad Media, Inglaterra experimentó un proceso de cercamiento de tierras comunales (“enclosures”). Este fenómeno, que comenzó en el siglo XV y se aceleró en el XVII, implicó la privatización de terrenos que previamente habían sido de uso comunitario. Los campesinos perdieron acceso a estos recursos, lo que los forzó a convertirse en trabajadores asalariados o emigrar a las ciudades.

  2. Consolidación de la propiedad privadaLa concentración de tierras en manos de una clase terrateniente permitió la introducción de técnicas agrícolas más avanzadas, aumentando la productividad. La producción de excedentes facilitó la comercialización de productos agrícolas y contribuyó al surgimiento de una economía de mercado.

Desarrollo del capitalismo comercial (siglos XVI-XVIII)

  1. Expansión del comercio internacional: Inglaterra desarrolló un imperio mercantil durante los siglos XVI y XVII. Empresas como la Compañía de las Indias Orientales establecieron rutas comerciales que conectaban Europa con Asia, África y América.

  2. Acumulación primitiva de capital: Este período también estuvo marcado por la explotación colonial y el comercio triangular, que involucró el tráfico de esclavos, materias primas y productos manufacturados. Estas actividades generaron una acumulación masiva de capital en manos de comerciantes y banqueros ingleses.

  3. Instituciones financierasEn el siglo XVII, se fundó el Banco de Inglaterra (1694) y se desarrolló el mercado de valores en Londres. Estas instituciones facilitaron la financiación de actividades comerciales e industriales.

Revolución Industrial y consolidación del capitalismo industrial (siglos XVIII-XIX)

  1. Innovaciones tecnológicasInglaterra fue pionera en la mecanización de la producción, con inventos como la máquina de vapor de James Watt (1769), que revolucionó la industria textil, la minería y el transporte.

  2. Urbanización y proletarizaciónLa migración masiva de campesinos a las ciudades creó una clase obrera que alimentó las fábricas. Las ciudades industriales, como Manchester y Birmingham, se convirtieron en centros de producción masiva y comercio.

  3. Cambios sociales y políticos: Las reformas legales, como la abolición de los gremios y la liberalización del comercio, promovieron un entorno más favorable para los empresarios capitalistas. Al mismo tiempo, la creciente desigualdad social y las duras condiciones laborales generaron movimientos obreros y demandas de reforma.

Capitalismo financiero y globalización (siglos XIX-XX)

  1. Expansión del ferrocarril y comercio globalDurante el siglo XIX, la construcción de redes ferroviarias conectó regiones enteras, facilitando el transporte de bienes y personas. Inglaterra consolidó su posición como el “taller del mundo”, exportando productos manufacturados a sus colonias y otros países.

  2. Dominio del capital financieroEn el siglo XX, la City de Londres se consolidó como un centro financiero global. El capitalismo inglés pasó de estar dominado por la producción industrial a centrarse en la inversión y los servicios financieros.

Conclusión

El desarrollo del capitalismo en Inglaterra fue un proceso multifacético que implicó transformaciones agrarias, comerciales, industriales y financieras. Este modelo no solo transformó a Inglaterra, sino que también sirvió como base para la expansión del capitalismo a nivel global.

Fuentes de información

  1. Polanyi, Karl. La gran transformación. Fondo de Cultura Económica, 1944.

  2. Hobsbawm, Eric. La era del capital (1848-1875). Crítica, 1975.

  3. Marx, Karl. El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI, 1867.

  4. Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Siglo XXI, 1963.

  5. Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. Akal, 1974.

  6. Ashton, T. S. La Revolución Industrial (1760-1830). Oxford University Press, 1948.

  7. Brenner, Robert. Agriaran Class Structure and Economic Development in Pre-Industrial Europe. Past & Present, 1976.

ChatGPT Consultado y revisado. 12/22/24

jueves, diciembre 19, 2024

Principales pensadores del Mercantilismo

El mercantilismo fue una corriente económica que se desarrolló en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Aunque no fue una escuela homogénea ni tuvo exponentes universales, algunos pensadores destacados de diversos países reflejaron las ideas mercantilistas en sus obras. A continuación, se mencionan figuras clave de cada país:

España

  • Tomás de Mercado (1523-1575): Fraile dominico y autor de Suma de tratos y contratos. Analizó las prácticas comerciales y la ética en el comercio, incluyendo temas relacionados con la usura y el comercio con América.
  • Luis de Ortiz (siglo XVI): Propuso políticas para aumentar la riqueza del reino a través de la promoción de la industria y la acumulación de metales preciosos.
  • Martín de Azpilcueta (1491-1586): Aunque más conocido por su contribución a la teoría cuantitativa del dinero, sus ideas influyeron en el pensamiento económico de la época.

