Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

martes, noviembre 20, 2007

Etimología de Política

"La política: del griego πολιτικος (politikós) «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad»" dice la referencia etimológica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Politica

Ya en la época de Aristóteles, cinco siglos antes de Cristo, se tenía un conocimiento básico pero sistematizado del comportamiento del individuo, con relación al todo social. Y los diferentes sistemas y mecanimos de dominación y sometimiento de los individuos al poder del Estado, concretizado en la ciudad griega. Como ejemplo, Aristóteles trata como uno de los temas del capítulo I de su Política, la "superioridad del Estado sobre los individuos (y) la necesidad de la justicia social".

Escrito por asesoria-politica el 26/03/2007 06:52

Definición de Ciencia Política

Una interesante nota que refiere el origen de la palabra "Ciencia Política" a finales del siglo XIX (1880), atribuida a un profesor universitario de la Universidad Jonh Hopkins, Herbert Baxter Adams. Nos parece que aunque la referencia sostenga que la Política era tratada como filosofía o como jurisprudencia antes de se usara el término "ciencia política", probablemente muy pocas ciencias, desde su origen tuvieron un fundamento tan sistemático, que ya a partir de Aristóteles, por ejemplo, puede hablarse de Ciencia Política. La referencia puede verse en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica

Escrito por asesoria-politica el 26/03/2007 06:42

Biblioteca de Ciencia Política

Una buena selección de textos para iniciarse en el estudio de la Ciencia Política, puede encontrarse en:


Es interesante notar que en la mencionada colección se incluyen textos de estudiosos conocidos como sociólogos, más que como políticos, tal es el caso de Max Weber, del que se presentan dos trabajos: la política como vocación y la burocracia. No encontramos otro trabajo de Max Weber en donde diferencia entre "el político y el científico", que, no nos cabe duda, sería de gran utilidad para tener ideas sobre los distintos status y papeles.

En la selección de textos se puede atisbar una lectura cronológica que sería, a nuestro juicio iniciada por la lectura de Aristóteles y otra lógica, que incluiría el agrupamiento de temas militares en los trabajos de Sun Tzu y Von Clausewitz. Seguiremos examinando la bibliografía para generar un esquema histórico cronológico e histórico lógico de la Ciencia Política representado por textos a los que se tenga acceso.

Ideología y Ciencia en Política

Siempre pensamos que es necesario ampliar nuestra cultura política, es decir incursionar en las dos dimensiones de la política, como ideología y como ciencia. Como sabemos la ideología busca la verdad en los intereses económicos de clase social y la ciencia busca la verdad en el conocimiento. Las dos se iluminan mutuamente, pero también se oscurecen mutuamente. Examinar los problemas políticos elevando el nivel de análisis científico es el objetivo de este esfuerzo de intercambio y difusión de ideas políticas.

viernes, noviembre 09, 2007

Economía del Bienestar

Es necesario estudiar a Pigou tanto por sus contribuciones propias en el campo de la denominada economía del bienestar como porque es el pivote de la crítica de Keynes quien lo ubica dentro de la corriente de la economía clásica.

Datos biográficos de Pigou en:

http://www.auladeeconomia.com/biografias-pigou.htm

Arthur Cecil Pigou fue un economista británico, nacido el 18 de Noviembre de 1877 en Beachlands (Ryle, isla de Wight) y fallecido el 7 de Marzo en Cambridge en 1959.

Llevó a acabo sus estudios en el King’s College, ubicado en Cambridge, aquí fue donde conoció, admiró y siguió las enseñanzas de Alfred Marshall, donde después de un tiempo Pigou es considerado su heredero intelectual.

Años después fue profesor en la misma universidad desde 1904, esto le permitió complementar a Marshall en la cátedra de economía política, que llevó a cabo desde 1908 hasta su jubilación en 1943.

Fue miembro del Chamberlain Comitte on Currency durante 1924-1925, es por esto que se llegó a la restauración del patrón oro en Gran Bretaña. Solía decirse que era un economista clásico, donde también actuó como presentador de las teorías desarrolladas por Marshall.

