Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

viernes, enero 25, 2008

El Socialismo según Mises

Una reseña del libro Socialismo de Mises:

1. La aportación más decisiva.

2. El mercado es lo único viable, para este señor.

3. Es toda una teoría de la sociedad.

Con estas referencias será un placer necesario estudiarlo e iniciar una valoración crítica.

La reseña:

http://www.librerialexnova.com/fichalibro.php?isbn=978-84-7209-439-0

En esta ya su quinta edición, El Socialismo (escribe Von Hayek) constituye la aportación más decisiva de Ludwig von Mises. Cuando apareció por primera vez en 1922, «su impacto fue muy profundo. Alteró gradual, pero fundamentalmente, la perspectiva de toda una generación y desafió el pensamiento de muchos jóvenes idealistas».

Con esta obra, ya clásica, Ludwig von Mises, en palabras de François Perroux, «ha aportado una contribución excepcional a la crítica del socialismo». Pero Socialismo es mucho más que una simple crítica al socialismo en sus diversas formas. Su ambición va mucho más allá de demostrar que una sociedad construida al margen del mercado es inviable porque en ella es imposible el cálculo económico y por consiguiente la solución racional de los problemas económicos. Para poder fundamentar su crítica, Mises se adentra en los campos, no sólo de la economía, sino también de la sociología, la filosofía y la historia, haciendo gala de una prodigiosa información en el análisis de problemas radicales como los de la propiedad, la producción y la distribución, la posición del individuo en la sociedad, la naturaleza de la colaboración social, la estructura de la acción humana, la evolución histórica, la función de los intereses y los ideales, la relación entre socialismo e instituciones sociales, entre socialismo y ética, la relación histórica entre socialismo y fascismo, entre socialismo y liberalismo y varios más: toda una teoría de la sociedad, con plena vigencia en la actualidad, a pesar de ciertas apreciaciones coyunturales sobre el socialismo dominante en su tiempo y a pesar también de las transformaciones que el socialismo ha experimentado en los últimos cincuenta años y del abandono de muchos de sus dogmas.

ÍNDICE

Prólogo;
Prefacio a la segunda edición alemana;

Introducción;

Primera parte. Liberalismo y socialismo;

Segunda parte. La economía de la comunidad socialista:

Sección I. El Estado socialista aislado;
Sección II. Relaciones externas de la comunidad socialista;
Sección III. Diversas formas de socialismo y pseudo-socialismo;

Tercera parte. La doctrina de la inevitabilidad del socialismo:

Sección I. La evolución social;
Sección II. La concentración del capital y la constitución de los monopolios como etapa preliminar del socialismo;

Cuarta parte. El socialismo como exigencia moral;

Quinta parte. El destruccionismo;

Conclusión. El papel histórico del socialismo moderno;

Epílogo.

Mises como Girondino

Un blog con datos de personalidades liberales y neoliberales:

http://girondinos.blogspot.com/2005/10/ludwig-von-mises.html

Aquí se encuentran más datos de Mises. Y una descripción de sus planteamientos económicos. Básicamente refiere que en el socialismo, por no existir un sistema de precios, no se pueden calcular los costos. ¿No se pone la cosa al revés, que los costos de producción son el origen de los precios?.

Mises: un pilar neoliberal

Como ha dicho Von Hayeck el padre de la teoría económica de la utilidad es Carl Menger, no Walras, Jevons ni Marshall. Como hemos afirmado nosotros Menger trasladó el problema del valor a la circulación, a la "otra cancha" diferente de la producción donde la había situado la realidad económica y el profundo pensamiento de Smith, Ricardo y poniendo un punto final e inicial en la teoría del valor trabajo, Marx. De manera que las raíces del pensamiento económico neoliberal, se encuentran en Menger, el valor nada tiene que ver con el trabajo sino con la "libertad de elegir", la "libertad de darle el valor a las cosas". Y de ahí arranca Mises también. Después de años de "triunfo" del neoliberalismo y su fracaso en la solución de los problemas económicos de la humanidad, se impone una valoración teórica de sus fundamentos. Esta tarea, modestamente en nuestro caso, la continuamos así sea para forjar críticas iniciales. Y recopilamos la siguiente información sobre Mises:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Mises

Ludwig Heinrich Edler von Mises (Lemberg, 29 de septiembre de 1881 - Nueva York, 10 de octubre de 1973), fue un noble, economista y filósofo social austrohúngaro, considerado el decano de la Escuela Austríaca de Economía.

Juventud

Nació en Lemberg, capital de Galitzia en el antiguo Imperio Austrohúngaro (actualmente dividida entre Polonia y Ucrania) hijo de Arthur von Mises (ingeniero de ferrocarriles y funcionario público) y Adele Landau von Mises. Su hermano menor, Richard von Mises fue un famoso físico. La familia Mises se mudó a Viena siendo Ludwig niño. En 1892 ingresó en el Akademisches Gymnasium, donde recibió una educación humanista. Fue compañero de Hans Kelsen. Desde temprana edad Mises se interesó por la Historia y la Política. Después de graduarse en 1900, comenzó estudios de Derecho y Administración Publica en la Universidad de Viena.

