Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

domingo, mayo 04, 2025

Poder financiero mundial

En este artículo se presenta un mapa del poder financiero global, con datos, actores clave y reflexión sobre su estructura.


1. ¿Qué es el poder financiero?

El poder financiero es la capacidad de influir o condicionar decisiones económicas, políticas y sociales mediante el control del capital: inversiones, préstamos, deuda, activos y mercados.

Según Susan Strange (1996), una de las pioneras de la economía política internacional, el poder estructural en las finanzas permite “decidir qué se financia, en qué condiciones, y quién queda fuera”.

2. Los principales actores del poder financiero global

2.1 Top 5 consorcios financieros

EntidadActivos bajo gestión (AUM)SedeÁmbito de influencia
BlackRock+$10 billones USDNueva YorkPresente en gobiernos y bancos centrales
Vanguard+$8 billones USDPensilvaniaPrincipal accionista en muchas Fortune 500
Fidelity+$4.5 billones USDBostonFondos de pensiones y ahorro familiar
State Street+$4 billones USDBostonInstitucional, ETFs, y bonos soberanos
JP Morgan +$3 billones USDNueva YorkInversión pública y privada global

Estas cinco firmas controlan directa o indirectamente participaciones clave en más de 80% de las empresas listadas en el S&P 500 (Fuente: Fichtner et al., 2017).

2.2 Familias y personas con poder financiero
  • Rothschild: Dinastía europea histórica. Su estructura de poder actual es descentralizada pero altamente influyente.

  • Walton (Walmart): Más de $230 mil millones en riqueza combinada.

  • Musk y Bezos: Aunque tecnólogos, concentran activos e infraestructura crítica (espacio, transporte, comercio).

  • Koch: Uno de los conglomerados privados más poderosos de EE. UU., fuerte influencia política y energética.

2.3 Estados y centros financieros clave
País/CiudadRol en el sistema financiero global
EE. UU. (Wall Street)Control del dólar, mercado de deuda, NYSE
China (Pekín-Shanghái)Bancos estatales, financiamiento estratégico
Reino Unido (Londres)Servicios financieros y paraísos fiscales
Suiza (Zúrich, Basilea)Banca privada y Banco de Pagos Internacionales
Singapur y Hong KongPuentes financieros entre Asia y Occidente

3. ¿Qué tan concentrado está el poder financiero?

Según el Credit Suisse Global Wealth Report (2023) y Oxfam (2024):

  • El 1% más rico del planeta posee el 45% de la riqueza.

  • Solo 10 empresas financieras gestionan activos por encima del 35% del capital mundial invertido.

  • Entre $8 y $36 billones USD están ocultos en jurisdicciones offshore (Fuente: Zucman, 2015).

  • Dato importante: La riqueza monetaria en paraísos fiscales equivale al PIB conjunto de China y Alemania.

4. ¿Quién controla a quién?

En la práctica, los límites entre lo público y lo privado se difuminan:

  • BlackRock ha sido asesor de bancos centrales (incluso del BCE).

  • El Tesoro de EE. UU. depende del mercado para colocar su deuda.

  • Gobiernos en crisis (como Grecia o Argentina) han sido condicionados por los fondos de inversión y bonistas.

Se configura así una interdependencia funcional, donde los grandes fondos pueden “disciplinar” Estados, y los Estados protegen al sistema financiero en tiempos de crisis.

5. Una pregunta: ¿es posible democratizar las finanzas? o ¿la sociedad se resignará a la existencia del 1% que posee casi la mitad de la riqueza mundial según Oxfam?

Comprender quién maneja el dinero es un paso para democratizarlo. El actual sistema financiero global es altamente difuso y concentrado. En lugar de servir al bien común, sigue guiado por la rentabilidad privada.

Para revertir esto, se requiere:

  • Regulación efectiva de los mercados y paraísos fiscales.

  • Fortalecimiento de bancos públicos e inversión social.

  • Transparencia en la propiedad de activos.

  • Justicia fiscal global.

Fuentes y lecturas recomendadas
  • Susan Strange (1996), The Retreat of the State. Cambridge University Press.

  • Fichtner, Heemskerk & Garcia-Bernardo (2017), "Hidden Power of the Big Three", Business and Politics.

  • Thomas Piketty (2020), Capital e Ideología.

