Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

miércoles, abril 02, 2008

Otra nota biográfica de Petty

*
William Petty (1623-1687)

Sir William Petty fue un médico, poeta, científico, estadístico y economista inglés. Estudió medicina en las Universidades de Utrecht, Amsterdam, Paris y Oxford. En París fue alumno de T. Hobbes. Enseñó Anatomía en Oxford.

Sus escritos de carácter económico reflejan su visión anatómica como profesional de la medicina. Considera el sistema económico un cuerpo que necesita ser medido para poder ser conocido. Sus esfuerzos por la cuantificación de magnitudes económicas lo convierten en el precursor de la contabilidad nacional. Apartándose del mercantilismo dominante en su época, anticipa muchas de las ideas de los clásicos. Destaca la importancia económica de la división del trabajo. Propone medir el valor en base al trabajo. Considera que el intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel natural.

Estas fueron sus palabras:

"Una población escasa es realmente pobre. Una nación con ocho millones de habitantes será más del doble de rica que otra igualmente extensa pero que no tenga más que cuatro millones, pues los gobernantes -que constituyen la carga principal- pueden ocuparse lo mismo de un número mayor o menor de individuos".

(William Petty, The Growth Increase and Multiplication of Mankind, 1681)

Obras:

Treatise on Taxes and Contributions
The Political Anatomy of Ireland
Quantulumcunque Concerning Money
The Growth Increase and Multiplication of Mankind

*

Nota biográfica de William Petty

*
PETTY, WILLIAM (1623-1687):

Economista inglés, uno de los fundadores de la economía política clásica burguesa. Los intereses científicos de Petty presentaban variadas facetas: en 1647 inventó una máquina de copiar; en 1649, obtuvo el grado de doctor en física; en 1651 el título de profesor de anatomía y música. Era un gran terrateniente. Petty actuó como ideólogo de la burguesía triunfante, llegada al poder después de la revolución burguesa en el país.

Las principales obras de Petty dedicadas a la economía política son: “Tratado de los impuestos y contribuciones’’ (1662), “Palabras a un prudente” (1664), “Anatomía política de Irlanda” (1672), “Aritmética política’’ (1676) y otros.

En un principio, sus trabajos contenían ideas mercantilistas, mas en sus obras posteriores, particularmente en “Algunas palabras sobre el dinero’’ (1682), desaparecieron las últimas huellas de sus concepciones mercantilistas.

Petty inició el paso del análisis centrado en la esfera de la circulación al análisis del proceso de producción. Toma de las ciencias naturales el método que aplica en economía política y lo complementa con el análisis matemático y estadístico.

Fue el primero en formular la teoría de que el valor tiene su origen en el trabajo. 

Diferenciaba el valor interno, denominado por él “valor natural”, del precio de mercado o, según su terminología, “precio político”. 

Petty determinaba el valor por el trabajo invertido y establecía una dependencia matemática de la magnitud del valor respecto a la productividad del trabajo. Empleaba dos medidas para estimar la magnitud del valor: la tierra y el trabajo, considerando que el trabajo es el padre de la riqueza, y la tierra, su madre.

La incomprensión de la doble naturaleza del trabajo y de la mercancía impidió a Petty descubrir por completo la esencia del dinero. Sin embargo, veía en el dinero el equivalente general e hizo un análisis de algunas de las funciones del dinero. 

Al examinar las categorías de salario, ganancia y renta del suelo, planteó el problema referente a la división de la jornada de trabajo en tiempo necesario y tiempo adicional. 

Definía la renta como forma universal de la plusvalía, la cual aparecía como renta del suelo y como renta en dinero (interés). 

Petty fue el primer economista que habló de la teoría de la renta diferencial. 

También era científica su manera de enfocar la cuestión del precio de la tierra. 

Las concepciones de Petty sobre los problemas de la economía política reflejaban la tendencia a subordinar la economía del país al capital industrial, pese a considerar como perfectamente lógico que el Estado interviniera en la regulación de la economía nacional.

Tomado de:

Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/Petty.htm
*

lunes, marzo 31, 2008

Un esquema para entender la Tabla Económica de Quesnay

*
[FISIOCRATAS+3.gif]
Esquema para explicar la Tabla Económica de Quesnay.
Los números indican Miles de Millones de unidades monetarias que expresan el tipo y "valor" e las transacciones entre clases sociales.

1. Los fisiócratas y especialmente Francois Quesnay, son la referencia histórica de la teoría moderna de la Economía Política. Fueron los primeros en sostener la teoría del valor trabajo, solamente que aplicado a la tierra. Por ello la clase productiva para ellos eran los arrendatarios de la tierra, agrupando, en un solo concepto, nos parece, a arrendatarios, campesinos y trabajadores de la agricultura.

2. El esquema arranca con la producción de 5 mil millones de la clase productiva. Estos 5 mil se dividen en 3 mil en forma de producto agrícola y 2 mil en forma de dinero.


3. 2 mil en forma de dinero se van en concepto de renta de la tierra hacia la clase rentista.