Educación universitaria e influencias

Bajo la dirección de Carl Grünberg, Mises comenzó siendo un exponente de la llamada Escuela Histórica de Administración Publica, que daba mayor importancia a la búsqueda de datos que al análisis teórico. Pero en otoño de 1903 leyó la obra Principios de Economía Política de Carl Menger, texto fundacional de la escuela económica austríaca. El libro le llevó a buscar un enfoque más teórico, y en los años sucesivos profundizó sus estudios de teoría económica, especialmente en el seminario de Eugen von Böhm-Bawerk, ex ministro de Finanzas y campeón de la Escuela Austríaca.

Mises se graduó en febrero de 1906. Ingresó como funcionario en la Administración financiera austríaca, pero después de unos pocos meses abandonó disgustado por la excesiva burocracia. Durante los dos años siguientes trabajó como pasante en un bufete y dio clases de economía. En 1909, empezó a trabajar en la Cámara de Comercio e Industria de Viena, donde continuó los siguientes veinticinco años. La Cámara era una organización semigubernamental y a través de sus publicaciones Mises ejerció una influencia considerable en la política austríaca.

En 1912 publicó Teoría del dinero y el crédito, obra en la que aplicaba la teoría de valor de Carl Menger al dinero y presentaba una nueva teoría del ciclo de los negocios en la que las crisis eran provocadas por la distribución inadecuada de los recursos debido a la inflación. Demostró que la cantidad de dinero en la economía no era neutral y que su aumento tenía efectos redistributivos.

Durante la I Guerra Mundial sirvió como oficial en la artillería austrohúngara y fue asesor económico en el Departamento para la Guerra. La experiencia que obtuvo de las realidades de la guerra le sirvieron para desarrollar sus teorías sobre el intervencionismo estatal. El último año de la guerra recibió el prestigioso nombramiento de profesor extraordinario en la Universidad de Viena.

Después de la guerra participó como adjunto en el gobierno austriaco ocupándose de asuntos financieros concernientes a los asuntos exteriores. Su principal logro durante esta época fue convencer a su antiguo amigo Otto Bauer, líder del partido socialista, de no intentar un golpe de estado bolchevique. También escribió un libro explicando el colapso del Imperio Austrohúngaro. En Nación, Estado y Economía (1919) afirmaba que el imperialismo germano era consecuencia de la aplicación del poder del Estado para resolver los problemas de las comunidades multiculturales de Alemania y Austria.

Posteriormente publica Socialismo: un análisis económico y sociológico (1922) donde afirmó que el sistema comunista no podía ser eficiente ya que le faltaba el mecanismo de precios que hacía que la distribución de los recursos fuera la adecuada como sucedía en el sistema capitalista. Este libro tuvo gran influencia sobre el llamado "movimiento neoliberal".

Durante los años veinte, desde su puesto, Mises luchó exitosamente contra la inflación y utilizó su influencia para lograr las reformas monetarias y financieras de Austria en 1922. No pudo impedir, no obstante, el constante aumento de las regulaciones estatales que, en su opinión, deterioraraban las finanzas públicas. Esto le llevó a teorizar que el intervencionismo por parte del gobierno era totalmente contraproducente. Excluyó como solución posibles terceras vías y defendió el laissez-faire como único remedio. En 1927, publicó una concisa presentación de su política filosófica utilitaria en Liberalismo.

A finales de los años veinte publicó una serie de artículos sobre el carácter epistemológico de la ciencia económica. Mises afirmó que la ciencia económica no podría ser refutada o verificada a través de los datos observables. La Economía sería una ciencia en la que predominaban los juicios a priori al igual que las matemáticas, la lógica o la geometría. No obstante, la Economía sería parte de una ciencia social mayor, la Praxeología.

En 1940 tuvo que huir de Europa por temor a ser apresado por los nazis. Se instaló en Nueva York y recibió la ciudadanía estadounidense en 1946. Desde 1945 fue profesor de la Universidad de Nueva York.

Libertarianismo

Mises fue, con su renovación del liberalismo clásico a través de la Escuela Austríaca de Economía, uno de los principales mentores espirituales del movimiento libertariano y su obra La acción humana (1949) ejerció gran influencia en intelectuales de raigambre austríaca como Friedrich Hayek, Murray Rothbard, Hans Sennholz, George Reisman, Ralph Raico, Leonard Liggio, Tibor Machan, Peter Boettke, Roger Garrison, Joseph Keckeissen, Jesús Huerta de Soto, Israel Kirzner, José Luis Tapia Rocha y Alberto Mansueti. Pero también fue vital para economistas no pertenecientes a su escuela (la mayoría de ellos Premios Nobel) y pensadores de muy diferentes áreas: Max Weber, Joseph Schumpeter, Oskar Lange, Henry Simons, Lionel Robbins, Maurice Allais, Milton Friedman, John Hicks y la lista sigue hasta el actual economista experimental Vernon Smith entre tantos otros. Von Mises murió en 1973 en el hospital St. Vincent de Nueva York..

