Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

jueves, junio 23, 2011

Algunas frases de Jevons

*
Extractos de The Theory of Political Economy, con una traducción libre al español:

Véase la obra en:


"It is clear that Economics, if it is to be a science at all, must be a mathematical science."

"Está claro que la Economía, si trata en definitiva, de ser una ciencia, debe ser una ciencia matemática."

(...)

"To me it seems that our science must be mathematical, simply because it deals with quantities."

"A mí me parece que nuestra ciencia debe ser matemática, simplemente porque trata con cantidades."

(...)

"I hold labour to be essentially variable, so that its value must be determined by the value of the produce, not the value of the produce by that of the labour."

"Yo sostengo que el trabajo es esencialmente variable, por lo tanto, su valor debe ser determinado por el valor de la producido, y no el valor de la producido por el valor del trabajo."
*

viernes, junio 17, 2011

Precursor de Adam Smith

*
Traducción libre, negrillas, sangrias, supresión y separación de algunos párrafos son para efectos de nuestros estudios.

Tomado de:


James Denham-Steuart (1712-1780)

En 1767 publicó Investigación sobre los Principios de Economía Política.
Fue el estudio más completo y sistemático de la ciencia desde el punto de vista del mercantilismo moderado que había aparecido en Inglaterra y de hecho el primer tratado completo sobre la economía nunca antes visto.
También el filósofo alemán Hegel destaca el libro y escribió un comentario acerca de él en el año 1799. Aunque a menudo se considera como parte de la Ilustración escocesa que produjo David Hume y Adam Smith, la economía de Steuart se remonta a la época anterior, mercantilista. Steuart había absorbido el sofisticado mercantilismo inglés que estaba en el ambiente -en particular, el Neo Cameralismo alemán- que combina un enfoque jurídico-estatal con un enfoque "natural" de la economía. A pesar de ser un promotor de la tradicional política de subvenciones a la exportación y elevación de los aranceles de importación, Steuart añadió varios elementos para generar una teoría más general del desarrollo económico. A diferencia de los mercantilistas clásicos, introdujo la teoría de Richard Cantillon sobre la dinámica de "subsistencia de la población". También introdujo el concepto de rendimientos decrecientes de la tierra.

Steuart maneja dos interesantes teorías del precio: una teoría del valor trabajo en el largo plazo y una teoría del valor en el corto plazo que proviene "de la demanda y la oferta".

De hecho, Steuart fue uno de los primeros en introducir el término "equilibrio".

Por lo tanto, Steuart fue un importante precursor de las dos las escuelas clásica y neoclásica, en muchos aspectos. Steuart también proporcionó una de las posiciones más precisas sobre la doctrina del dinero real.

Aunque su trabajo parece haber sido bien recibido su impacto se vio ensombrecido por La Riqueza de las Naciones de Smith, que fue publicado nueve años después. Es interesante notar que Adam Smith nunca cita o menciona libro de Steuart, aunque estaba familiarizado con él. Se ha argumentado que Smith evitaba discutir los argumentos Steuart, ya que habría cuestionado su teoría. Además, los ataques contra el mercantilismo en La Riqueza de las Naciones parecen haber sido dirigidos principalmente contra Steuart. Smith parece haber pensado que era mejor la conversación con Steuart, que comentar su libro; probablemente quiso mantenerse alejado de la controversia con él.

El libro de Steuart fue recibido con una visión más favorable un siglo después por los miembros de la Escuela Histórica de la Economía.
*

martes, junio 07, 2011

Una síntesis parcial del pensamiento de Menger

*
Conocido es que existen tres fundadores de la Teoría Marginalista en Economía Política: Carl Menger, W. S. Jevons y Leon Walras.

Algunos consideran a Carl Menger como el fundador más original. Si pudieramos resumir, inspirados en la lectura de su obra Principios de Economía Política y en un trabajo que también resume estos planteamientos y que citamos al final, diríamos:

La Economía es la Ciencia de la Necesidad Humana. Es la ciencia de la transformación de las cosas en bienes y en bienes económicos. No toda cosa es un bien. Para que sea bien es necesaria la magia de la necesidad humana. Todo cosa se transforma en bien al tener utilidad por la vía de la necesidad humana. Toda utilidad implica necesidad, pero no toda utilidad implica economía. No todos los bienes son bienes económicos. Los bienes económicos lo son porque son escasos. Por ser escasos los economizamos. Para utilizar los bienes nos apropiamos de ellos, y para economizarlos también; la propiedad es un proceso connatural a la economización de los bienes.