Arthur Cecil Pigou es distinguido por sus aportaciones a la teoría del bienestar económico; es considerado su fundador y para apoyar este sentido, publicó “Riqueza y bienestar” en 1912, donde profundizó considerablemente en el tema para así fortalecer su teoría y después lo volvió a publicar bajo el titulo “La economía del bienestar” en 1920, y por el desarrollo del llamado efecto Pigou, donde estudia las consecuencias que una variación del nivel de precios tiene sobre la demanda del consumo por medio del cambio que se produce en la riqueza de la renta de los consumidores. Esto se debe a que cuando las riquezas del consumidor aumentan, éstos tienden a consumir más, por lo tanto la demanda aumenta y de la misma manera los precios se disparan.

Pigou publicó muchos otros libros, donde menciona otras investigaciones de algunos de los temas relacionados con su economía del bienestar; como por ejemplo, “Desempleo” en 1914, después de este publico “Política económica de la guerra”en 1921, a continuación “Fluctuaciones industriales” en 1927 donde hace un estudio de las causas a las que se atribuyen los ciclos económicos; y entre otros están “Teoría del desempleo” 1933, “ Empleo y equilibrio” en 1941 y “Ensayos de economía” en 1952.

Su idea principal era que desde el Estado se pudieran corregir las condiciones de vida de la gente. Este proyecto se apoyaba en el caso de que los mercados poseen muchas veces fallas que molestan su funcionamiento eficiente, y además en la imagen de que el ciudadano no es apto en muchos casos para tomar las decisiones que a él mismo más le benefician (un ejemplo de esto son los llamados impuestos pigouvianos).

En consecuencia, nuestro bienestar mejoraría si al menos el Estado nos enseñara cómo debemos gastar nuestro dinero; es por esto que Pigou siempre sostuvo su palabra en que está más desarrollado el arte de gastar el dinero que de ganarlo.

Fuentes bibliográficas:

Cabrillo, Francisco (2004). Arthur Cecil Pigou, el profesor excéntrico. Recuperado Jueves 25 de Noviembre de 2004 de http://www.libertaddigital.com/php3/opi_desa.php3?cpn=21587.

Grandes economistas. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/pigou.htm

González G., J. (2006). Pigou, Arthur Cecil, recuperado el Jueves 23 de Marzo de 2006 de http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?titulo= PIGOU,%20ARTHUR%20CECIL&cat=biografiasuelta

* Información recopilada por Paola Rodríguez F., ULACIT, 2006.

miércoles, octubre 31, 2007

Principios de Mill: un resumen

Importante valoración sobre el eclecticismo de Mill. Por la sistematización de las relaciones entre producción y distribución se le ha considerado el último de los economistas clásicos pero nos parece que también por sus enfoques psicológicos y utilitarios del problema económico puede considerarse como precursor del marginalismo. Un profundo pensador de laboratorio, que a corta edad por la presión de su padre, el economista James Mill, ya había leído entre otros a los clásicos griegos, en griego, según relatan algunas biografías.

La puntualización de sus ideas económicas en:

En:

http://www.zonaeconomica.com/mill

La obra principal de Mill se tituló "Principles of political economy with some of their applications to social philosophy" (Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de la filosofía y la sociedad; lo que hacia de él un pensador que buscaba de alguna manera mejorar la situación de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada en 1848 daba por sentado que las teorías clásicas completas eran correctas y que no había problemas importantes por resolverse.

Mill concebía a la economía como una ciencia que usaba un método a priori; es decir que luego de indicarnos supuestos se deducen las conclusiones.

Este método debe probar su eficacia, sin embargo, no siempre hay concordancia en las palabras de Mill por lo cual se señalan unas causas perturbadoras que no pudieron ser tomadas en cuanta en sus análisis. Pero lejos de considerar esas causas estas fueron utilizadas como una excusa para justificar las divergencias entre el modelo y la realidad.

Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante aporte era la diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución; es decir, respecto a las primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la intervención humana no puede cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la distribución Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en sí, son las instituciones las que las construyen y realizan la distribución. En este punto se diferenciaba de la gran mayoría de pensadores clásicos quienes construyen un sistema que fue utilizado en la política para cerrar los caminos a las masas oprimidas ya que según esta no había forma de mejorar la retribución al trabajador pese a la buena voluntad que se tuviera.

Un elemento de suma importancia en el pensamiento de Mill es su clara tendencia al eclectisismo que a su vez lo hace difícil de clasificar mas no de entender.

En cuanto al Laissez Faire Mill se ubica en una posición intermedia que combinaba su convencimiento de la teoría clásica con su interés por el bienestar social; él sabía que en ausencia del intervencionismo del gobierno no necesariamente se daba la máxima libertad y que existían restricciones e injusticias que solo la legislación podía eliminar. Detrás de estos enunciados hay una aceptación de que las relaciones entre la sociedad no son del todo armoniosas.

La propiedad privada para Mill es un derecho que no debe ser considerado como absoluto así que la sociedad puede interponer sus criterios cuando se genere un conflicto con el bien público. Los elementos de la discusión de la propiedad privada, responden al eclectisismo de Mill. Respecto al modelo de política económica Mill acepta algunos elementos de la cátedra socialista pero no todos. Mill inicia por afirmar que al observar la situación del modelo capitalista, prefería un modelo socialista de desarrollo, pero luego se retracta considerando que en comparación al modelo socialista prefiere al capitalista en su esplendor.

Siguiendo con la economía Ricardiana, aceptó la furia del estado estacionario pero su amplitud filosófica lo llevó a que ese lúgubre final se convirtiera bajo sus ojos en un estado deseable en la medida que la sociedad se transformara en una entidad más bondadosa y menos materialista, preocupado por el bienestar social y no económico de los agentes.

Regresemos a las leyes de la distribución; con respecto a esto, Mill señala que aparte de la competencia, las costumbres reflejadas en las instituciones que habían prevalecido a través de la historia eran las responsables de la distribución del ingreso y no solo la primera, como generalmente lo asume la economía clásica.

Su teoría del valor la presentó en función de los costos de producción en la que los costos monetarios representan fundamentalmente a los costos reales de las desutilidades del trabajo y la abstinencia del consumo de los capitalistas.

No buscó la medida invariable como Ricardo, sino que se preocupó al estudio de los precios relativos. Para que un bien tenga valor de intercambio debe ser útil o difícil de obtener y solo en algunos casos muy inusuales el valor de uso determina el valor de intercambio y consideró a esta clase de bienes intrascendentes ya que son muy pocos los que tienen una curva de oferta perfecta e inelástica.

Los bienes de la manufactura tienen una curva perfectamente elástica y concluyó que el costo de producción es lo que determina el precio. Respecto a los productos agrícolas, consideró que el precio depende de los costos de producción prevalecientes en las circunstancias más desfavorables, lo que sí estaba claro para él es que el equilibrio final se logra cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida pero su terminología obscurece los conceptos de oferta y demanda.

El comercio internacional también fue objeto de su estudio y su principal consideración es la forma en que las ganancias obtenidas del comercio internacional se repartían entre los países. Fue más allá de Ricardo quien solo pudo dar una solución de promedio. John Stuart Mill concluyó que los términos del comercio dependen de la demanda que hay en ambos países por los productos importados, por otra parte introdujo el concepto de los costos de transporte y analizó la influencia de las tarifas impositivas en el comercio.

Mill realizó una brillante defensa de la ley de Say y desarrolló una teoría psicológica de los ciclos económicos.

Para terminar debemos conocer las reacciones de Mill sobre el fondo salarial, al principio él aceptó la doctrina convencional, pero respaldaba la formación de sindicatos ya que consideraba las desventajas del trabajador desorganizado frente a los empleadores a la hora de negociar un salario. Luego se retractó y afirmaba que la cantidad de fondos destinados al pago de los salarios fuese determinada; una fuerza de trabajo y una tasa salarial fijas.

Los trabajadores no podrían agotar dicha cantidad determinada, entonces la tasa salarial no está determinada de manera inamovible y existe un gran número de posibles salarios.

La profesionalización de la economía, la contradicción cada vez más clara entre la teoría y la práctica y la literatura de carácter humanístico, fueron los focos desde los cuales se elaboraron los ataques a la doctrina clásica concluyendo con la "caída" de la hegemonía de esta escuela.

http://www.opinionpress.com/

sábado, octubre 27, 2007

Más sobre Max Lorenz

En:

http://en.wikipedia.org/wiki/Max_O._Lorenz

Max Otto Lorenz (1880 - 1962) was an American economist who developed the Lorenz curve in 1905 to describe income inequalities. He published this paper while a doctoral student at the University of Wisconsin-Madison. His doctorate (1906) was on 'The Economic Theory of Railroad Rates' and made no reference to perhaps his most famous paper.

He was active in both publishing and teaching and was at various times employed by the U.S. Census Bureau, the U.S. Bureau of Railways Economics, the U.S. Bureau of Statistics and the U.S. Interstate Commerce Commission.
The term Lorenz curve seems first to have been used in 1912 in a textbook The Elements of Statistical Method.