Relación con Ayn Rand

Por intermediación de Henry Hazlitt (periodista económico autor del librito clásico La economía en una lección), Ludwig von Mises conoció a la célebre filósofa y escritora objetivista Ayn Rand, de quien ya había leído El manantial, habiéndole gustado mucho. Ayn Rand, que ya tenía una cierta notoriedad pública en Estados Unidos, comenzó una campaña concertada para dar a conocer la obra de Von Mises: publicó recensiones de sus libros, lo citó en sus artículos y discursos, asistió a varias conferencias de Mises y, en fin, recomendó su lectura a sus seguidores. Varios economistas han afirmado que es en parte gracias a los esfuerzos de Ayn Rand el que la obra de Mises haya llegado a su audiencia. (Fuente: The Passion of Ayn Rand, de Barbara Branden)

Obras más importantes

La teoría del dinero y del crédito (1912)
El socialismo (1922)
Crítica del intervencionismo (1929)
Problemas epistemológicos de la economía (1933)
Gobierno omnipotente (1944)
Burocracia (1944)
La acción humana (1949)
precedida por Nationalökonomie (1940)
Teoría e historia (1957)
El fundamento último de la ciencia económica (1962)

domingo, enero 20, 2008

Teoría Económica de la Dependencia


*
Hace algún tiempo, en 1979, elaboramos este trabajo, cuyo contenido teórico consideramos vigente y de importancia para la comprensión de la teoría del desarrollo latinoamericano. Por esta razón lo reproducimos.

El estudio fué publicado en la Revista ESTUDIOS SOCIALES CENTROAMERICANOS, enero-abril, 1981, Número 28, Programa Centroamericano de Ciencias Sociales, Confederación Universitaria Centroamericana, Talleres Gráficos Trejos Hermanos, San José, 1981, p.p. 157-167

Crítica de una anticrítica: Teoría Económica de la Dependencia

Presentación

Publicamos este trabajo con el propósito de lograr observaciones de los interesados en la Ciencia Social, que nos permitan cuestionar las opiniones aquí vertidas. También esperamos contribuir a la estructuración coherente y científica de la teoría del desarrollo latinoamericano. Consideramos que tenemos serias observaciones al cuerpo doctrinario que se utiliza generalmente para interpretar el desenvolvimiento socio-económico de nuestros países.

Contenido económico de una anticrítica

En 1978 fué publicado un pequeño libro de Vania Bambirra, Teoría de la Dependencia: Una Anticrítica (1). Lo conocimos con un año de retraso y pese a que en las Ciencias Sociales algunos aspectos corren muy de prisa consideramos que en lo sustancial no existen hasta hoy modificaciones importantes de la tesis sostenida por la autora; por ello planteamos críticamente algunas observaciones nuestras. En lo sucesivo salvo que indiquemos lo contrario intercalaremos entre paréntesis las páginas relacionadas con el libro arriba mencionado.

Bambirra emplea su libro para defender la teoría de la dependencia especialmente de los cuestionamientos de Agustín Cueva y específicamente los contenidos en el artículo de éste autor intitulado "Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia" (ponencia presentada en el XI Congreso Latinoamericano de Sociología, San José, 1974) (2). Nos parece explicable que así sea...cuando estudiamos las observaciones de Cueva tuvimos la opinión de que se trataba de la crítica más elaborada contra la teoría de la dependencia y creemos, lo es hasta el momento. Nos es fácilmente comprensible por lo tanto la afirmación de Bambirra en el sentido de que en Cueva se encuentra "el más serio esfuerzo de cuestionar la teoría de la depencencia" (p.41). Pero tambiién al estudiar el trabajo de Cueva tuvimos la percepción de que su crítica para que fructificara, para que no desviara su intencionalidad de contribuir a la transformación científica en nuestra sociedad tenía que ser más centrada, es decir no abrir tantos ángulos de análisis social (políticos, económicos, sociológicos, etc.) débilmente estructurados. Debemos insistir en que la anterior observación no implica el rechazo de opinión de que el estudio de Cueva es el más serio esfuerzo realizado hasta ahora en la crítica de la teoría de la dependencia.

La crítica de Cueva repetimos, a nuestro juicio no centró el análisis en una dimensión del fenómeno y por ello la anticrítica de Bambirra y las del resto que seguramente vendrán, nos parece corren el riesgo de desviar la atención hacia eruditas discusiones evitando el tratamiento del problema central.

Estamos de acuerdo con Bambirra en que "el modelo de crítica es el que cuestiona, de una manera sólida, el núcleo central de los argumentos criticados" (p.37). La crítica que ella hace de Cueva opinamos que no es congruente con su solicitud: a una crítica diluida una anticrítica igual.