Véase la obra de Carl Menger en:


*

lunes, mayo 23, 2011

Países de Renta Baja, Media y Alta

*
Probablemente un resumen del presente artículo, de interés permanente diríamos, puede presentarse así:

1. La clasificación de los paises por niveles de renta, proviene de organismos financieros internacionales, especialmente del Banco Mundial.

2. La clasifición se utilizada como indicador para canalizar la cooperación para el desarrollo, esencialmente con el objetivo de superación de la pobreza.

3. Existen tres tipologías básicas:

3.1. Renta Baja: Menos de 746 dólares de Renta Per Cápita
3.2. Renta Media: De 746 dólares a Menos de 9205 dólares.
3.3. Renta Alta: De 9206 Dólares o Más de Renta Per Cápita.

Tomado de:


Iliana Olivié Aldasoro

La lucha contra la pobreza en los países de renta media

Real Instituto Elcano, (7/10/2003)
*

miércoles, abril 27, 2011

Hacia una definición de Geoeconomía

*
El comentario inicial, las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Esta interesante definición destaca la diferencia de los conceptos de geoeconomía, con el de geografía económica.

La Geoeconomía, así definida, tiene más relación con la Economía Política, entendida como una ciencia de intereses económicos de clases sociales y sus expresiones de poder, especialmente en el Estado. Desde luego que los intereses económicos y el dominio se expresan en un espacio geográfico y en un tiempo, histórico, determinado.

A continuación una definición inicial, básica, tomada de wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Geoeconomia

La geoeconomía (no confundir con la geografía económica) es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y políticos de los recursos y economías.
La formación de esta disciplina se hizo como subdivisión de la geopolítica,
y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense, y Pascal Lorot, economista y científico social francés.

Un comentario nuestro, adicional:

Un ejemplo de la importancia práctica, aplicada, de esta disciplina que a nuestro juicio proviene de la Economía, de la Política y de la Geografía, nos lo da un programa de estudios universitarios denominado "Geoeconomía y Gerencia Internacional". Se trata de que los gerentes ubiquen y prevean los cambios necesarios en sus organizaciones en el contexto de las transformaciones del mercado global.

http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,32218019&_dad=portal&_schema=PORTAL
*

miércoles, abril 13, 2011

Nota sobre la Economía Política de Adam Smith

*
Nota sobre la Economía Política de Adam Smith

1. Todo procede del orden natural. La naturaleza de las cosas no acepta intervenciones ni imposiciones.

2. Todo ser humano al buscar satisfacer sus propios intereses, satisface, sin proponérselo, los de los demás, incluyendo al Estado.

3. En el comercio internacional el comportamiento natural consiste en vender lo sobrante y comprar lo necesario.

4. Los trabajadores necesitan de los capitalistas y los capitalistas necesitan de los trabajadores. No es contraria a esta relación el que los capitalistas busquen bajar los salarios y los trabajadores busquen aumentar los salarios.

Referencia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
Herrerías, Armando, Fundamentos para la historia del pensamiento económico, LIMUSA, México, 1991.

*

viernes, abril 08, 2011

Puntos de Economía Política en Tomás de Aquino

*
Puntos de Economía Política en Tomás de Aquino:
1. La finalidad del ser humano es espiritual. La finalidad del ser humano no es amasar fortuna.
2. La propiedad no forma parte del Derecho Natural. Pero la propiedad no es contraria al Derecho Natural.
3. El trabajo es una forma de lograr la salvación del alma.
4. El salario debe ser justo.
5. El comercio es lícito.
6. El tiempo es un bien común. La utilización del tiempo para capitalizar un préstamo va contra los designios de Dios. El dinero es estéril.
7. La riqueza proviene del trabajo. La riqueza que proviene de préstamos es inmoral.
Referencias:
Herrerías, Armando, Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico, LIMUSA, México, 1991.
*

miércoles, abril 06, 2011

Puntos de Economía Politíca en San Agustín

*
Puntos de Economia Política en San Agustín:

