Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

martes, marzo 27, 2012

Punto crítico teórico: la División Social del Trabajo

*
La crítica de la teoría de la Economía Política debe tener un punto de partida explícito y debe ser la teoría de la División Social del Trabajo. Es la principal categoría. La Economía Política se desarrolló inicialmente como una ciencia de la División Social del Trabajo en los estudios de Adam Smith.
*

domingo, marzo 25, 2012

El Oligopolio Financiero Mundial

*
Según la referencia, estos oligopolios financieros son además de estadounidenses, mundiales. Han reafirmado el carácter global, con la crisis reciente, que se inicia a finales de la primera década del siglo XXI y que todavía continúa, con altibajos.

El Oligopolio Financiero Mundial cuenta con:

* 5 Bancos de Inversión: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Lehman Brothers, Merryl Linch, Bear Sterns.

* 2 Conglomerados Financieros: Citigroup, JP Morgan.

* 3 Aseguradoras de Valores: AIG, MBIA, AMBAC.

*

Una relación histórica de la Economía con la Filosofía

*
Se dice que la palabra "ousía" en griego, es usada por Aristóteles para designar la "esencia" de las cosas, "lo que objetivamente representan, su realidad" (*). El uso de esta palabra contrapone la filosofía de Aristóteles con la de Platón para quien la esencia de las cosas estaba en el "eidos", en la ideas, que eran permamentes e inmutables, en tanto que la realidad era temporal y mutable, según Platón.

La palabra ousía "designaba en la antigua Grecia el verdadero valor de una propiedad puesta como garantía en una transacción comercial" (*) pero Aristóteles la utiliza para designar que la esencia de todas las cosas está en la realidad objetiva y no en las ideas como pensaba Platón.

Una relación histórica de la Economía con la Filosofía.

(*) http://www.youtube.com/watch?v=_YtgMwv_b_A&feature=related

Evaristo Hernández
03/12
*

miércoles, febrero 22, 2012

Teoría Monetaria Neoliberal...¿Porqué predomina?

*
TEORIA MONETARIA NEOLIBERAL.
NOTAS INICIALES.
Evaristo Hernández

En principio es necesario hacer una diferenciación: existe una teoría monetaria liberal y una teoría monetaria neoliberal. Las dos tienen la misma base de no sujeción del mercado al Estado, pero una surge a finales del siglo XVIII y la otra a mediados y finales del siglo XX. Haremos anotaciones sobre la teoría monetaria neoliberal.

Es necesario reafirmar que no toda teoría monetaria, es una teoría liberal. El Liberalismo es una corriente de pensamiento que tiene como fundamento la libertad, tanto económica, como política. La libertad económica se concreta en el “dejar hacer y dejar pasar”, es decir, en la ausencia de restricciones reales o formales, a las fuerzas del mercado; a la operación sin obstrucciones de ninguna naturaleza del mercado, para garantizar la completa flexibilidad de ofrecer y demandar y consecuentemente de formar precios. La libertad política se concreta en la ausencia de limitaciones reales y formales hacia las personas por parte del Estado; el Estado debe garantizar y no sujetar la libertad de los individuos.

En el pensamiento económico existen teorías monetarias no solamente no liberales, sino antiliberales. Probablemente la más conocida teoría monetaria no liberal sea la formulada por John Maynard Keynes, que postulaba la necesaria regulación, por parte del Estado, de la oferta monetaria y la tasa de interés. Y la màs conocida teorìa monetaria antiliberal, en el sentido de anticapitalista, es la de Marx, que tuvo sus aplicaciones iniciales en lo que fué la URSS y la tiene en paìses que conservan una regulación completa del Estado de la política monetaria, como Cuba y Corea del Norte. La diferencia es que Keynes creía en la libertad regulada del mercado y Marx sostenía que el mercado, en el sentido de economía mercantil, conduce siempre, regulado o no, a la agudizaciòn de las contradicciones económicas entre clases sociales.