Nosotros intentaremos resolver el problema volviendo a los clásicos al menos hasta enterarnos porqué debemos aceptar la teoría de la dependencia como "forma superior de pensamiento" tal como ha sido propuesta en el análisis de Bambirra. Existen proposiciones de teoría científica de la economía y la sociedad que nos parecen vigentes y cuyo núcleo central los teóricos de la dependencia, en lo que conocemos, no han tratado sistemáticamente; tampoco lo han hecho críticos como Cueva. Porque por ejemplo Cueva sólo de paso menciona como algo harto conocido "la polémica de la teoría de la realización que sostuvo Lenin contra los Populistas" al referirse a que Marini sostiene la tesis de "la realización de la plusvalía en el exterior" (3).

Bambirra también menciona, aprobando, el "modelo de crítica de Lenin contra los populistas" (p.38) para después afirmar: "Estamos de acuerdo con Marini en que el modo de producción capitalista asume, en las sociedades dependientes, leyes de movimiento que les son específicas. Un incontrovertible ejemplo que ya hemos mencionado: la acumulación externa de capitales". (p.69).

Pues bien el incontrovertible ejemplo es precisamente lo que nos parece a nosotros el núcleo central de la armazón teórica de los dependentistas; ahí se encuentra la raíz teórica de su error. Alrededor del problema de la realización y de la acumulación de capitales en el exterior es que Lenin entabló su polémica con los populistas combatiendo, nos parece, las tesis que hoy sostienen como "forma superior de pensamiento" los teóricos de la dependencia.

Bambirra insiste en que de manera incontrovertible "el sector I está fuera de las economías nacionales"; literalmente dice: "Se trata de determinar, según la concepción de la teoría de la dependencia, las leyes de movimiento que son específicas a sociedades capitalistas dependientes, vale decir, en las cuales el proceso de reproducción del sistema pasa por el exterior (el sector I está fuera de las economías nacionales) y sus posibilidades de desarrollo están pues condicionadas por la dinámica de otras economías; y que los "obstáculos estructurales internos" es decir, el atraso, es una consecuencia necesaria de este tipo de desarrollo, su condición y no una mera supervivencia de herencias precapitalistas, como también lo mostró Gunder Frank en sus críticas al "dualismo estructural"".(p.87).

Veamos cómo sostiene, con más detenimiento, la tesis de la "acumulación externa", Vania Bambirra (4).

Bambirra dice: "no se puede analizar el proceso de reproducción del sistema capitalista dependiente desvinculado del sistema capitalista mundial sencillamente porque la reproducción dependiente pasa por el exterior, es decir, en un primer momento los sectores I (bienes de producción) y II (bienes de consumo manufacturados) están en el exterior, luego con el desarrollo del proceso de industrialización, el sector II se desarrolla en el seno de varias economías latinoamericanas, pero el sector I no; para que el sistema se reproduzca tiene que importar maquinaria. A partir de los años 50 el sector I empieza a ser instalado en América Latina (en algunos casos antes) pero sigue dependiendo para su funcionamiento propio y expansión, de maquinaria extranjera. Esta maquinaria, a partir de este período, no llega como mercancía-maquinaria sino como capital-maquinaria, es decir bajo la forma de inversiones extranjeras directas. Esta es la especificidad de la reproducción dependiente del sistema: la acumulación de capitales pasa por el exterior a través de la importación de maquinaria"...(p.28). Séanos permitido señalar algunos puntos en donde, a nuestro juicio, la autora que comentamos se aleja de la teoría económica de Marx (5).

Sector I y medios de producción: la diferencia

Como podrá notarse en el párrafo anterior, Bambirra identifica el sector I con la maquinaria. En la teoría marxista el sector I expresa en términos de valor lo relativo a los bienes de producción es decir "a las mercancías cuya forma las obliga a entrar en el consumo productivo, o por lo menos les permite actuar de ése modo” (6) y no solamente a la maquinaria; vale decir que entre las mercancías que forman parte de los medios de producción o digamos del sector I encontramos una variada gama de objetos e instrumentos de trabajo que no son maquinaria.(7).

Lo que a nuestro juicio constituye una mayor incomprensión de Bambirra es su afirmación de que “…con el desarrollo del proceso de industrialización el sector II se desarrolla en el seno de varias economías latinoamericanas pero el sector I no”…¿puede existir en una sociedad capitalista desarrollo del sector II sin que se desarrolle el sector I?. No, no puede existir.