1. Seguidor de Aristóteles.

2. Clasificación de los bienes en sensibles e insensibles. Compara un caballo con un esclavo y una joya con una sirvienta en terminos de valor (haciendo sinónimos valor y precio). Estuvo a punto, de clasificar los bienes en deseables o indeseables, si recordamos la referencia de Jenofonte sobre la reflexión de Sócrates de como un bien útil puede convertirse en un bien inútil.

3. Diferencia entre posesión por necesidad y posesión por placer. Entre placer y necesidad.

4. Comprar barato y vender caro es un comportamiento común a todos los hombres.

5. El precio es justo o injusto.

6. "Al operario debe darle dos cosas quien lo conduce a trabajar: el alimento para que no desfallezca; el salario con que pueda disfrutar".

Referencias:


Herrerías, Armando, Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico, LIMUSA, México, 1991.
*

martes, marzo 15, 2011

Insistiendo en el Método Histórico y la definición de Economía

*
El método histórico y la definición de Economía.
Evaristo Hernández

Para analizar cualquier fenómeno, de la naturaleza incluso, de la sociedad y del pensamiento, es determinante, imprescindible, diríamos, examinarlo por medio del método histórico.

El método histórico nos dice que toda realidad tiene pasado, presente y futuro. Y estas tres dimensiones de la realidad se encuentran íntimamente relacionadas; el futuro, por ejemplo, depende del presente; el presente ha dependido del pasado. En consecuencia, el futuro depende del pasado.

Por las razones anteriores se puede afirmar, sin lugar a dudas, de que lo mas cercano a la realidad de las cosas (cosas, en el sentido filosofico del término, como seres con existencia propia) es su evolución, su cambio en diferentes momentos en el tiempo y por ello, el método histórico forma parte de y es necesario para comprender la realidad de las cosas, de todas.

La Economía como realidad natural, social y cognoscitiva o del conocimiento, no escapa a su realidad histórica.

Como toda realidad, valga la redundancia, la Economía tambien es un todo, una totalidad. En ese todo en momentos de su desarrollo dominan ciertos elementos parciales dentro de todo el movimiento económico. Estos elementos que forman parte del todo económico se destacan, protagonizan procesos; y para efectos de pensar la realidad extraemos, relevamos y representamos los elementos que nos parecen mas importantes.

De manera que obtengamos primero una conclusión central: la Economía tiene un proceso histórico: pasado, situación actual y perspectivas.

La realidad es multiple, diversa y si se quiere complicar la forma de expresión, es intra e inter relacionada. Todos los fenómenos de la realidad se relacionan con elementos a su interior y a su exterior. Y cada fenomeno es especifico, singular, tiene propiedades y caracteristicas únicas. Seres aparentemente iguales, como los clonados, son diferentes. Cada ser tiene una vida irrepetible. Aunque existan seres y fenómenos similares, son diferentes y únicos en ultima instancia.

El ser humano, inicia el proceso de conocimiento de las cosas, en la prehistoria y la niñez, clasificándolas, definiéndolas, caracterizándolas. Por ello, cuando vamos a hablar o escribir sobre el proceso histórico de una realidad, es necesario, primero, definirla. La definición de las cosas nos permite distinguirlas, unas de otras.

Las definiciones son una realidad del pensamiento. Las definiciones como toda realidad, tienen historia. No es lo mismo definir Economía en la Grecia Antigua, centenares de años antes del nacimiento de Cristo, que definir la ciencia económica dos siglos después del nacimiento de Cristo.
*

sábado, diciembre 25, 2010

Aritmética Política

*
Recordatorio:

Aritmética Política de William Petty, puede leerse en inglés en:

http://www.marxists.org/reference/subject/economics/petty/index.htm
*

Crisis Financiera y Moral

*
Fragmento del estudio Crisis de la Moral y la Moral de la Crisis, de Alberto Quiñonez. El autor lo envió para observaciones, sin embargo, hay datos y valoraciones que, a nuestro juicio, deben compartirse con cierta celeridad en los análisis económico políticos. Por esta razón los presentamos..