4. Los 3 mil de producto: 1 mil para rentistas en forma de alimentos, 1 mil en forma de materias primas para la clase estéril. Estéril (artesanos e industriales en un solo "saco") en el sentido de que solamente produce su propio equivalente y no genera excedente.

5. La clase rentista gasta 1 mil en alimentos y retorna este dinero a la clase productiva y compra 1 mil en productos manufacturados a la clase estéril.


6. La clase estéril compra 1 mil en materias primas a la clase productiva con el dinero (1 mil) que le ha pagado la clase rentista por productos manufacturados. Esos mil, los usa la clase productiva para comprar productos manufacturados (herramientas y otros) a la clase esteril y esta, a su vez, compra a la clase productiva alimentos por ese mismo valor.

Aquí se completa un ciclo de "circulación perfecta", entre las tres clases sociales: los 1 mil que la clase productiva entregó a la clase rentista en forma de renta y esta a la clase estéril para comprar productos manufacturados, retornan a su origen cuando la clase estéril compra 1 mil en materias primas a la clase productiva.

Para los fisiócratas la circulación imperfecta se da solamente entre dos clases sociales.

7. En el esquema no salen las cuentas cabales, si lo observamos con ojos de Economía Política contemporánea. Por ejemplo, como anotó Marx, el producto que circula no son 9 sino 7, que es el nuevo valor creado por la clase productiva y la clase estéril; no se oberva la creación de valor en la clase estéril, en la manufactura. Y quedan muchas preguntas y observaciones algunas de las cuales, como dejamos dicho, las hizo el mismo Marx en su Historia Crítica de las Teorías de la Plusvalía.


8. Pero queda claro que Quesnay fué el primero en hacer una especie de matriz insumo producto de la economía de su época, contablemente coherente y que su preocupación era cómo la riqueza se distribuía y producía entre diversas clases sociales.


Tómense estas notas como una primera aproximación a un esquema para explicar la Tabla Económica.


Otro esquema simplificado para entender la Tabla Económica se encuentra en:

http://cspoliticassantabarbara.wordpress.com/tabla-economica/

En este esquema se destacan con originalidad y digo, con pureza, sin introducir elementos monetarios, las relaciones de transacciones entre las clases sociales y en el caso de los arrendatarios la transacción que se realiza al interior de su propia clase.


*

jueves, marzo 27, 2008

Condillac como Sensualista

En esta biografía se destaca la influencia de Condillac en la, podríamos decir, epistemología de las sensaciones:

http://es.wikipedia.org/wiki/Condillac

Tomás Moro: nota biográfica

En esta biografía de Tomás Moro se destaca:

1. El concepto de "parasitismo social". Todavía Moro, consideraba que el trabajo aplicado a la tierra, de los arrendatarios, era la fuente del valor, de la riqueza. El resto de la sociedad vivía de éste trabajo y la nobleza inglesa peor, porque vivía sin trabajar.

2. Teoría de la negatividad de la propiedad privada.

3. Conceptos de relación entre trabajo manual e intelectual, oposición campo y ciudad.

4. Igualdad humana y régimen político.

5. Distribución en base a necesidades. Incluso esto debe analizarse nos parece como un antecedente teórico no del socialismo, sino del comunismo.

Se enfatiza en Moro como un Socialista Utópico. Y al recordar su biografía, se encuentra una situación trágicamente consecuente de la dicotomía histórica entre poder político y poder científico, resuelta a lo Sócrates, con el sacrificio del científico.


En:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/Moro.htm

MORO, TOMÁS (1478-1535):

Pensador y humanista inglés, uno de los fundadores del socialismo utópico. Jurista por su formación. Ocupó altos cargos en el gobierno inglés, entre ellos el de Lord Canciller. Fue decapitado por negarse a reconocer al rey Enrique VIII como jefe de la Iglesia. En su “Libro de oro, tan útil como festivo, sobre la mejor organización del Estado y sobre la nueva Isla de Utopía” (1516), sometió a dura crítica al feudalismo y las relaciones capitalistas que entonces estaban naciendo en Inglaterra.

Condenando el parasitismo de la nobleza inglesa, Moro escribió que ésta, “como los zánganos, vive del trabajo ajeno”, concretamente del trabajo de los arrendatarios, a los que “monda hasta la carne viva” sin la menor compasión.

Veía en la propiedad privada la causa principal de las calamidades sociales.

Escribió que, en el régimen de propiedad privada por más que la sociedad florezca, el hombre muere de hambre “si no se preocupa de si mismo”.

Soñando con una mejor organización de la sociedad, Moro traza en su libro la imagen del régimen socialista ideal del país de Utopía.

En este país impera la igualdad entre los hombres, no existe la propiedad privada, la producción es social, aunque distribuida en talleres independientes (con entrega del producto a los depósitos colectivos), no se da la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo físico y el intelectual, los productos se distribuyen según las necesidades, el régimen político es de tipo republicano.