Inglaterra

  • Thomas Mun (1571-1641): Autor de England's Treasure by Forraign Trade (1628, publicado póstumamente en 1664). Mun argumentó que el comercio exterior debería ser usado para acumular metales preciosos, y promovió una balanza comercial favorable.
  • William Petty (1623-1687): Aunque sus ideas transitan hacia el pensamiento clásico, es considerado un precursor del análisis cuantitativo en economía y promovió el interés en la riqueza nacional y su medición.

Francia

  • Jean-Baptiste Colbert (1619-1683): Ministro de Finanzas de Luis XIV y figura central del colbertismo. Impulsó políticas proteccionistas, el desarrollo de manufacturas y la centralización del poder económico para fortalecer la economía nacional.
  • Antoine de Montchrétien (1575-1621): Autor de Traité d'économie politique (1615), donde expuso la importancia del Estado en la regulación económica y la promoción del comercio interno y externo.

Alemania

  • Philipp Wilhelm von Hörnigk (1640-1714): Autor de Oesterreich über alles, wann es nur will (1684), en el que delineó nueve principios para alcanzar la autosuficiencia económica y fomentar la riqueza nacional mediante la industria y la agricultura.
  • Johann Joachim Becher (1635-1682): Propuso estrategias para mejorar la economía alemana a través de la diversificación industrial y la reducción de la dependencia externa.

Características generales

Aunque sus enfoques y énfasis variaron, estos pensadores compartieron una visión en la que el Estado desempeñaba un papel crucial en el fortalecimiento de la economía nacional, promoviendo la acumulación de riqueza, el comercio controlado y el desarrollo de industrias estratégicas.

Fuentes consultadas:

  1. Heckscher, Eli F. (1935). Mercantilism.
  2. Coleman, D. C. (1969). Revisions in Mercantilism.
  3. Encyclopædia Britannica, entradas sobre mercantilismo y sus pensadores.
  4. Obras originales de los pensadores mencionados.
Consulta a ChatGPT, Revisado 12/24

Contexto histórico de la Escuela de Salamanca

La Escuela de Salamanca fue un movimiento intelectual y académico que floreció en el siglo XVI y principios del XVII en torno a la Universidad de Salamanca, en España. Este grupo de teólogos, juristas y economistas se destacó por sus reflexiones avanzadas en diversas áreas como la economía, el derecho, la filosofía moral y la política. Constituyeron un puente entre el pensamiento medieval y las ideas modernas, sentando las bases para muchas disciplinas contemporáneas. A continuación, se ofrece un contexto histórico:

1. Contexto socio-político y religioso

  • La Escuela de Salamanca surgió en un momento de auge del Imperio Español, que dominaba vastos territorios en Europa, América, África y Asia.
  • Era la época de la Contrarreforma, cuando la Iglesia Católica buscaba renovar sus principios frente a la expansión del protestantismo tras la Reforma de Lutero.
  • La conquista y colonización de América por parte de España planteó cuestiones éticas y jurídicas sobre el trato a los indígenas, el derecho a la conquista y la legitimidad de las acciones de los colonizadores.

2. Fundación y desarrollo

  • La escuela tiene como figura fundacional al fraile dominico Francisco de Vitoria (1483-1546), considerado el "padre del derecho internacional moderno". Desde su cátedra en la Universidad de Salamanca, introdujo el pensamiento escolástico renovado por Santo Tomás de Aquino.
  • Posteriormente, otros grandes pensadores como Domingo de Soto, Luis de Molina, Francisco Suárez, y Martín de Azpilcueta contribuyeron a ampliar el impacto de la Escuela en diversas áreas.

3. Aportaciones principales

  • Derecho y política:
    • Desarrollaron principios fundamentales del derecho natural y el derecho internacional, defendiendo la igualdad de todos los seres humanos y cuestionando la legitimidad de la esclavitud y la opresión.
    • Introdujeron conceptos sobre la soberanía popular y el derecho de resistencia al tirano, anticipando ideas modernas sobre democracia y derechos humanos.
  • Economía:
    • Los pensadores de la Escuela de Salamanca reflexionaron sobre cuestiones como el valor justo, la usura (intereses), la inflación y el comercio, sentando las bases de lo que más tarde sería la economía moderna.
    • Por ejemplo, Martín de Azpilcueta estudió el impacto de la llegada de metales preciosos de América en los precios, adelantándose al concepto de la teoría cuantitativa del dinero.
  • Ética y teología:
    • Se centraron en la libertad de conciencia y el libre albedrío, destacando la importancia de la responsabilidad moral en las acciones humanas.