La selección del fragmento, la separación y supresión de párragos, las negrillas, son nuestros para efectos de estudio.

Moral de la crisis: Crisis financiera y reproducción sistémica.

(...)

La moral de la crisis comienza por garantizar la crisis de la moral, esto es, la pervivencia del interés capitalista por sobre el interés social.

El gobierno estadounidense había comprado, hasta 2009, activos tóxicos por 38 mil millones de dólares. Esa compra la asume el aparato del Estado, cuyos fondos provienen de los bolsillos de la sociedad civil. De ahí que se hable de una socialización de las pérdidas: esos $38,000 millones los pagarán los hogares norteamericanos , quienes cargarán con las cuentas incobrables de los bancos, dejando a estos la cartera rentable de préstamos y posibilitando su “salvación”. Pero esos 38 mil millones sólo representan el gasto en uno de los rubros mediante los cuales el aparato del Estado ha asignado recursos a la argolla de honorables jugadores de Wall Street.

Como se muestra en la Tabla 1, la inyección monetaria representa el mayor de los rubros de gasto para manejar la crisis, este mecanismo, no obstante que inyecta liquidez en el sistema financiero y reduce los costos de operación de las empresas y de transacción de los hogares, puede crear espirales inflacionarias sobre todo en un momento de contracción de la actividad económica. Además, es de recordar que la liquidez se ha inyectado a través de los bancos –al igual que otros recursos vía préstamos directos y subasta de préstamos- y no a través de los hogares, lo cual puede no estimular la economía mediante un aumento en los niveles de consumo. Ciertamente esto último podría ser un mecanismo para evitar las espirales inflacionarias pero no garantiza una salida a la crisis en tanto que no rompe con la lógica de funcionamiento de una economía financiarizada.

Tabla 1: Gasto público orientado a la superación de la crisis financiera según tipo de gasto, economía estadounidense 2007 – 2009 (Millones de dólares)


Fuente: Elaboración propia en base a noticias de BBC Mundo y Banco Mundial.

Por otro lado, los otros rubros con mayor asignación corresponden a la reestructuración del sistema financiero y los gastos orientados a la reactivación económica. Estos últimos han sido transferencias directas a las grandes empresas, sobre todo de la industria automotriz, para subsanar las pérdidas y dinamizar sus mercados. La crisis de realización de la industria automotriz supone una caída de las tasas de ganancia en ese sector, lo que sólo puede ser superado mediante la ampliación de los mercados ya existentes, el estímulo de la producción per se no reduce el impacto de la crisis de realización. Por el contrario, podría profundizarla. El mecanismo es obvio: al aumentar la producción en esta industria –lo que en el argot economicista equivaldría de forma mecánica a un aumento de la demanda de trabajo, es decir, a un aumento del empleo- se formaría un aumento de las existencias en tanto que en el mercado de trabajo subyace una oferta extraordinaria como consecuencia del desempleo generalizado de la economía, una oferta de mano de obra lo suficientemente grande como para que los salarios permanezcan bajos y la absorción de un contingente minúsculo no represente una fuente de equiparación del consumo con la oferta excedentaria, nuevamente la divergencia entre la oferta y la demanda se volvería patente y la estructura de la economía real –la esfera de la producción- permanecería deprimida.

(...)

Las estadísticas que se presentaron a finales del 2009 como proyecciones para 2010, han sido abandonadas y se arguye que la reactivación económica sólo será posible hacia 2014. La negación de un estado de crisis, que viene siendo el pan diario desde que ésta comenzó, es uno de los rasgos característicos de la moral de la crisis, es la praxis de la negación. En el caso salvadoreño, las proyecciones actualizadas de crecimiento para 2010 apenas presentan una tasa del 1% en el escenario más favorable, después de que al principio del año se vendió la imagen de una economía sana y en camino de reactivación vía aumento de las exportaciones, de las remesas –y del aumento consiguiente del consumo-, de la inversión y del empleo.