Traducción libre:

Max Otto Lorenz (...) fué un economista estadounidense que desarrolló la curva de Lorenz en 1905 para describir las desigualdades del ingreso. El publicó su estudio como estudiante del doctorado en la Universidad de Wisonsin en Madison. Su doctorado en 1906 (...)

Referencia:

Lorenz, M. O. (1905). Methods of measuring the concentration of wealth Publications of the American Statistical Association. 9: 209-219.

Epistemología de la Curva de Lorenz

El autor de la conocida "curva de Lorenz" se llama Max O. Lorenz. Identificado solamente por el apellido puede no solamente confundirse con otros científicos famosos como Konrad Lorenz o incluso con la denominada "Mata Hari" de Fidel Castro, que también tiene el apellido Lorenz.

En una traducción libre, la referencia que encontramos después de varias horas de búsqueda dice lo siguiente:

La curva de Lorenz como un arquetipo: un estudio histórico epistemológico

Laurent Derobert and Guillaume Thieriot

Revista Europea de Historia del Pensamiento Económico, 2003...

Resumen: En 1905, Max O. Lorenz sugirión un método simple para medir la concentración de la riqueza, basada en la representación visual de la distribución del ingreso. La curva de Lorenz es ahora muy popular y puede ser considerada como canónica. Sin embargo la ruta seguida por el trabajo original de Lorenz hasta las interpretaciones contemporáneas de su gráfica son variadas pero simples. Nos proponemos trazar el origen, la evolución y las subsecuentes y variadas interpretaciones de la gráfica de Lorenz. Nosotros sostenemos que la curva original de Lorenz se ha disminuido en su status epistemológico al tiempo que de se ha aumentado su exposición gráfica.

La referencia en inglés puede verse en:

http://econpapers.repec.org/article/tafeujhet/v_3A10_3Ay_3A2003_3Ai_3A4_3Ap_3A573-585.htm

Y en la parte que resumimos dice:

The Lorenz curve as an archetype: A historico-epistemological study

Laurent Derobert and Guillaume Thieriot

European Journal of the History of Economic Thought, 2003, vol. 10, issue 4, pages 573-585

Abstract: In 1905, Max O. Lorenz suggested a simple method of measuring the concentration of wealth, based on the visual representation of income distribution. The Lorenz curve is now very popular and can be considered as canonical. However, the path leading from Lorenz's original work to contemporary interpretations of his graph has been anything but simple. We thus propose to trace the origin, the evolution and the various subsequent interpretations of the Lorenz graph. We argue that the original Lorenz curve has been shifted in epistemological status as well as inverted in graphic appearance.

Economía y Teoría del Caos

Teoría del Caos y economía

Por Karen Alvarado Calvo

Introducción


Desde hace mucho tiempo los científicos han creído que la naturaleza era determinista, es decir, que todos sus componentes seguían unas leyes universales, y que conociendo dichas leyes era posible prever todos lo fenómenos. Tal como lo explica Resano (2005), cuando Newton creó el Cálculo, se descubrió que estas leyes universales podrían describirse con ecuaciones diferenciales, las cuales permiten conocer con exactitud el comportamiento de un sistema tan solo conociendo la ecuación que lo caracteriza y los valores iniciales de las variables. Al observar las superficies generadas por estas ecuaciones conocidas se descubrió que convergían a unas estructuras especiales que llamaron atractores. Las ecuaciones con estos atractores tenían un comportamiento muy regular. Se analiza del siguiente modo: si se parte de unas condiciones iniciales cualesquiera (por ejemplo, se toma como referencias las siguientes dos variables cualesquiera: 0.78; 2.25), y estas llevan a un determinado resultado, (continuando con el ejemplo se obtendría 4.2, 3.26), entonces partiendo de condiciones cercanas (0.75, 2.32) se obtendrá también un resultado cercano (basado en el ejemplo sería 4.3, 3.23). Todo hasta aquí encaja muy bien con la idea del determinismo (Resano, 2005).