En primer lugar es necesario recordar que los esquemas de reproducción no pueden fragmentarse, son esquemas de reproducción capitalista, suponen el funcionamiento pleno del capitalismo, suponen que el modo de producción capitalista es el dominante y plantean la forma en que se intercambian los valores entre el sector I y el sector II; la cualidad de suponer un funcionamiento pleno del capitalismo ha sido una constante en los esquemas de reproducción desde su génesis con los fisiócratas (8). Pero Bambirra fragmenta los esquemas de reproducción y resulta que el Sector I “en un primer momento está en el exterior” y sólo “a partir de la década del 50 el Sector I empieza a ser instalado en América Latina”. Digamos en principio que aún desde la perspectiva de Bambirra se puede afirmar la existencia de un Sector I en la economía periférica. Por ejemplo, el café no solamente es un bien de consumo sino también un medio de producción, una materia prima o auxiliar, un medio de producción que antes de “empezar a ser instalado el Sector I en América Latina” ya se producía internamente de manera capitalista; se pueden mencionar otras mercancías pero el ejemplo del café es suficiente sobre todo si se toman en cuenta los aportes sobre la mono producción dependiente. Desde esta perspectiva el Sector I se encuentra internamente en la economía latinoamericana.

Parece que Bambirra confunde las categorías Sector I y Medios de Producción. La categoría “Sector I” es una categoría inherente y de manera exclusiva a la economía capitalista, es decir, así como el proceso de trabajo se convierte en una economía capitalista en proceso de valorización, los medios de producción se convierten en capital constante para el capital individual y en Sector I para el análisis de la reproducción del sistema capitalista en su conjunto.

La categoría Sector I expresa cierta clase de valores de uso, los que entran en el consumo productivo, pero los expresa de manera general. No nos dice si esos medios de producción están constituidos por maquinaria o café, por ejemplo. La categoría Sector I, en nuestra opinión, es un determinante recurso metodológico para analizar el funcionamiento de la economía capitalista pero lleva a confusiones cuando se pretende con ella analizar fenómenos históricos como es el proceso de conformación del mercado mundial y la producción y el intercambio de distintos valores de uso (maquinaria y café, por ejemplo) entre distintos países. Concebir el Sector I separado del Sector II, como lo plantea Bambirra, equivale a nuestro juicio a concebir el capital constante desvinculado del capital variable.

NOTAS

(1) Bambirra, Vania, Teoría de la dependencia: una anticrítico, ERA, México, 1978. Primera edición.

(2) Cueva, Agustín, Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia, Ponencia, XI Congreso Latinoamericano de Sociología, San José, 1974.

(3) Cueva dice:..."aún aquel rasgo que Marini señala como más típico de éstas (sociedades dependientes) es decir, la sobreexplotación, que se traduce en la compresión del consumo individual del obrero, bien podría enunciarse con un nombre clásico: proceso de pauperización que en coyunturas a veces prolongadas se realiza incluso en términos absolutos. Y en cuanto al problema de la realización de la plusvalía en el exterior que el mismo autor (Marini) plantea, tampoco es del todo inédito: baste recordar la polémica que al respecto mantuvo Lenin con los populistas rusos" (Cueva, Agustín, Problemas y perspectivas…, Nota 20).

(4) Consideramos que estamos exentos de criticar a Bambirra en uno de sus postulados básicos de teoría económica, generalizando la crítica al resto autores marxistas-dependentistas o histórico-estructuralistas como a sí mismos se llaman. Recuerda Bambirra:..."en mi investigación sobre el proceso de acumulación y reproducción dependientes he planteado la cuestión claramente y como es obvio, mi planteamiento no era novedoso pues estaba enmarcado dentro de los análisis que se estaban haciendo y que yo traté en mi libro de presentar de la manera más didáctica posible".(Bambirra, Vania, Teoría…, p.27).

(5) La disputa teórica entre dependentistas y antidependentistas se ha convertido en ciertos momentos en una ingeniosa esgrima mental. Incluso las breves réplicas de Cueva a la anticrítica de Bambirra en nuestro criterio tienden más a las figuras literarias, a las ironías y no a centrar el núcleo de la discusión. Pensamos que Cueva sin percatarse tiene entre manos la piedra angular de la teoría económica de los dependentistas, rechaza cortantemente el razonamiento de Bambirra sobre la reproducción dependiente y refuta la tesis de que …”en un primer momentos los sectores I (medios de producción) y II (bienes de consumo manufacturados) están en el exterior”…de la siguiente manera: “Hipótesis general tan evidente que ni el más bronco economista burgués impugnaría (¿para qué, además?); pero que sin embargo se estropea enseguida con un desaguisado teórico. En efecto, me gustaría saber cuál es ésa “primera etapa” en la que los sectores I y II del “capitalismo dependiente” están en el exterior, porque, así formuladas las cosas, pareciera que se trata de los cinco primeros días de la creación: al no haber en nuestras sociedades ni un Sector I ni un Sector II, en términos marxistas simplemente no hay nada y la única relación de “dependencia” que puede establecerse es con respecto a Dios. Sospecho lo que Vania Bambirra quiere decir; pero justamente porque alude de manera teóricamente incorrecta a un problema archisabido, para cuyo descubrimiento no hacía falta ir “más lejos aún””. Cueva, Agustín, ¿Vigencia de la anticrítico o necesidad de autocrítica?. A continuación Cueva habla del problema de los modos de producción y no resuelve la confusión del uso del recurso metodológico de los esquemas de reproducción para interpretar fenómenos históricos pese a que en otro artículo percibe explícitamente el problema ya planteado a finales del siglo XIX por Lenin en su polémica con los populistas rusos al discutir sobre la teoría de la realización y el mercado. Véase Cueva, Agustín, El desarrollo de nuestras Ciencias Sociales en el úlltimo período. De estos trabajos de Agustín Cueva tuvimos a mano fotocopias y suponemos que fueron escritos en 1980.