Gráfico 1: Tasas de crecimiento del PIB de las potencias capitalistas, 2004 - 2009




Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

(...)

Los gobiernos de Bush y de Obama en Estados Unidos y el de Funes en el caso salvadoreño, se han presentado como paladines defensores de las necesidades de sus respectivos países; esto, no obstante, es una mascarada que esconde la necesidad de mantener el orden vigente, un orden que no es más que la prevalencia de los intereses corporativos.

(...)
*

martes, diciembre 14, 2010

Algunas definiciones para estudiar la tasa de ganancia

*
En este apartado se detallan diferentes definiciones que nos parece, son indispensables para el estudio relacionado del declive de las tasas de ganancia en el contexto de la crisis económica. Con el objetivo de mantener la precisión de las definiciones, se han citado textualmente; la fuente, se enumera al final.

Tasa de Plusvalía, (1) es “la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el Capital o del obrero por el capitalista ” (2). Dicho de otra forma, “es la valorización proporcional del capital variable , el cual guarda la misma relación que el trabajo excedente con el trabajo necesario ”(3).

La masa de plusvalía producida por un capital dado era igual a la plusvalía rendida por cada obrero multiplicada por el número de obreros simultáneamente empleados.

La Ganancia es “el remanente del valor de la mercancía sobre su precio de costo ”(4)

La tasa de ganancia mide la rentabilidad del capital total invertido. Indica cómo éste último se valoriza y expresa así el grado de realización de la finalidad capitalista .(5) Es “la cuota de plusvalía medida por el capital total (6) , es decir que, expresa el grado de valorización de todo el capital desembolsado ”.(7)

La composición orgánica del capital mide la sobrecarga en capital fijo cuando las ganancias de productividad ya no pueden compensar los gastos permitidos para obtener los medios de producción .(8) La composición orgánica del capital relaciona el capital constante con el capital variable. Es la relación entre lo que no hace más que transmitir su valor y lo que crea uno nuevo, o entre lo que no produce plusvalía y lo que produce, o también, entre el trabajo pasado cristalizado en las máquinas y el trabajo presente representado por los asalariados.(9)

Salario Real (ó Remuneración a los Asalariados) es “la masa de los valores de uso percibida por el obrero a cambio de la misma masa de trabajo ” (10), es el equivalente a los medios de vida percibidos por el obrero, es decir que el salario nominal es equivalente de la fuerza de trabajo expresado en dinero .(11)

Consumo Intermedio: son “bienes no duraderos y servicios consumidos en la producción, incluido el mantenimiento y las reparaciones corrientes de los bienes de capital, los gastos de investigación, desarrollo y prospección; los gastos indirectos en la financiación de la formación de capital, tales como los costos de emisión de préstamos” .(12)

Excedente Bruto de Explotación u Operación: es “el saldo contable de las cuentas de producción calculado por diferencia entre el valor agregado bruto y sus demás componentes. El EBE representa el ingreso primario que los productores reciben por haber aportado un capital y puede asimilarse a la remuneración del capital” .(13)

Composición técnica del capital: “En sentido estricto, la composición técnica del capital es la cantidad de medios de producción empleados por trabajador, o el capital por cabeza. Esta composición técnica se calcula aquí dividiendo el índice de evolución del stock neto de capital (en $) por el índice de evolución de los precios de los medios de producción (en $ por medio de producción). El resultado de esta relación nos da un índice del aumento de la cantidad de medios de producción” .(14)

Formación Bruta de Capital Fijo: “Los gastos (compras y producción por cuenta propia) de los agentes, en adiciones de bienes nuevos duraderos (mercancías) a sus existencias de activos fijos menos sus ventas netas de bienes similares de segunda mano y de desecho. Se excluyen los gastos de las APU en bienes duraderos para fines militares. Se incluyen: las construcciones en proceso; las reparaciones por cuenta de capital, los gastos en la mejora de tierras y en el desarrollo y ampliación de zonas forestales, plantaciones, etc., que tardan bastante más de un año para hacerse productivos, hasta que transcurre dicho tiempo, la adquisición de ganado reproductor, animales de tiro, ganado de leche y similares” .(15)