La idea de Moro acerca de un régimen ideal de la sociedad influyó en sentido progresivo sobre la evolución del pensamiento social: en pleno siglo XVI, Moro se asomó al futuro y predijo genialmente algunos de sus rasgos.

jueves, marzo 20, 2008

Marginalismo y sus bases

*
La obra cumbre de Jevons, que construye dos pilares del marginalismo:

1. La teoría subjetiva del valor matematizada. Su sistematizador, Carl Menger no la matematizó.

2. Pionero en la aplicación del cálculo diferencial a la economía.

Puede leerse en inglés en:

http://www.econlib.org/LIBRARY/YPDBooks/Jevons/jvnPE.html
*

martes, marzo 18, 2008

Crisis Comerciales

El texto completo en francés de las crisis comerciales de Juglar:

http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k83714z

Historia del Pánico

Juglar puso a una de sus obras el sugestivo título de "Breve historia de los pánicos en los Estados Unidos". Juglar es el precursor moderno, del capitalismo en el análisis de los ciclos económicos, Marx es el precursor del análisis de las CRISIS capitalistas. Después de Keynes sabemos que un ciclo puede terminar en una crisis o no o más bien que el comportamiento crítico de la economía capitalista es cíclico.

Nos llama la atención el término "pánico" usado por Juglar pues refleja el contenido social del ciclo económico en su fase recesiva. El pánico significa miedo, terror; el dios griego pan se aparecía en las noches y eso causaba
. (http://etimologias.dechile.net/?pa.nico).

La recesión es como el dios griego pan, con la diferencia que es real, es un hecho social, que ocasiona terror al poner en peligro aspectos vitales de la sociedad, individuales y colectivos. La recesión atenta contra la subsitencia misma del ser humano, al poner en riesgo la existencia de los bienes materiales necesarios para su vida.

Las recesiones son la parte negativa de los ciclos (las expansiones o recuperaciones son la parte positiva) y ocasionan trastornos sociales que bien podrían incluirse en una sociología del miedo. (http://www.noticiasdelsur.com/nota.php?nota=489).

El pánico es una dimensión superlativa del miedo. Se tendría miedo en un primer nivel cuando se presenta un proceso de desaceleración de la economía, pánico en una prolongada recesión y terror en una crisis cuando la economía toca fondo, como en 1930.

Los Estados Unidos de América, son la primera potencia capitalista del mundo, cuyo producto interno bruto solamente es superado por la Unión Europea "en vaca", en conjunto; ha sentido históricamente como nadie estos procesos sociológicos de pánico. Pero en el actual período recesivo existen posibilidades de que la fase depresiva sea más amplia y profunda y probablemente más frecuente pero seguramente más global; solamente atenuada por medidas keynesianas de política monetaria y fiscal.

Recordemos algunos planteamientos de Juglar, con este texto, que desafortunadamente lo hemos encontrado en inglés y no en español:

http://www.gutenberg.org/dirs/etext05/panic10.txt

Un fragmento del compilador, DECOURCY W. THOM, que resumió el libro de Juglar:

"A Crisis or Panic may be defined as a stoppage of the rise of prices:
that is to say, the period when new buyers are not to be found. It is
always accompanied by a reactionary movement in prices.

A panic may be broadly stated as due to overtrading, which causes
general business to need more than the available capital, thus producing
general lack of credit. Its precipitating causes are broadly anything
leading to overtrading:

In the United States they may be classed as follows:

I. PANICS OF CIRCULATION, as in 1857, when the steadily increased
circulation, which had almost doubled in nine years, had rendered it
very easy to grant excessive discounts and loans, which had thus
over-stimulated business, so that the above relapse occurred; or, we may
imagine the converse case, leading to a quicker and even greater
disaster: a sudden and proportionate shrinkage of circulation, which, of
course, would have fatally cut down loans and discounts, and so
precipitated general ruin.

2. A PANIC OF CREDIT, as in 1866, when the failure of Overend, Gurney, &
Co. rendered the whole business world over cautious, and led to a
universal shrinkage of credit. [I take the liberty of adding that it
seems evident to me that such a danger must soon confront us in the
United States, unless our Silver Law is changed, because of a finally
inevitable distrust of the government's ability to keep 67-cent silver
dollars on an equality with 100-cent gold dollars.]

3. PANICS OF CAPITAL, as in 1847, when capital was so locked up in
internal improvements as to prove largely useless.

4. GENERAL TARIFF CHANGES. To the three causes given above the
translator adds a fourth and most important one: Any change in our
tariff laws general enough to rise to the dignity of a new tariff has
with one exception in our history precipitated a panic. This exception
is the tariff of 1846, which was for revenue only, and introduced after
long notice and upon a graduated scale. This had put the nation at large
in such good condition that when the apparently inevitable Decennial
Panic occurred in 1848 recovery from it was very speedy."

(...)

Juglar: referencia biográfica

En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Clement_Juglar

Joseph Clement Juglar (1819-1905). Médico y economista francés.

Publicó Las crisis comerciales y su reaparición periódica en Francia, Inglaterra y Estados Unidos (1862), donde demostró que las crisis económicas no son sucesos casuales o debidos a continencias, sino parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial, industrial y financiera y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a otros, por lo que se considera el descubridor de los ciclos económicos.

En reconocimiento a su trabajo estadístico, se ha dado su nombre al ciclo medio, de ocho años y medio de duración en promedio, el Ciclo de Juglar, el básico de la actividad económica en el capitalismo.