(6) Marx, Carlos, El Capital, Fondo de Cultura Económica, México, 1973, Tomo II, p. 353. Primera edición: 1885.
“El producto global y por tanto la producción total de la sociedad se divide en dos grandes sectores:
I. Medios de producción, mercancías cuya forma les obliga en el consumo productivo, o por lo menos, les obliga a actuar de este modo.
II. Medios de consumo, mercancías cuya forma les destina a entrar en el consumo de la clase capitalista y la clase obrera.
Dentro de cada uno de estos dos sectores, las distintas ramas de producción a él pertenecientes, forman en conjunto una gran rama de producción; de un lado la que produce medios de producción; de otro la que produce medios de consumo.
El capital global invertido en cada una de estas dos ramas de producción forma un sector especial de capital y de la sociedad en su conjunto”.

(7) La observación, en nuestro criterio, muy importante en teoría de la reproducción, de que no todo medio de producción es maquinaria fue puntualizada por Reinaldo Carcanholo en el curso de Economía Política, Licenciatura Centroamericana en Sociología, Universidad de Costa Rica, 1976.

(8) Marx refiriéndose al nacimiento de los esquemas de reproducción dice: "La verdad es que el sistema fisiocrático es la primera versión sistemática de la producción capitalista. El representante del capital -la clase de los arrendatarios- dirige en él todo el movimiento económico..." Marx, Carlos, El Capital, Tomo II, FCE, México, 1973, p. 321. Sobre la necesidad metodológica de la fusión de los Sectores I y II y de suponer un funcionamiento pleno del capitalismo para comprender como opera el sistema, véase Lenin, "A propósito del llamado problema de los mercados", en Escritos Económicos 1893-1897, Siglo XXI Editores, España, 1974 (?), Vol. III.
*

lunes, diciembre 31, 2007

Indice de Desarrollo Humano

Una panorámica del Indice de Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en :

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano

Año Nuevo: Nuevo Concepto de Desarrollo

En el 2004 los economistas chinos tenían el buen propósito, en el sentido de la economía política, de iniciar un nuevo año con un nuevo concepto de desarrollo. Este planteamiento es digno de emulación, sobre todo en países con economías pobres, con tasas de crecimiento debilitadas e inequidad en la distribución del ingreso. Y cada nuevo año evaluar las novedades para introducir otras en beneficio del ser humano...que es siempre viejo pero siempre nuevo.

La noticia del nuevo año y la nueva concepción del desarrollo económico del 2005, tiene vigencia por las políticas económicas propuestas, y reflexionarlas es importante no solamente para el caso de China sino para muchos otros países.

Ver la noticia en:

http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200401/05/sp20040105_71405.html

Economistas chinos: Nuevo año. Nuevo concepto de desarrollo.

En la reunión de economistas beijineses, celebrada días atrás con motivo de Año Nuevo, lo que se hablaba más fue cómo guiar el trabajo económico con nuevo concepto de desarrollo.

Cómo juzgar que la economía de China está "caliente" o "no caliente".

Zheng Lixin, subdirector de la Oficina de Estudio de Política del Comité Central del Partido Comunista de China, opinó: Las autoridades centrales de China han planteado con fundamento el nuevo concepto de desarrollo integral, armonioso y sostenible.

China ha mantenido un desarrollo económico estable ya por 10 años, el cual podrá mantenerse otros 10 ó 20 años. El punto clave reside en tomar a tiempo medidas apropiadas para afrontar las nuevas contradicciones y nuevos problemas presentados en el trabajo económico, resolver los problemas que están produciéndose, y no actuar de acuerdo con las viejas experiencias y estereotipos. Resolver con viejas experiencias los problemas nuevos sólo resultará en actuar de una manera contraria a su propósito. Los economistas podrán dar apoyo intelectual a las autoridades centrales en la toma de decisiones siempre que trabajen de acuerdo con la realidad.

En la actualidad, entre los economistas hay opiniones diferentes sobre si está "caliente" o no la economía china, lo que demuestra que los economistas chinos tienen creterio independiente en el estudio del comportamiento económico. En la actualidad, la economía china se encuentra en un período de viraje. La política financiera activa se ha aplicado por 6 años. El año que acaba de pasar se caracterizó por el relajamiento de las contradicciones del volumen económico total y lo acusado de las contradicciones estructurales. Afrontar con nueva idea los problemas nuevos y resolverlos con nuevos métodos constituyen el punto crucial para la realización del desarrollo integral, armonioso y sostenible.

