Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

viernes, enero 25, 2008

Sistema y modelo económico


*
Sistema y Modelo Económico

Un antecedente

La diferencia conceptual entre Sistema y Modelo Económico, la presentamos por escrito, por primera vez, en Coordinación Universitaria de Investigación Científica, CUIC, Documento de Trabajo, Universidad de El Salvador, Año 3, Nos. 13-14, Noviembre 1988-Enero 1989.

Recapitular la distinción entre sistema y modelo económico tiene importancia en la actual coyuntura electoral pues a nuestro juicio, lo que se debe y puede transformar es el Modelo Neoliberal aunque no así el Sistema Capitalista. Por ello retomaremos el planteamiento.

Dos conceptos

Una cosa es el Sistema Económico y otra el Modelo Económico.

El Sistema Económico es el funcionamiento general, articulado, regularizado de una economía. El capitalismo y el socialismo como sistemas funcionan con ciertas leyes generales de creación y distribución del excedente económico, en cada uno de los países en donde se desarrollan. El sistema económico puede decirse que es la base o el modo de producción que está compuesto de relaciones técnicas y sociales de producción que conjugan las de distribución y consumo.

Existen básicamente dos sistemas económicos en la actualidad: el capitalista y el socialista. Cada uno de ellos experimenta flujos y reflujos, avances y retrocesos.

El modelo económico es el funcionamiento específico, particular en términos históricos o teóricos de un sistema económico.

El modelo económico puede ser considerado desde dos ángulos: uno referido a determinada forma real y temporal en que funciona el sistema económico y otro a una formulación abstracta, simbólica y cuantitativa del funcionamiento real o supuesto de una economía. Cuando nosotros nos referimos al cambio del modelo económico consideramos los dos aspectos: el cambio histórico y el teórico, considerando el primero como el central.

Relación crítica

Una crisis del sistema implica necesariamente una crisis del modelo pero lo inverso no sucede con este grado de "fatalidad". Puede existir una crisis del modelo sin que ello implique una del sistema aunque se vea afectado en diferentes aspectos.

Pero también pueden los cambios en el modelo conducir a cambios en el sistema, sobre todo si en el proceso, objetiva y subjetivamente, se transforman relaciones sociales de producción cruciales.

Nos parece que el concepto de sistema es comprehensivo, incluyente del concepto de modelo o dicho en otros términos el modelo es un sub conjunto del sistema y condensa sus propiedades básicas en un contexto histórico determinado.

En el modelo se refleja la necesidad del cambio económico con más inmediatez que en el sistema. El modelo transformado puede conducir a la consolidación o a la modificación del sistema.

Posibilidad histórica del modelo neoliberal y coyuntura electoral

Las discusiones económicas y políticas giran en torno al modelo neoliberal en que funciona un sistema capitalista o un sistema de mercado en la actualidad.

En el caso de El Salvador, Centroamérica, el desarrollo del sistema capitalista periférico ha llegado a límites críticos haciendo sucumbir los modelos de desarrollo implementados hasta la fecha: agro exportador, sustitución de importaciones, reforma-contrainsurgente y en la actualidad se profundiza la crisis el modelo neoliberal.

Sin embargo el desarrollo de la sociedad y economía nacional y la situación histórica nacional e internacional no indican posibilidades (que se expresan en correlaciones de fuerzas políticas y sociales) de una transformación del sistema.

Como lo sabemos por elementos de Economía Política, la transformación económica y social no es producto exclusivo de una voluntad individual o colectiva políticamente organizada. El cambio del sistema económico en una sociedad está sujeto al desarrollo objetivo de leyes de la economía y la historia que se materializan en una coyuntura determinada, con una correlación nacional e internacional de fuerzas. Las fuerzas productivas se transmutan en fuerzas políticas solamente en determinadas condiciones y determinaciones históricas.

La necesidad de darle respuesta sistematizada en la década del 80 a una serie de cardinales problemas económicos y sociales conllevó a un conflicto bélico. En esta dirección es necesario plantearse para los instrumentos económicos (planes, políticas, proyectos) una imagen modelada de lo que se pretende construir o modificar.

En la vida política de la sociedad salvadoreña y en su dinámica electoral, el problema del modelo económico ha sido, es y será, implícitamente o explícitamente, siempre un punto de especial importancia. Desde luego que a veces otros aspectos como la coyuntura electoral, adquieren temporalmente importancia dominante con relación al modelo económico.

En la actualidad como a principios de la década del 90 del siglo XX con la firma de los Acuerdos de Paz, existe una peculiar coyuntura electoral que podría conducir a una redefinición del modelo económico: el modelo neoliberal ha generado los más grandes desequilibrios macroeconómicos en la historia de El Salvador.
*

4 comentarios:

Alberto Quiñónez dijo...

Evaristo, creo que sería bueno ampliar aquí –y quizá también en su clase- acerca del problema económico. Es decir, la problemática sobre la que trata la ciencia económica. De forma histórica, al ver cómo el objeto de estudio ha ido cambiando de una escuela de pensamiento a otra, puede ser muy útil al momento de describir ese proceso de cambio. Sin embargo, frente a pensamientos contemporáneos más elaborados, muchas veces nos vemos en la imposibilidad de rebatirlos. Por ejemplo, dentro del estudio económico político, en general, se da por sentado que el problema económico fundamental es la escasez de recursos frente a una diversidad de fines “conflictivos entre sí”. Y el problema técnico es la escasez de recursos frente a la optimización de un solo fin. Pero en el fondo la cuestión es la misma, puesto que se supone que los diversos fines son conflictivos en términos cuantitativos, el carácter diferencial en términos cualitativos hace preferir un bien más que otro, y sobre esto lo único que queda es la decisión óptima de cómo realizarlo, igual que en el caso del problema técnico. Esto también encarna problemas de metodología, por ejemplo, dicha postura se basa sobre la teoría de que la utilidad puede ser apreciada objetivamente por el individuo, hasta el punto de matematizarla y sobre ella buscar la posición óptima. Lo cual es prácticamente imposible. Me gustaría saber que piensa.
Entre otras cosas, hay dos economistas que talvez puedan interesarle para su blog, aparte de Trotsky, a quien ya he mencionado. Primero, James Buchanan tiene un artículo muy interesante -¿Qué deberían hacer los economistas?- cuyas ideas he tratado de bosquejar en este mismo comentario. Segundo, Celso Furtado, sobre todo la primera parte del ensayo “Dialéctica del Desarrollo”, no tiene desperdicio. Y representa bastante bien lo que le decía en otro comentario: la evaluación crítica de las corrientes de pensamiento como motor de la investigación económica.
Saludos

Patricia Contreras (lepacobo) dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
tacito00 dijo...

Gracias por la información, gracias :D

Cristina dijo...

Muchas gracias por la aclaración, me había costado bastante encontrar la diferencia, lo cual se puede deducir pero necesitaba verlo escrito.
Si pudieras compartir algunas fuentes o autores que trabajen este tema lo agradecería profundamente.
Saludos!