Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

lunes, abril 26, 2010

Teoría de Lenin sobre la Economía de Mercado

*
TEORIA LENINISTA DEL MERCADO
Evaristo Hernández
Diciembre 2001

Existe un cuerpo teórico de Marx y de Lenin, constituido por conceptos, categorías y leyes. De tal cuerpo teórico y práctico, del marxismo-leninismo, se desprende ideología, política y ciencia.

El marxismo-leninismo es también una ciencia, especialmente aplicada en la economía, la política, la sociología y la filosofía y partiendo de ésta última, al campo de las ciencias naturales (recuérdese la Dialéctica de la Naturaleza de Engels).

En el campo de la Economía como ciencia Marx investigó el funcionamiento y desarrollo de la economía capitalista, a través de una categoría: el capital; y tomó como modelo a Inglaterra de su época.

Lenin estudió el capitalismo de Rusia a finales del siglo XIX utilizando una categoría: el mercado.

La decisión de Lenin de estudiar el mercado interno de Rusia, no fue arbitraria. Existía una discusión entre los revolucionarios sobre las causas económicas que posibilitaban el socialismo. Los populistas, teóricos revolucionarios de alto nivel agrupados en esta corriente de la época de Lenin, sostenían que el socialismo era posibilitado porque el mercado capitalista interno era estrecho y falto de desarrollo. Lenin sostuvo que el socialismo era posible, contrariando las tesis populistas, porque el mercado se estaba desarrollando y no estrechando como sostenían los populistas.

De la discusión sobre si el mercado se estrechaba o se ensanchaba se sacaban conclusiones para el trabajo político: los populistas sostuvieron que el trabajo político principal, conforme al análisis económico era el de organizar a los campesinos y Lenin que el trabajo político principal era el de organizar a los obreros. El campesino es producto de la falta de desarrollo del mercado y el obrero es producto de la presencia desarrollada del mercado.

Lenin demostró técnica y científicamente que existía desarrollo del mercado interno en la Rusia de su época, y que la cantidad de obreros era creciente, siendo por lo tanto la misión de los revolucionarios la organización de la clase obrera principalmente. Y proyectó que la revolución tendría dos fases: la revolución democrática en proceso hacia la revolución socialista, hacia la plena o total democracia.

Probablemente el más exhaustivo análisis económico en toda su generosa producción teórica, lo realizó Lenin en El Desarrollo del Capitalismo en Rusia, subtitulado Proceso de Formación del Mercado Interior para la Gran Industria.

Lenin fue ante todo, un político revolucionario, pero también un científico del marxismo, y le quedó tiempo para investigar exhaustivamente y escribir una obra técnico-científica, insistimos, probablemente la más completa de sus creaciones en el campo de la economía, cuando estuvo preso por un largo período, a finales del siglo XIX, siendo todavía un joven de unos 30 años.

Manejó teoría, metodología, análisis estadístico-económico detallado y exhaustivo, con gráficos. Realizó un gran aporte a la ciencia económica pura y aplicada.

Expuso sus planteamientos en un voluminoso estudio de más de mil páginas, con un instrumental analítico estadístico y sociológico que todavía impresiona por el dominio teórico y técnico. Profundidad en el conocimiento de la teoría económica y sociológica y manejo técnico de la estadística, con estratificaciones y cálculos que aún hoy, serían difíciles contando con el auxilio de computadoras.

La vigencia de sus planteamientos puede enumerarse como sigue:

a) Metodológicamente es una obra maestra que presenta las relaciones entre niveles sumamente abstractos de la ciencia económica y sociológica y de la ciencia política.

De una discusión y análisis serio sobre la clase social a organizar para la toma del poder, si los campesinos o los obreros, en la discusión política surge la necesidad de investigar una categoría de la economía: el mercado.

A partir del análisis económico denso se encuentran planteamientos que enriquecen y esclarecen posiciones políticas. Una vinculación de ciencia aplicada a la política y economía en la formulación de planteamientos estratégicos.

b) Teóricamente es una obra que deslinda campos explícitamente con la teoría económica burguesa y pequeño burguesa. Lenin criticó la teoría pequeño burguesa de los populistas y de Sismonde de Sismondi. Rastreó en la historia de la teoría económica los orígenes de la concepción del mercado de los populistas y la encontró en Sismondi a quien estudió y criticó en otro trabajo.