El contenido del desarrollo no es "eliminación " y "lucha"

"El nuevo concepto de desarrollo debe comprender el desarrollo armonioso de entre la personas, entre el hombre y la Naturaleza, entre las regiones y entre las capas sociales," dijo a este corresponsal Wei Jie, profesor de la Universidad Qinghua. Wei Jie afirmó: El nuevo concepto de desarrollo exige modificar el concepto de la fuerza de producción, la cual ya deja de ser la capacidad de conquistar la Naturaleza y transformarla sino la capacidad de desarrollo armonioso entre el hombre y la Naturaleza. Lo que subraya el nuevo concepto de desarrollo es la armonía en lugar de lucha, es decir, la estrategia de desarrollo de China debe ser reajustada, no deben prestar atención a un aspecto y desatender el resto, no deben destacar un sector y despreocuparse de los otros al tratar los diversas industrias, regiones y capas sociales. El contenido del desarrollo no es "eliminación" sino armonía. Por ejemplo, en cuanto al fenómeno de los ingresos altos, medianos y bajos que se presenta ahora, lo que hacemos no es "eliminar" los ingresos altos, sino aumentar los ingresos bajos e impulsar el aumento de los ingresos bajos.

Cesar "obras de imagen" que aumentan la carga de los campesinos

Cómo guiar el trabajo económico del presente año con el concepto de desarrollo integral, armonioso y sostenible? Fan Hengshan, director del Departamento de Reforma Integral de la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma de China, consideró: En términos generales, es necesario dar importancia a los siguientes dos puntos:

Primero, implantar el concreto concepto de méritos, cesar algunas actuaciones que acentúan el desarrollo no armonioso. Por ejemplo, como la agricultura, caracterizada por desarrollo difícil y rendimiento económico bajo, no desempeña un papel notable para destacar los "méritos" de los funcionarios locales y, por tanto, es desatendida. En algunos lugares, sacrifican la agricultura y los intereses de los campesinos para realizar el aumento acelerado del PIB; en otros lugares, han llegado hasta cercar tierras a ciegas para establecer zonas de desarrollo, de manera que campesinos pierdan tierra y queden sin trabajo ni garantía social o hasta recurrir al aumento de la carga de los campesinos para construir "obras de imagen". Hay que cesar todos los actos arriba citados.

Segundo, es necesario cambiar el núcleo del trabajo, poner las energías y la fuerza financiera principalmente en la solución de los eslabones débiles. En el presente año, el gobierno chino seguirá fortaleciendo la construcción infraestructural de la agricultura, la construcción del sistema médico y sanitario, construcción de instalaciones de educación básica, construcción de importantes obras hidráulicas, protección ambiental y construcción ecológica, seguirá dando prioridad al gran desarrollo de las regiones occidentales del país, apoyando el reajuste y transformación de las antiguas bases industriales como las en la región nordestal. Todos los gobiernos locales también deben actuar de la misma manera, es decir, invertir más en los eslabones débiles y en las zonas pobres y necesitadas.

La reunión de economistas de la capital china se realizó bajo los auspicios conjuntos de la Editorial de Economía y Ciencia y la Corporación de Desarrollo Cultural Shidaijingwei.

05/01/2004

Economía y Política en República Popular de China

Una fuente de información para la economía y política en la República Popular de China:

http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/home.html

sábado, diciembre 15, 2007

Discurso sobre Economía Política

Más conocido por su "Contrato Social" J. J. Rousseau tiene un ámbito científico en la Sociología Política y en la Pedagogía con su "Emilio". Hemos constatato que también incursionó en el campo de la Economía Política y su trabajo "Discurso sobre Economía Política" puede encontrarse en:

http://www.acanomas.com/Libros-Clasicos/28409/Discurso-sobre-economia-politica-(Jean-Jacques-Rousseau).htm

Robbins: reseña biográfica

En esta nota biográfica de Robbins, destacan tres cosas:

1. Su definición de la Ciencia Económica como el estudio de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Es la definición más usada en nuestro tiempo, la más pragmática y por lo tanto utilitaria y la que más puede alejarnos del contenido político de la Economía.

2. Destaca su origen teórico en Jevons, pero al mismo tiempo su distancia del pensamiento matematicista de Marshall.

3. Fué Director de la London School of Economics y promotor de un agrupamiento de científicos de la Economía, adeptos a la teoría del valor consumo, podría decirse, en contraposición a la teoría del valor producción o trabajo.

4. Nos ha impresionado mucho una posición de Robbins, por la cual se reciben cuestionamientos al sostenerla en nuestro país. Robbins defendió la propuesta de que todo estudiante capacitado que lo solicite debe tener acceso gratuito a la Universidad. Nosotros creemos incluso, en nuestro caso que la Universidad debe proporcionar las condiciones para nivelar por medio de cursos propedeuticos superiores la deficiencia de la enseñanza del Bachillerato.