  • Gabriel Zucman (2015), La riqueza oculta de las naciones.

  • Oxfam (2024), Desigualdad Global: Informe Anual.

  • Credit Suisse (2023), Global Wealth Report.

  • BIS – Bank for International Settlements.

  • BlackRock, Vanguard & SSGA – Sitios oficiales de gestión de activos.

Resultado, básicamente, de una consulta a ChatGPT,  sobre el poder financiero en el mundo, destacando los principales consorcios financieros, las personas y familias y Estados a que pertenecen, su ubicación geo-económica y el poder financiero en porcentajes. 05/04/2025

El Neo Mercantilismo

Se argumenta que los aranceles proteccionistas ya fueron aplicados por los mercantilistas (se hace una referencia explicativa de la teoría y los principales impulsores, su clase social e intereses) y que quienes impulsan hoy la misma política cometen el mismo error: el problema no esta en los aranceles sino en la capacidad productiva, en la división del trabajo, en la tecnología de la producción y distribución y consumo en masa por parte de la sociedad

¿Aranceles para protegernos? Un viejo error que vuelve con otro nombre
En tiempos de crisis o incertidumbre económica, no faltan quienes proponen levantar aranceles para proteger la industria nacional. La idea parece simple y lógica: si los productos importados compiten con los nacionales, pongámosles un impuesto y así favoreceremos la producción local. Pero esta lógica no es nueva, y ya fue aplicada -con sus errores- hace siglos, por una doctrina económica que hoy parece olvidada: el mercantilismo.

¿Qué fue el mercantilismo?
El mercantilismo dominó el pensamiento económico europeo entre los siglos XVI y XVIII. Su idea central era que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata. ¿Y cómo se lograba eso? Teniendo una balanza comercial positiva: exportar más de lo que se importaba. Para conseguirlo, los Estados impusieron aranceles altos a los productos importados, promovieron subsidios a las manufacturas locales y, en muchos casos, prohibieron directamente ciertas importaciones.

Detrás de estas políticas estaban dos actores fundamentales: los monarcas absolutistas, interesados en reforzar el poder del Estado, y la burguesía comercial y manufacturera, que buscaba eliminar la competencia extranjera y asegurar sus mercados. En resumen, se protegía a ciertos sectores con poder económico y político, pero no necesariamente se pensaba en desarrollar un sistema productivo más eficiente o innovador.

La crítica clásica: el problema no son las importaciones
Con la llegada del pensamiento económico clásico, especialmente con Adam Smith, este enfoque fue duramente cuestionado. Smith argumentó que la verdadera fuente de riqueza era la productividad del trabajo, no la acumulación de metales ni el cierre comercial. La clave, decía, estaba en la división del trabajo, en la especialización y en permitir que cada país produjera aquello en lo que era más eficiente.

La competencia, lejos de ser un enemigo, era vista como una fuerza que empujaba a mejorar. El proteccionismo solo generaba industrias ineficientes, que vivían más del favor estatal que de su propia capacidad de innovación.

El déjà vu actual
Hoy, en pleno siglo XXI, vuelven a sonar propuestas que, con otro lenguaje, repiten las viejas fórmulas del mercantilismo. Se alzan voces que exigen cerrar la economía para defender lo nacional, apelando al discurso de soberanía, empleo y producción. Pero muchas veces se omite un detalle clave: el problema no está en los aranceles, sino en la estructura productiva.

Un país no se vuelve industrial o competitivo porque imponga impuestos a lo extranjero. Lo logra cuando invierte en educación técnica, tecnología, infraestructura logística, y cuando organiza la producción y distribución de forma eficiente, pensando en llegar a un consumo masivo e inclusivo.

Sin una base productiva sólida, lo que se protege con los aranceles es, en muchos casos, una industria obsoleta, poco competitiva y dependiente del Estado. Además, los aranceles suelen encarecer productos esenciales para la población, golpeando más fuerte a los sectores populares. ¿El resultado? Menor poder adquisitivo, más desigualdad y un estancamiento que no se resuelve con barreras.

Lo que realmente necesitamos
Más que un nuevo proteccionismo, necesitamos un nuevo desarrollo productivo. Uno que apunte a mejorar la competitividad desde adentro: con mejor tecnología, más capacitación laboral, innovación industrial y un mercado interno que permita escalar la producción.

Cerrar la economía es, en el mejor de los casos, una solución de corto plazo. Pero si no se acompaña con cambios estructurales, solo posterga el problema y profundiza las desigualdades sociales, internas y externas. La historia ya lo demostró: los aranceles sin productividad solo sirven para disfrazar el atraso en el desarrollo.

sábado, mayo 03, 2025

Renta Básica Universal, elementos para un debate

La Renta Básica Universal (RBU) es una propuesta compleja y profundamente controversial, que se sitúa en la intersección de la economía, la ética y la política. A continuación una referencia sobre sus fundamentos, tensiones internas y perfil sociopolítico de sus actores:

Fundamentos Económicos
  • Redistribución del ingreso: Aspira a reducir la desigualdad mediante una transferencia directa, incondicional y periódica de dinero a todos los ciudadanos.
  • Automatización y pérdida de empleos: Frente al avance tecnológico y la destrucción de empleo tradicional, la RBU se presenta como una red de seguridad.
  • Simplificación del Estado de bienestar: En lugar de múltiples subsidios condicionados, una RBU podría ser más eficiente y reducir la burocracia.
  • Estímulo a la demanda agregada: Al aumentar el ingreso disponible de los sectores de menores recursos, se impulsa el consumo interno.
  • Poder de negociación laboral: Permite a los trabajadores rechazar empleos precarios o mal pagados, fortaleciendo su posición negociadora.
Fundamentos Éticos
  • Justicia social: Todos tienen derecho a una existencia digna, independientemente de su participación en el mercado laboral.
  • Libertad real: Inspirado en el republicanismo (Philippe Van Parijs), la RBU ofrece libertad efectiva al permitir elegir no trabajar o cambiar de ocupación sin presión extrema.
  • Igualdad de oportunidades: Se propone como un piso mínimo que iguala condiciones iniciales.
  • Reconocimiento del trabajo no remunerado: Incluye cuidados, arte, voluntariado, usualmente invisibilizados en el sistema económico tradicional.
Fundamentos Políticos
  • Transversalidad ideológica: La RBU ha sido promovida tanto por sectores de izquierda (igualdad, justicia social) como por algunos libertarios (reducción del Estado, libertad individual).
  • Cohesión social y estabilidad democrática: En contextos de precariedad masiva, se plantea como forma de evitar estallidos sociales.
  • Desconfianza en el pleno empleo como política viable: Parte de la crítica post-keynesiana a la centralidad del trabajo asalariado.
Conflictos y Tensiones Entre Sus Impulsores
  • Progresistas vs. LibertariosProgresistas ven la RBU como complemento al Estado de bienestar. Libertarios la conciben como reemplazo del mismo, para reducir el tamaño del Estado.
  • Académicos vs. PolíticosAcadémicos como Van Parijs o Guy Standing abogan por modelos teóricos complejos. Políticos buscan versiones parciales o experimentales (como Finlandia, Alaska, o pilotos en India o Kenia).
  • Movimientos sociales vs. Think tanks empresarialesEj. el interés de Silicon Valley (como Y Combinator) en la RBU como solución a la automatización, en contraste con movimientos como el Basic Income Earth Network (BIEN), más comprometidos con la justicia social.
Caracterización de Clase Social
A favor
  • Clase media ilustrada/precaria: Profesionales con conciencia crítica o que sufren inseguridad laboral.
  • Militancia progresista y libertaria digital: Jóvenes, freelancers, sectores creativos.
  • Algunas élites tecnológicas: Jeff Bezos, Elon Musk, Sam Altman han expresado simpatía como respuesta al desempleo tecnológico.
  • Intelectuales de izquierda postmarxista: Ej. Antonio Negri, David Graeber (que propuso ideas como el “trabajo basura”).
En contra:
  • Clases altas tradicionales: Rechazan financiar con impuestos una política de redistribución masiva.
  • Sindicatos tradicionales: Tienen reparos al ver peligrar el modelo basado en el trabajo asalariado y convenios colectivos.
  • Socialdemócratas clásicos: Temen que la RBU desmonte el Estado de bienestar en lugar de reforzarlo.
  • Neoliberales ortodoxos: Rechazan la idea por "crear dependencia" y erosionar incentivos laborales.
Nombres Relevantes
A favor:
  • Philippe Van Parijs: Filósofo belga, autor de Real Freedom for All.
  • Guy Standing: Economista británico, autor de The Precariat.
  • Eduardo Suplicy: Senador brasileño, uno de los primeros en impulsar una RBU legal.
  • David Graeber: Antropólogo anarquista, apoyó la RBU en el marco de una crítica al trabajo improductivo.
  • Rutger Bregman: Historiador neerlandés, defensor del ingreso universal.
En contra:
  • Thomas Piketty: Aunque progresista, ha sido escéptico, prefiriendo impuestos progresivos y servicios públicos gratuitos.
  • Robert Greenstein (Center on Budget and Policy Priorities): Crítico desde el progresismo, argumenta que desvía fondos de programas focalizados.
  • Milton Friedman: Aunque propuso un negative income tax, criticaba transferencias incondicionales.
ChatGPT 05-03-2025. Revisado y ordenado en su exposición. EH.