De la teoría del mercado de Lenin se desprende que la teoría económica burguesa trabaja con la apariencia y no con la esencia del fenómeno: las leyes de la oferta y la demanda y de la satisfacción del consumidor, no pueden presentarse si no hay mercancías. Sin mercancías no hay mercado, decía Lenin.

c) Generó un cuerpo coherente de teoría del mercado desde el punto de vista marxista.

Explicó cuando el mercado se convierte en mercado capitalista.

Explicó metodológicamente, porqué no se puede hablar de realización de la plusvalía en el mercado externo ya que lo se realiza es la mercancía y no solamente la plusvalía y porque en el análisis no se pueden separar el sector I del sector II en los esquemas de reproducción ampliada en el sentido de que solamente se producen bienes de consumo en los países periféricos.

Estableció relaciones de causalidad entre la producción de mercancías, la división del trabajo, la diferenciación en el campo y la ciudad; creó métodos y técnicas de análisis de dinámica de estratificación campesina e industrial; diferenció aplicadamente la fábrica de la industria manufacturera; examinó el crecimiento de la población industrial a expensas de la agrícola (la reducción de la población rural y el crecimiento de la población en industria y servicios).

En este estudio finalizado en 1899, Lenin relevó la importancia de la composición orgánica del capital en el desarrollo del mercado, es decir, que el desarrollo capitalista tiene su crecimiento debido a la relación entre el capital constante y el variable, c/v, o sea la relación técnica o tecnológica entre medios de producción y fuerza de trabajo (en la segunda mitad del siglo XX le dieron a Solow el Premio Nóbel de Economía por descubrir el determinante impacto de la tecnología en la productividad), y determinó estadística y geográficamente los elementos cruciales del proceso de proletarización o de ampliación y profundización de relaciones sociales de producción basadas en el salario en Rusia.

Pero una cuestión importante es que todo esto, concatenado dio a luz a un todo coherente, a una teoría marxista de la dinámica del mercado. Debido a esta contribución teórica podemos decir con propiedad que existe una teoría marxista de la economía de mercado.

Naturalmente que no es lo mismo analizar el desarrollo capitalista desde la dimensión de la categoría mercado, como lo hizo Lenin, que desde la dimensión de el capital, como lo hizo Marx así como también no es lo mismo analizar Inglaterra que Rusia aunque sean estudiadas ambas en el siglo XIX.

d) Todas estas aportaciones constituyen una guía, vigente para el análisis económico.

Son categorías y leyes presentes en la actualidad, en sus aspectos esenciales.

Incluso cuando en procesos económicos y sociales contemporáneos se presentan hechos y datos que pueden conducir a negar o cuestionar las leyes y categorías propuestas por Lenin, se encuentran explicaciones comprensivas al observar en su conjunto la teoría marxista y leninista del mercado.

Por ejemplo: en la década del 80 se redujo la población urbana de Nueva York, para irse a una zona rural hasta entonces, al Silicon Valley. Pero esta migración al reves, de la ciudad al campo, se produjo porque, precisamente el Valle Silicon se estaba industrializando con las compañías de alta tecnología en computación.

La ley de la migración de lo rural a lo urbano, se cumple incluso cuando pueblos como Intipucá, en El Salvador del siglo XX, por ejemplo, puedan tener más migrantes hacia Estados Unidos que hacia San Salvador, la capital del país.

Naturalmente que la teoría es un punto de referencia, pero su esencia, sus categorías y leyes orientan válidamente el análisis hasta hoy y su consistencia se puede demostrar y aplicar.

e) Es relativamente fácil imaginar lo que este estudio le sirvió a Lenin en su actividad política. Tenía un panorama muy preciso, estadística, geográfica, sociológica, política y económicamente del proceso de proletarización y sus expresiones prácticamente de todos los centros urbanos y en proceso de urbanización importantes de la Rusia de su época. Un conocimiento de las reivindicaciones que emanaban de los procesos de diferenciación agrícola, industrial y de los servicios. Una estratificación social, geográfica y económica del poder. Tendencias y necesidades de las personas que emigraban del campo a la ciudad. Este bagaje de conocimientos, en su visión dinámica y de conjunto, le permitió fijar con precisión y coherencia los planteamientos democrático burgueses de la primera fase de la revolución en que se asentó la revolución socialista que el mismo dirigió.
*

No hay comentarios: