Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

miércoles, marzo 28, 2012

Adam Smith y su "hilo conductor"

*
En términos de Adam Smith, la riqueza de las naciones se crea por medio de la división social del trabajo que tiene tres características: desarrolla las habilidades o destrezas de los trabajadores, conduce a la especialización y potencia la capacidad humana para la creación de herramientas. Las naciones que tienen una mayor división social del trabajo producen bienes en más cantidad y más diversidad. La división social del trabajo de esta manera es la explicación, es el "hilo conductor", dígase parodiando a Marx, de la investigación sobre la riqueza de las naciones según Adam Smith.
*

martes, marzo 27, 2012

Punto crítico teórico: la División Social del Trabajo

*
La crítica de la teoría de la Economía Política debe tener un punto de partida explícito y debe ser la teoría de la División Social del Trabajo. Es la principal categoría. La Economía Política se desarrolló inicialmente como una ciencia de la División Social del Trabajo en los estudios de Adam Smith.
*

domingo, marzo 25, 2012

El Oligopolio Financiero Mundial

*
Según la referencia, estos oligopolios financieros son además de estadounidenses, mundiales. Han reafirmado el carácter global, con la crisis reciente, que se inicia a finales de la primera década del siglo XXI y que todavía continúa, con altibajos.

El Oligopolio Financiero Mundial cuenta con:

* 5 Bancos de Inversión: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Lehman Brothers, Merryl Linch, Bear Sterns.

* 2 Conglomerados Financieros: Citigroup, JP Morgan.

* 3 Aseguradoras de Valores: AIG, MBIA, AMBAC.

*

Una relación histórica de la Economía con la Filosofía

*
Se dice que la palabra "ousía" en griego, es usada por Aristóteles para designar la "esencia" de las cosas, "lo que objetivamente representan, su realidad" (*). El uso de esta palabra contrapone la filosofía de Aristóteles con la de Platón para quien la esencia de las cosas estaba en el "eidos", en la ideas, que eran permamentes e inmutables, en tanto que la realidad era temporal y mutable, según Platón.

La palabra ousía "designaba en la antigua Grecia el verdadero valor de una propiedad puesta como garantía en una transacción comercial" (*) pero Aristóteles la utiliza para designar que la esencia de todas las cosas está en la realidad objetiva y no en las ideas como pensaba Platón.

Una relación histórica de la Economía con la Filosofía.

(*) http://www.youtube.com/watch?v=_YtgMwv_b_A&feature=related

Evaristo Hernández
03/12
*