Consumo de Capital Fijo (CKF): “El valor, al costo corriente de reposición, de los activos fijos reproducibles, excepto las carreteras, presas y otras formas de construcción distinta de las estructuras, de las administraciones públicas, consumidos durante un período corriente como resultado del deterioro normal, de la obsolescencia previsible, de las grandes catástrofes y de la tasa normal de daños imprevistos” .(16)

Valor por medio de Consumo: “Es la inversa de la productividad en el sector de los medios de producción. Es la evolución, bajo forma de índices, del número medio de horas necesarias para producir un medio de producción. Este valor se obtiene dividiendo el índice del precio medio del capital fijo por el equivalente monetario de los valores (el equivalente en dólares de una hora de valor creado: se calcula relacionando el producto interior neto del sector mercantil con el número total de horas de trabajo suministradas en este sector)” .(17)

Fuentes de información:

(1) El Capital, Tomo I, Capitulo VII, pág. 137, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com

(2) El Capital, Tomo I, Capitulo VII, pág. 136, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com

(3) El Capital, Tomo I, Capitulo VII, pág. 137, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com

(4) El Capital, Tomo III, Capitulo I, pág. 21, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com; Según Marx la magnitud de la Plusvalía es igual a la Ganancia: “la ganancia se produce cuando una suma de valor se invierte como capital. Si llamamos a la ganancia g, tendremos que la fórmula M = c + v + p = pc + p se convierte en la fórmula M = pc + g, lo que quiere decir que el valor de la mercancía = precio de costo + la ganancia”.

(5) Crisis del Capitalismo, Roelandts Marcel, http://www.capitalisme-et-crise.info

(6) El Capital, Tomo III, Capitulo II, pág. 27, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com

(7) El Capital, Tomo III, Capitulo II, pág. 29, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com

(8) Crisis del Capitalismo, Roelandts Marcel, http://www.capitalisme-et-crise.info

(9) Crisis del Capitalismo, Roelandts Marcel, http://www.capitalisme-et-crise.info

(10) El Capital, Tomo III, Capitulo L, pág. 515, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com

(11) El Capital, Tomo III, Capitulo XX, pág. 339, versión pdf obtenida en www.economía--politica.blogspot.com, utilizaremos de forma indistinta el concepto de Salario Real con el de Remuneración a los Asalariados, debido a que bajo la fórmula planteada por Víctor H. Palacios Muñoz, en su artículo “La Industria Cárnica y Láctea en México”

(12) Glosario del Resumen Metodológico del sistema de cuentas Nacionales del Banco Central de Reserva, Base 1990, versión pdf obtenida en www.bcr.gob.sv, pág. 30

(13) Glosario del Resumen Metodológico del sistema de cuentas Nacionales del Banco Central de Reserva, Base 1990, versión pdf obtenida en www.bcr.gob.sv, pág. 32

(14) Crisis del Capitalismo, Roelandts Marcel, http://www.capitalisme-et-crise.info

(15) Glosario del Resumen Metodológico del sistema de cuentas Nacionales del Banco Central de Reserva, Base 1990, versión pdf obtenida en www.bcr.gob.sv, pág. 32

(16) Glosario del Resumen Metodológico del sistema de cuentas Nacionales del Banco Central de Reserva, Base 1990, versión pdf obtenida en www.bcr.gob.sv, pág. 32

(17) Crisis del Capitalismo, Roelandts Marcel, http://www.capitalisme-et-crise.info

Fragmento de un estudio titulado "La tendencia decreciente de la tasa de ganancia y la crisis del capitalismo". Elaborado por: José Saúl Reyes Rosales, Noé Alexander Rivera Romero y Ernesto Alexander Mejía Campos. Noviembre de 2010. Redacción revisada preliminarmente por Carlos Evaristo Hernández.
*

viernes, noviembre 12, 2010

Sobre el cambio de modelo económico en Cuba

*
Una nota sobre el cambio del modelo económico en Cuba

En método dialéctico nos enseña que para efectos de análisis es necesario tener presente, en primer lugar, que todo movimiento en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es contradictorio, la totalidad es la contradicción. La contradicción tiene un carácter universal, está presente en todo, con sus leyes generales y la contradicción también tiene un carácter particular, tiene leyes y propiedades específicas. En esta dirección es que distinguimos el carácter universal de las contradicciones en el capitalismo de las contradicciones particulares. En nuestra terminología, el sistema económico contiene las contradicciones universales y generales y el modelo económico las contradicciones particulares y específicas; en lo relacionado con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios o, si se quiere, en lo relacionado con la escasez o abundancia de productos y servicios.