4. Influencia y legado

  • La Escuela de Salamanca influyó profundamente en el desarrollo del derecho internacional, la economía y el pensamiento político, sentando las bases para las teorías de pensadores posteriores como Hugo Grocio y Adam Smith.
  • Aunque su influencia disminuyó con el paso del tiempo, especialmente con la decadencia del Imperio Español, su legado sigue siendo reconocido en la actualidad como una de las contribuciones más importantes del pensamiento ibérico al pensamiento universal.

En resumen, la Escuela de Salamanca fue un movimiento precursor del pensamiento moderno, que abordó problemas fundamentales de su tiempo desde una perspectiva filosófica, jurídica y económica. Su enfoque humanista y racional sigue siendo relevante en la reflexión ética y política contemporánea.

Revisado, Consulta a Chat GPT 12/24

lunes, agosto 26, 2024

Una respuesta sobre el alma en los esclavos según Aristóteles

Aristóteles no afirmaba directamente que los esclavos no tuvieran alma, pero sí sostenía ideas que hoy en día se consideran profundamente problemáticas, porque nuestro sistema económico no es esclavista. Su filosofía se basaba en la observación de la naturaleza de las cosas. En su mundo el sistema esclavista era lo natural. En su obra Política, Aristóteles argumentaba que algunas personas estaban naturalmente destinadas a ser esclavas, basándose en la idea de que ciertos individuos eran inherentemente inferiores y, por lo tanto, adecuadamente subordinados a otros.

Aristóteles creía en una jerarquía natural en la que algunas personas estaban predispuestas a la servidumbre debido a sus características inherentes, y esta visión se entrelazaba con sus creencias sobre la naturaleza y el propósito de la humanidad. Su concepción de "alma" no se aplicaba uniformemente a todos los seres humanos en términos de dignidad o capacidad. En su filosofía, el alma tiene diferentes niveles de desarrollo, y él diferenciaba entre el alma de los seres humanos y la de otros seres vivos, como los animales.

Probablemente la afirmación de que Aristóteles sostenía o se acercó a sostener que los esclavos no tenían alma se deba a que en su clasificación del alma, se refería a que el alma humana es única porque es racional, cognitiva y la reflexión y el razonamiento, por su naturaleza, en la concepción de Aristóteles, no eran una cualidad o propiedad del alma de los esclavos, que era un alma sensitiva o animal.

A continuación una referencia a la clasificación del alma según Aristóteles.

Aristóteles desarrolla una teoría del alma en su obra De Anima (Sobre el alma), donde distingue tres niveles o tipos de alma. Cada nivel tiene una función específica y está asociado con diferentes tipos de seres vivos. Estos niveles son:

  1. Alma Vegetativa (o Nutritiva): Este es el nivel más básico del alma y está presente en todas las formas de vida, incluyendo plantas, animales y seres humanos. La función principal de este alma es la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Las plantas, por ejemplo, tienen un alma vegetativa que les permite crecer y reproducirse.

  2. Alma Sensitiva (o Animal): Este nivel del alma está presente en los animales y en los seres humanos. Además de las funciones nutritivas, el alma sensitiva permite a los seres vivos percibir el mundo a través de los sentidos, tener deseos y experimentar emociones. Esta alma se encarga de la percepción sensorial, el movimiento y el deseo.

  3. Alma Racional (o Intelectiva): Este nivel del alma es exclusivo de los seres humanos. Se encarga de las capacidades racionales y cognitivas, como el pensamiento, la reflexión y el razonamiento. La función del alma racional es la que permite la actividad intelectual y el desarrollo de la lógica y la ética.

Para Aristóteles, estos niveles del alma están jerárquicamente organizados: el alma racional es superior a la sensitiva, y la sensitiva es superior a la vegetativa. Cada nivel incluye las funciones del nivel inferior, pero añade funciones adicionales. Así, en el ser humano, la función nutritiva y sensitiva se integran con la capacidad racional, permitiendo un tipo de vida que combina la nutrición, la percepción y la razón.

