domingo, abril 16, 2023
Algunos datos sobre Cournot y sus aportes a la Economía Política.
lunes, marzo 27, 2023
Proposiciones para lectura introductoria de Economía Política
En este blog:
https://economia--politica.blogspot.com/
Buscar y leer:
Para reflexionar sobre el contenido histórico del esclavismo
Dice Engels en el Anti-Dühring:
"... tenemos que decir, por contradictorio y herético que ello pueda parecer, que la introducción de la esclavitud fue en aquellas circunstancias un gran progreso. Es, en efecto, un hecho que la humanidad ha empezado en la animalidad, y que, por tanto, ha necesitado medios casi animales y barbáricos para conseguir salir a flote de la barbarie."
miércoles, marzo 15, 2023
El caracter político de la Economía en Smith y Ricardo. Una nota.
Debemos recordar que un estudio de Economía Política implica examinar los intereses económicos de clases sociales y su expresión en el Estado, en forma de políticas económicas, principalmente.
Tras los factores de producción de Adam Smith y David Ricardo, tierra, trabajo y capital por ejemplo, se ubican intereses de clase diferentes, de asalariados, rentistas de la tierra y empresarios que obtienen ganancias, que luchan entre ellos por la defensa y predominancia de sus intereses económicos. La Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia descubierta por David Ricardo, implicaba que la Ganancia decrece cuando aumenta la Renta de los Terratenientes y los Salarios de los Trabajadores. En Economía Política examinamos los problemas económicos relacionados con las políticas del Estado. Adam Smith y David Ricardo, acordes con su tiempo histórico, defendieron posiciones favorables a los capitalistas. David Ricardo, incluso, fue diputado, gran parte de su vida.
domingo, febrero 26, 2023
Lo casual, lo causal y lo científico. Proposiciones para entender la teoría científica de Economía Política.
La Realidad Objetiva, existe, es total, pero tiene dimensiones: realidad de la naturaleza, realidad de la sociedad y realidad del espíritu que implica realidad del pensamiento.
La realidad subjetiva es una propiedad de la realidad social e individual y de la realidad del espíritu y del pensamiento.
La realidad subjetiva se convierte de realidad subjetiva corriente en realidad subjetiva científica cuando supera prejuicios, explicaciones casuales de los fenómenos y logra la explicaciones causales de los fenómenos, y descubre las leyes, las causas del comportamiento obligatorio de las cosas en la naturaleza, la sociedad, el espíritu y el pensamiento.
La realidad objetiva abarca la realidad subjetiva individual en el sentido de que el individuo tiene un nivel de abstracción para observar su propia realidad objetiva.
Frases para discutir: “Cada cabeza es un mundo”. “La verdad es una y nada más que una” (JHC). “Existen tres verdades; la tuya, la mía y la correcta”. “El vaso esta medio vacío y medio lleno al mismo tiempo”.
Para ubicar la dimensión de realidad subjetiva de la Economía Política
La realidad es un todo, una totalidad concreta.
Con el ser humano surge la realidad subjetiva, que es la realidad de la conciencia, del pensamiento y del sentimiento.
El ser humano forma parte de la realidad objetiva, de la realidad total, de la existencia. Pero aporta un nuevo tipo de realidad a esa realidad total, objetiva, con el ser humano surge la dimensión de la realidad subjetiva.
El ser humano forma parte de la realidad objetiva, total, no esta fuera de ella.
domingo, febrero 19, 2023
División del trabajo capitalista: industrialización y producción en masa
sábado, febrero 18, 2023
Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.
Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.
Toda Economía Capitalista es una Economía de Mercado pero no toda Economía de Mercado es una Economía Capitalista.
1. La Economía Capitalista surge cuando surge de manera generalizada el Mercado de Tierra y el Mercado de Fuerza de Trabajo.
Estos dos tipos de Mercado si bien existían en sistemas económicos anteriores al sistema capitalista, no estaban generalizados. En el sistema esclavista no era usual la compra venta de tierra y de mano de obra, predominaba la hacienda esclavista con el trabajo esclavo; en el sistema feudal, predominaba el feudo en la propiedad de la tierra y el trabajo servil. En el sistema capitalista lo usual, lo predominante es la compra venta de tierra y de trabajo asalariado.
2. En el sistema capitalista predomina la producción masiva de mercancías.
El capitalismo se distingue de sistemas económicos anteriores por el hecho de que desarrolla la industria como una forma fundamental de generar bienes que son mercancías. En los sistemas económicos esclavista y feudal no predominaba la producción de mercancías sino la producción autárquica, auto suficiente. Los bienes en la hacienda esclavista y en el feudo no se destinaban predominantemente a la venta, se utilizaban principalmente en el auto sostenimiento de la producción en la hacienda esclavista y en el feudo. Los bienes que se destinan a la compra y a la venta se llaman mercancías; los bienes que no se compran y no se venden no son mercancías son simplemente bienes, un valor de uso, algo que se utiliza.