La burguesía internacional y la distribución de la riqueza para combatir la pobreza según ChatGPT


La burguesía internacional —entendida como la clase dominante en el sistema capitalista global— tiende a priorizar la acumulación de capital y la defensa de sus intereses, hay sectores y figuras que, por razones estratégicas, ideológicas o incluso morales, promueven formas de redistribución más equitativas. Aquí presento una síntesis de los sectores y personas que, desde dentro del capitalismo global, han manifestado posiciones a favor de una distribución de la riqueza mundial más justa:

Sectores de la burguesía internacional favorables a la redistribución
  • Filantropía corporativa y filantrocapitalismo. Grandes fundaciones y empresas tecnológicas han promovido iniciativas contra la pobreza y el hambre, muchas veces a través de fundaciones privadas:
    • Fundación Gates (Bill y Melinda Gates)
    • Fundación Rockefeller
    • Fundación Ford
Aunque sus acciones son criticadas por mantener una lógica vertical o por buscar beneficios indirectos, han invertido miles de millones en salud, educación y seguridad alimentaria.
  • Inversiones de impacto (Impact Investing). Sectores financieros que buscan combinar rentabilidad con impacto social positivo. Fomentan proyectos que reduzcan desigualdades y mejoren condiciones de vida, especialmente en el Sur Global.
  • Capitalismo consciente o stakeholder capitalism. Este enfoque, promovido por el Foro Económico Mundial (Davos), sostiene que las empresas deben velar no solo por sus accionistas, sino también por empleados, comunidades y el medioambiente. Se defiende como una forma sostenible de capitalismo, aunque también es criticado por su ambigüedad.
Personas de la burguesía internacional que han abogado por redistribución
  • Bill Gates. Ha abogado por más impuestos a los ricos y ha financiado programas de vacunación y lucha contra el hambre. Sin embargo, también ha sido cuestionado por su poder en la gobernanza global de la salud.
  • Warren Buffett. Ha pedido públicamente que se suban los impuestos a los millonarios. Donó la mayor parte de su fortuna a la Fundación Gates.
  • George Soros. A través de Open Society Foundations, ha financiado movimientos democráticos, derechos humanos y programas sociales, especialmente en Europa del Este y África.
  • Laurene Powell Jobs, MacKenzie Scott, etc. Estas figuras han promovido la redistribución a través de donaciones masivas a organizaciones sociales, universidades y redes de base.
  • Elon Musk y Jeff Bezos (parcial y estratégicamente). Aunque son figuras asociadas al hiperacumulacionismo, en ocasiones han promovido (y financiado) causas sociales, aunque con motivaciones ligadas al "branding social" y la innovación tecnológica.
Contradicciones y límites estructurales
Es importante señalar que la mayoría de estas iniciativas no cuestionan el orden económico global que produce desigualdad estructural. Incluso las formas de redistribución que proponen suelen mantenerse dentro del marco del capitalismo neoliberal.
A menudo, estos actores ven la erradicación de la pobreza como:
  • Una forma de ampliar mercados.
  • Una estrategia para evitar conflictos sociales.
  • Una narrativa moral que fortalece su legitimidad.
ChatGPT. Consultado el 05/02/2025. Orden, negrillas y subrayados son nuestros.