Finalizaremos esta nota recordando que en el mundo actual predomina la Teoría Monetaria Neoliberal, probablemente como resultado de los siguientes hechos económicos:

i. Las limitaciones de la política macroeconomica keynesiana para regular la inflación en la segunda mitad del siglo XX.

ii. La caída del primer sistema socialista del planeta, liderado por la extinta URSS, a finales del siglo XX, que, entre otros efectos, debilitó la política monetaria basada en la conducción de la Economía por parte del Estado.

iii. La Revolución Científico Técnica, que con el descubrimiento de las computadoras y la robótica, desplazó el trabajo burocrático y elevó los niveles de producción sin la presencia y acción directa humana del operario. Los gobiernos y las empresas se encontraron con población burocrática y laboral sobrante y se conceptualizaron situaciones como Estado Mínimo, Hipertrofia del Estado, Flexibilidad Laboral y se responsabilizó a la emisión monetaria del Estado como la causante de la inflación.

iv. La Revolución Científico Técnica, que con la Robotización y Comunicación Electrónica, generó realidades de incrementos en cantidades y diversificación de calidades sin precedentes en la producción mundial, intensificando y separando, sin parangones en la historia, los flujos monetarios y reales de la economía ahora globalizada. Probablemente esta sea la explicación central del surgimiento y expansión de la teoría monetaria neoliberal; desde mediados del siglo XX, el flujo monetario de la economía aparece, como nunca antes en la historia humana, con mucha más autonomía, con respecto al flujo real de mercancías. El capital financiero casi cobra vida propia, es una especie de androide que invierte especulativamente con resultados financieros reales, con beneficios monetarios succionados del Mercado y del Estado, de manera lícita e ilícita, pragmática.
*

jueves, febrero 09, 2012

Una biografía de Alonso Aguilar

*
Probablemente esta cita impregne la conducta de Alonso Aguilar como economista y como polìtico:

..."Consideramos cobardìa, pereza o ignorancia que todo universitario o todo hombre de ciencia no sea polìtico"...

La cita, resumida por nosotros, proviene de la Revista Combate, dirigida por el maestro Narciso Bassols, en su primer nùmero de 1941.

Aguilar es uno de los polìticos y economistas màs destacados de Mèxico, como puede leerse en la reseña siguiente.

Puede verse la reseña de la vida y las principales obras y participaciones de Alonso Aguilar en:

*

jueves, junio 23, 2011

Algunas frases de Jevons

*
Extractos de The Theory of Political Economy, con una traducción libre al español:

Véase la obra en:


"It is clear that Economics, if it is to be a science at all, must be a mathematical science."

"Está claro que la Economía, si trata en definitiva, de ser una ciencia, debe ser una ciencia matemática."

(...)

"To me it seems that our science must be mathematical, simply because it deals with quantities."

"A mí me parece que nuestra ciencia debe ser matemática, simplemente porque trata con cantidades."

(...)

"I hold labour to be essentially variable, so that its value must be determined by the value of the produce, not the value of the produce by that of the labour."

"Yo sostengo que el trabajo es esencialmente variable, por lo tanto, su valor debe ser determinado por el valor de la producido, y no el valor de la producido por el valor del trabajo."
*

viernes, junio 17, 2011

Precursor de Adam Smith

*
Traducción libre, negrillas, sangrias, supresión y separación de algunos párrafos son para efectos de nuestros estudios.