Sin embargo, hace alguno años, utilizando técnicas de computación por ordenador, se observó que algunas ecuaciones diferenciales tenían atractores muy distintos (el término es “atractores extraños”). Al estudiar las características de estos atractores particulares, se comprobó que era imposible predecir en su totalidad el comportamiento de un sistema si éste tenía atractores extraños. Este tipo de sistema confirmó que el universo no es determinista ya que por mucha información que se posea de un sistema de un atractor extraño nunca se podrá predecir su comportamiento. Por tanto, se demostró la existencia del Caos. A partir de aquí, se han descubierto sistemas caóticos en todos los ámbitos, desde los latidos del corazón, el vuelo de una mosca, la agitación de la superficie del agua, la evolución de la economía y se ha conseguido, utilizando modelos basados en atractores extraños, atacar algunos problemas que antes parecían inabordables. Parece ser que estos sistemas no so totalmente impredecibles pudiendo establecerse modelos de comportamiento a corto plazo.

Origen de la Teoría del Caos

Según la enciclopedia electrónica Wikipedia (2005), la llamada Teoría del Caos no tiene un só0lo padre fundador, sino muchos. Entre ellos cabe destacar a Lorenz (meteorólogo), Benoit Mandelbrot (ingeniero de comunicaciones), Edward Feigenbaum (matemático), Libchaber (físico), Winfree (biólogo), Mandell (psiquiatra), y otros muchos, la mayoría de ellos aún vivos. Sin embargo, el Dr. Lorenz, meteorológico del MIT, es reconocido como el máximo exponente de esta teoría. Inició el estudio del “caos” en 1963, cuando se sorprendió con el descubrimiento de un modelo no determinista, imprevisible, pero que, no obstante, se configuraba alrededor de ciertas tendencias que se denominan “atractores”. Lorenz corrió varias veces, por error, un modelo computarizado de simulación del clima y observó las enormes diferencias que se producían al hacer cambios minúsculos en las condiciones iniciales del modelo (Garde Roca, 2001).

A partir de estos supuestos surgieron las afirmaciones de los científicos de que el orden emergente es siempre un orden en el desorden, un orden que se cuestiona y se rehace continuamente.

Concepto

La teoría del caos es una denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que estudia lo complicado, lo impredecible, lo que no es lineal. De manera más técnica esta rama de la matemática trata ciertos tipos de comportamientos aleatorios (“caóticos”) de los sistemas dinámicos. Un sistema dinámico es un proceso determinista en el cual el valor fe una función cambia de acuerdo a una regla, definida en términos del valor actual de la función. (Wikipedia, 2005). Por su parte, un proceso determinista, siempre dentro del campo de las matemáticas, es un sistema en el cual el azar no está involucrado en los futuros estados del sistema, es decir, si se conoce el estado actual del sistema, las variables del entorno y el comportamiento del sistema ante los cambios en el ambiente, entonces se puede predecir sin ningún riesgo de error el siguiente estado del sistema. (Wikipedia, 2005).

Existen dos aspectos importantes con respecto a la Teoría del Caos que cabe mencionar y aclarar, ya que podría conducir a errores.Esta no es necesariamente una teoría, sino que más bien puede entenderse como un gran campo de investigación abierto que abarca diferentes líneas de pensamiento.

Al referirse a “caos” no significa ausencia de orden, sino cierto tipo de orden de características impredecibles pero a la vez descriptible de manera concreta y precisa. Puede decirse: un tipo de orden de movimiento impredecible.
En cuanto a los sistemas dinámicos se pueden clasificar en forma general en 3 tipos (Wikipedia, 2005):

Estable: tiende a lo largo de tiempo a un punto según su dimensión (atractor).

Inestable: se escapa de los atractores y tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales, de modo que de un sistema del que conocemos sus ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo.

Caótico: manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el cual el sistema es atraído, pero a la vez, hay “fuerza” que lo alejan de éste. De esta manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a una atractor fijo. Además una mínima diferencia en las condiciones iniciales hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta.

Como ejemplo se puede mencionar el tiempo atmosférico. Según describió Edward Lorenz, el tiempo atmosférico se describe por 3 ecuaciones diferenciales bien definidas, de modo que conociendo las condiciones iniciales se puede conocer la predicción del tiempo en el futuro. Sin embargo, éste es un sistema caótico, por lo tanto nunca se puede conocer con total exactitud los parámetros que fijan las condiciones iniciales (en cualquier sistema de medición, por definición, siempre se comete un error, por pequeño que éste sea) y esto provoca que, aunque conozcamos el modelo, éste difiera de la realidad pasado un cierto tiempo.

Efecto mariposa

La idea de la que parte la teoría del caos consiste en que, en determinados sistemas naturales, pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los resultados. Este principio suele llamarse “efecto mariposa” debido a que, en meteorología, la naturaleza no lineal de la atmósfera, ha hecho afirmar a muchos científicos que es posible que el aleteo de una mariposa en determinado lugar y momento, puede ser la causa de un terrible huracán varios meses más tarde en la otra punta del globo (Wikipedia,2005).

Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre el borde del tejado de una casa varias veces: pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes.
AtractoresLos atractores son trayectorias en el espacio de fases hacia las que suelen tender todas las trayectorias normales. Por ejemplo, en el caso de un péndulo oscilante, el atractor sería el punto de equilibrio central. Los atractores extraños suelen tener formas geométricas caprichosas, y en muchos casos parecidos o con similitudes a diferentes escalas. En tal caso, a esas formas que son iguales a sí mismas en diferentes escales, se les llama: objetos fractales (Wikipedia, 2005).

Aplicación de la teoría del caos en el ámbito de la economía y los negocios

Una de las técnicas empleadas en la actualidad para explicar los cambios aparentemente aleatorios de las variables económicas, es la teoría de caos. Esta teoría plantea que existen evidencias para pensar que los agentes económicos asumen conductas que se reflejan en las variables macroeconómicas de manera parecida a procesos caóticos, los cuales pueden ser explicados usando modelos no lineales.

El interés de los economistas por la teoría de caos comenzó a finales de los años 1980, más de veinte años después del establecimiento de esta teoría por Lorenz en 1963. El primer trabajo en llamar la atención de los economistas sobre la teoría de caos fue el de Broca (1986), quien examinó las cifras trimestrales del producto nacional bruto de los Estados Unidos, del 1947 al 1985 (Llaugel, 2005).

La teoría del caos presenta una interesante perspectiva desde el punto de vista económico, principalmente en la explicación de fenómenos que aparentan tener un comportamiento desordenado. Detrás de ese aparente desorden, existe una dinámica que puede ser explicada usando apropiadas técnicas matemáticas y estadísticas, es aquí donde se aplica la Teoría del Caos. En sistemas dinámicos como los económicos, los cuales cambian constantemente en el tiempo, cambios minúsculos en un momento dado, pueden ser los causantes de grandes consecuencias en un futuro.

Dado que la hipótesis de caos dentro del sistema económico no ha sido comprobada, se podría argumentar que de encontrarse caos en las variables económicas no provocarían tal comportamiento de la economía de forma intencional. De haber evidencia de caos en la economía, esto implicaría la falta de seguridad en la predicción del comportamiento de las variables económicas (Llaugel, 2005). El concepto que prevalece es que el caos en principio, por ser aparentemente desordenado, es impredecible su evolución. Por otro lado, al ser determinístico, y gobernado por sistemas de ecuaciones no lineales, debe ser posible su predicción y control una vez se conocen las relaciones matemáticas de las variables que lo influyen. Diversos estudios han demostrado que un proceso caótico aunque es impredecible, es controlable.

Se explica a continuación un ejemplo ilustrativo de la presencia y aplicación del caos en la vida empresarial: El directivo de una empresa constituye una especie de timonel que trata de eludir aquellos cursos de los acontecimientos que le llevan a torbellinos sin salida, y desarrolla caminos que permiten evolucionar su organización hacia un nuevo orden en el desorden.

Según Roca, quien trata de determinar el futuro, quien mueve y dinamiza estructuras no puede ser jamás un estratega de manual, ni un esforzado capataz dispuesto a que se cumplan los procedimientos establecidos, sino alguien capaz de conducir las organizaciones o los modelos sociales hacia un “atractor viable” generando proyectos e ilusiones, e integrando recursos y perspectivas.

Bibliografía

Garde Roca, Juan Antonio. La Teoría del Caos y Riesgo Social. Recuperado en Marzo del 2001 de:
http://www.belt.es/articulo.asp?id=15

Llaugel, Felipe. Caos y Dinámica no Lineal en las tasas d interés. Recuperado el 4 de Noviembre del 2005, de:
http://www.econotec-rd.com/publicaciones/caos%20y%20tasas%20de%20interes.doc

Resano, Javier. Teoría del Caos. Diccionario Informático ampliado. Recuperado el 25 de Octubre del 2005. de:
http://www.elrinconcito.com/DiccAmpliado/TeoriaCaos.htm

Teoría del Caos. Enciclopedia electrónica Wikipedia. Recopilado el 4 de Noviembre del 2005 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos

Más información:

http://www.auladeeconomia.com/

escriba a info@auladeeconomia.com