Se ha reeditado recientemente la discusión sobre “modelo económico”. Esta vez para el caso de Cuba. En unas declaraciones del ex presidente de Cuba, Fidel Castro, emitidas en respuesta a la pregunta de un periodista judío-sionista, sobre la intencionalidad política de la exportación del “modelo cubano”. Según el periodista la afirmación de Fidel Castro fue que “el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”. Las noticias decían posteriormente que Fidel Castro, contra argumentaba expresando que lo que quiso decir era precisamente lo contrario, que el capitalismo no funcionaba.

Nosotros no vemos problema alguno en reconocer que el modelo cubano no funciona, si se entiende, que el modelo es el modo de concreción de un sistema económico, el socialista, en este caso. Si la terminología se quiere extender, también puede aplicarse a lo político: el modelo político puede no funcionar, pero ello no implica que el sistema no funcione.

La planificación centralizada por parte del Estado, ha sido concebida a partir del modelo soviético del socialismo, como una parte esencial, sine que non, del sistema socialista; con cierto grado de equivocación a nuestro juicio. La planificación estatal completamente centralizada es una propiedad del modelo socialista, no del sistema.

La característica esencial del sistema socialista, es la organización de la economía y la sociedad en base al principio del trabajo.

La premisa básica del socialismo es el inicio de un sistema económico en el que no exista la explotación del trabajo humano y en esta premisa fundamental de que ningún ser humano debe ser explotado, radica la igualdad que propugna el socialismo; y la igualdad socialista no es contradictoria con su principio de funcionamiento que establece la remuneración diferenciada al trabajo. Igualdad en el sentido de inexistencia de explotación para todos, pero diferenciación en el sentido de que la remuneración desigual al trabajo humano debe guiarse por el tipo de trabajo o especialización (por el tiempo de trabajo necesario para producir los conocimientos, habilidades y destrezas en cada ser humano, que es diferente de otros); la ética, los méritos, la experiencia, la idoneidad y destreza materializada en las obras ejecutadas; la capacidad para realizar las obras y el contexto del trabajo (mayores o menores riesgos o logística del trabajo).

Incluso, a contrapunto del modelo soviético que en el proceso fortaleció la intervención paralizante del Estado en la economía; en la teoría socialista tanto en el modelo como en el sistema, se deben sentar bases para que el Estado desaparezca como organismo social que promueve o defiende privilegios o intereses económicos, políticos y sociales de una clase o sector de la población. En la tendencia histórica, de acuerdo a la teoría socialista, debe iniciarse un proceso de disolución del Estado hasta reducirlo a su expresión de un ente administrativo de recursos públicos.

Cuando en Cuba se inician transformaciones que posibilitan que las personas desarrollen su iniciativa y recojan los productos de su propio esfuerzo, sin explotar a otras personas y redituando los servicios que prestan los servicios públicos, probablemente se altera el funcionamiento del modelo socialista, pero no el proceso de construcción del sistema socialista.

Cambiar el modelo, desde luego, puede convertirse si no se administra bien el cambio, en un cambio del sistema, como ocurrió en la extinta Unión Soviética. Pero el cambio del modelo, cuando este se agota o tiende a agotarse, es una necesidad, no es una opción. Es como una cirugía necesaria en medicina. El cambio en el modelo tiene el propósito de fortalecer y desarrollar el sistema; y la situación se presenta tanto para el sistema capitalista, como para el sistema socialista. El retraso en el cambio del modelo puede convertirse en un riesgo de sobrevivencia del sistema. A nuestro juicio lo que está sucediendo en Cuba es un cambio necesario en el modelo con el propósito de garantizar, fortalecer y desarrollar el sistema socialista.

EH, Octubre, 2010

*