Esta teoría refleja la visión aristotélica de la organización y la jerarquía de las capacidades vitales en los seres vivos.

C/EH

jueves, agosto 22, 2024

Rudolf Hilferding: breve biografía

Rudolf Hilferding (1877-1941) fue un destacado economista y teórico social alemán, conocido principalmente por su trabajo en teoría económica y su contribución al pensamiento marxista. Nació el 10 de febrero de 1877 en Viena, Austria, en una familia judía. Su formación académica comenzó en la Universidad de Viena, donde estudió economía y ciencias políticas.

Contribuciones Académicas:

  1. "El Capital Financiero": Hilferding es quizás mejor conocido por su obra más influyente, "El Capital Financiero" ("Das Finanzkapital") publicada en 1910. En este libro, desarrolla una teoría del capitalismo financiero que examina el papel de los bancos y las grandes corporaciones en la economía. Hilferding argumenta que el capitalismo ha evolucionado hacia una etapa en la que el capital financiero —el capital que se invierte a través de instituciones bancarias y financieras— juega un papel predominante en la organización y el control de la producción.

  2. Teoría del Imperialismo: Hilferding también contribuyó al desarrollo de la teoría del imperialismo, influenciado por las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. En su análisis, discutió cómo el capital financiero y el monopolio se expanden a nivel internacional y cómo estas dinámicas afectan las relaciones entre países.

Activismo Político:

  1. Movimiento Socialista: Hilferding fue un activista político comprometido. Fue miembro del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y tuvo una influencia significativa en la política económica del partido. Su trabajo influyó en el pensamiento de otros líderes socialistas y en la formulación de políticas económicas progresistas.

  2. Participación en el Gobierno: Durante la República de Weimar en Alemania, Hilferding ocupó varios cargos políticos. Entre 1923 y 1925, fue Ministro de Finanzas, donde implementó reformas económicas y financieras importantes. Su gestión se centró en la estabilización económica y la recuperación de la inflación post Primera Guerra Mundial.

Exilio y Muerte:

Con el ascenso del nazismo en Alemania, Hilferding se vio forzado a exiliarse debido a su origen judío y sus inclinaciones políticas. Residió en varios países europeos antes de establecerse en Francia. Sin embargo, fue arrestado por la policía francesa en 1940, y posteriormente, fue entregado a los nazis. Hilferding murió en el campo de concentración de Auschwitz el 22 de agosto de 1941.

Rudolf Hilferding dejó un legado duradero en el pensamiento económico y político, siendo una figura clave en la evolución del análisis del capitalismo y del papel del capital financiero en la economía moderna. Su trabajo sigue siendo relevante para los estudios de economía política y la teoría marxista. 

Revisada a partir de ChatGPT

miércoles, agosto 21, 2024

Una definición de Economía Política según ChatGPT

La economía política es una disciplina que estudia cómo se organizan y gestionan los recursos en una sociedad, y cómo estas decisiones afectan la distribución del poder, la riqueza y el bienestar social.

Tradicionalmente, se ha entendido como el análisis de la interacción entre los sistemas económicos y las estructuras políticas, investigando cómo las políticas públicas y las instituciones influyen en la economía y, a su vez, cómo las condiciones económicas pueden moldear el funcionamiento de las instituciones y las políticas.

El concepto de economía política abarca varios aspectos clave:

Producción y Distribución: Examina cómo se producen y distribuyen los bienes y servicios en una sociedad, incluyendo el papel de los mercados, las empresas y el Estado.

Instituciones y Políticas: Analiza cómo las instituciones (gobiernos, sistemas legales, organismos internacionales) y las políticas públicas influyen en la economía. Esto incluye la regulación, la política fiscal y monetaria, y las intervenciones en el mercado.

Poder y Desigualdad: Estudia cómo las relaciones de poder y la distribución de recursos afectan la desigualdad económica y social. Esto implica investigar cómo las decisiones políticas y económicas pueden beneficiar a ciertos grupos sobre otros.

Teoría y Práctica: Integra teorías económicas y políticas para entender fenómenos como el desarrollo económico, las crisis financieras, el comercio internacional, y la globalización, entre otros.

En resumen, la economía política busca entender y explicar las complejas interacciones entre las esferas económica y política, y cómo estas interacciones afectan la vida de las personas y el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Las negrillas y separación de párrafos son nuestras. EH.

08/21/2024

sábado, junio 01, 2024

miércoles, mayo 15, 2024