Tomado de:


James Denham-Steuart (1712-1780)

En 1767 publicó Investigación sobre los Principios de Economía Política.
Fue el estudio más completo y sistemático de la ciencia desde el punto de vista del mercantilismo moderado que había aparecido en Inglaterra y de hecho el primer tratado completo sobre la economía nunca antes visto.
También el filósofo alemán Hegel destaca el libro y escribió un comentario acerca de él en el año 1799. Aunque a menudo se considera como parte de la Ilustración escocesa que produjo David Hume y Adam Smith, la economía de Steuart se remonta a la época anterior, mercantilista. Steuart había absorbido el sofisticado mercantilismo inglés que estaba en el ambiente -en particular, el Neo Cameralismo alemán- que combina un enfoque jurídico-estatal con un enfoque "natural" de la economía. A pesar de ser un promotor de la tradicional política de subvenciones a la exportación y elevación de los aranceles de importación, Steuart añadió varios elementos para generar una teoría más general del desarrollo económico. A diferencia de los mercantilistas clásicos, introdujo la teoría de Richard Cantillon sobre la dinámica de "subsistencia de la población". También introdujo el concepto de rendimientos decrecientes de la tierra.

Steuart maneja dos interesantes teorías del precio: una teoría del valor trabajo en el largo plazo y una teoría del valor en el corto plazo que proviene "de la demanda y la oferta".

De hecho, Steuart fue uno de los primeros en introducir el término "equilibrio".

Por lo tanto, Steuart fue un importante precursor de las dos las escuelas clásica y neoclásica, en muchos aspectos. Steuart también proporcionó una de las posiciones más precisas sobre la doctrina del dinero real.

Aunque su trabajo parece haber sido bien recibido su impacto se vio ensombrecido por La Riqueza de las Naciones de Smith, que fue publicado nueve años después. Es interesante notar que Adam Smith nunca cita o menciona libro de Steuart, aunque estaba familiarizado con él. Se ha argumentado que Smith evitaba discutir los argumentos Steuart, ya que habría cuestionado su teoría. Además, los ataques contra el mercantilismo en La Riqueza de las Naciones parecen haber sido dirigidos principalmente contra Steuart. Smith parece haber pensado que era mejor la conversación con Steuart, que comentar su libro; probablemente quiso mantenerse alejado de la controversia con él.

El libro de Steuart fue recibido con una visión más favorable un siglo después por los miembros de la Escuela Histórica de la Economía.
*

martes, junio 07, 2011

Una síntesis parcial del pensamiento de Menger

*
Conocido es que existen tres fundadores de la Teoría Marginalista en Economía Política: Carl Menger, W. S. Jevons y Leon Walras.

Algunos consideran a Carl Menger como el fundador más original. Si pudieramos resumir, inspirados en la lectura de su obra Principios de Economía Política y en un trabajo que también resume estos planteamientos y que citamos al final, diríamos:

La Economía es la Ciencia de la Necesidad Humana. Es la ciencia de la transformación de las cosas en bienes y en bienes económicos. No toda cosa es un bien. Para que sea bien es necesaria la magia de la necesidad humana. Todo cosa se transforma en bien al tener utilidad por la vía de la necesidad humana. Toda utilidad implica necesidad, pero no toda utilidad implica economía. No todos los bienes son bienes económicos. Los bienes económicos lo son porque son escasos. Por ser escasos los economizamos. Para utilizar los bienes nos apropiamos de ellos, y para economizarlos también; la propiedad es un proceso connatural a la economización de los bienes.

Véase la obra de Carl Menger en:


*

lunes, mayo 23, 2011

Países de Renta Baja, Media y Alta

*
Probablemente un resumen del presente artículo, de interés permanente diríamos, puede presentarse así:

1. La clasificación de los paises por niveles de renta, proviene de organismos financieros internacionales, especialmente del Banco Mundial.

2. La clasifición se utilizada como indicador para canalizar la cooperación para el desarrollo, esencialmente con el objetivo de superación de la pobreza.

3. Existen tres tipologías básicas:

3.1. Renta Baja: Menos de 746 dólares de Renta Per Cápita
3.2. Renta Media: De 746 dólares a Menos de 9205 dólares.
3.3. Renta Alta: De 9206 Dólares o Más de Renta Per Cápita.

Tomado de:


Iliana Olivié Aldasoro

La lucha contra la pobreza en los países de renta media

Real Instituto Elcano, (7/10/2003)
*