La nota biográfica sobre Robbins puede verse en:

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/robbins.htm

Y dice:


Lord Lionel C. Robbins, 1898-1984

Seguidor de Jevons y Wicksteed, y profundo conocedor de los economistas continentales de las escuelas austriaca, sueca y de Lausana, influyó en apartar a los economistas anglosajones de la vía marshalliana. En 1929 pasó a ser director de la London School of Economics y desde ese puesto contrató y atrajo a Friedrich A. von Hayek, y a otros economistas continentales como Hicks, Lerner, Kaldor y Scitovsky.

Fué en su Essay on the Nature and Significance of Economic Science publicado en 1932, (ver aquí el texto completo en español:http://www.eumed.net/cursecon/textos/robbins/index.htm) donde redefinió el campo de la economía como "la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre medios escasos que tienen usos alternativos". "the science which studies human behavior as a relationship between scarce means which have alternative uses".

Como chairman de un Comité Oficial para la Educación Superior propuso una reforma del sistema universitario basada en el principio de que "todo estudiante capacitado que lo solicite debe tener acceso gratuito a la Universidad". Sus propuestas fueron aceptadas y han sido la base del actual sistema británico de educación superior.

Gran aficionado a las artes, tras la IIGM llegó a ser Trustee de la National Gallery y de la Tate Gallery y director de la Royal Opera House.

Obras

"Dynamics of Capitalism", 1926, Economica.

"The Optimum Theory of Population", 1927, in Gregory and Dalton, editors, London Essays in Economics.

"The Representative Firm", 1928, EJ.

"On a Certain Ambiguity in the Conception of Stationary Equilibrium", 1930, EJ.

Essay on the Nature and Significance of Economic Science, 1932. ver aquí el texto completo en español

"Remarks on the Relationship between Economics and Psychology", 1934, Manchester School.

"Remarks on Some Aspects of the Theory of Costs", 1934, EJ.

The Great Depression, 1934.

"The Place of Jevons in the History of Economic Thought", 1936, Manchester School.

"Interpersonal Comparisons of Utility: A Comment", 1938, EJ

The Theory of Economic Policy in English Classical Political Economy, 1952.

Robert Torrens and the Evolution of Classical Economics, 1958.

Politics and Economics, 1963.

The University in the Modern World, 1966.

The Theory of Economic Development in the History of Economic Thought, 1968.

Jacob Viner: A tribute, 1970.

The Evolution of Modern Economic Theory, 1970.

Autobiography of an Economist, 1971.

Political Economy, Past and Present, 1976.

Against Inflation, 1979.

Higher Education Revisited, 1980.

"Economics and Political Economy", 1981, AER.

Bibliografía General

*
BIBLIOGRAFIA GENERAL PARA ENTRADAS DE ESTE BLOG

CUALITATIVA:


CUANTITATIVA:

Databases by Topic World Bank, http://databank.worldbank.org/data/Databases.aspx
US CENSUS BUREAU, http://www.census.gov/

jueves, diciembre 13, 2007

Modelo Eli Hecksher - Bertil Ohlin: un dato

El modelo de Heckscher-Ohlin fue fomulado por el economista sueco Bertil Ohlin modificando un teorema inicial de su maestro Eli Heckscher. Afirma que los paises se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos. El modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa.

Obtenido de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Hecksher-Ohlin

Bertil Ohlin (Klippan, Kristianstad, Suecia, 23 de abril de 1899 – Estocolmo, 3 de agosto de 1979), fue un un economista sueco, ganador del Premio Nobel de Economía en 1977 por su aportaciones teóricas al comercio y las finanzas internacionales. Su nombre se asocia al módelo de comercio internacional conocido como modelo Hecksher-Ohlin.

Fue profesor de la universidad de Copenhague y de la de Estocolmo. También fue dirigente del Partido Liberal y ministro de Comercio del Gobierno sueco en 1944-45. En su libro "Comercio interregional e internacional", reelaboró un teorema de Hescksher, que era una modificación de la teoría de los costes comparativos, en el que afirmaba que cada nación se especializa en la exportación de los bienes en los que está mejor dotada desde el punto de vista de los factores de producción utilizados.

Obtenido de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bertil_Ohlin

lunes, diciembre 10, 2007

Laspeyres: reseña biográfica

*
Laspeyres, Etienne (1834-1913)

Ernst Louis Étienne Laspeyres, economista y estadístico alemán (a pesar de su nombre francés) nació en Halle/Saale. Descendiente de hugonotes que habían emigrado a Berlín en 1696, su padre era profesor de Derecho.

Étienne Laspeyres estudió Derecho y Finanzas Públicas en Tuninga, Berlín, Gotinga y Heidelberg, doctorándose en 1866 en Heidelberg. Fué profesor en las Universidades de Heidelberg, Basel, Riga (en la Escuela Politécnica Alemana), Dorpat (Una Universidad de lengua alemana en Tartu, Estonia) y Karlsruhe. Su cátedra definitiva en Ciencia Política la obtuvo en Giessen, donde permaneció desde 1874 hasta que se retiró en 1900.

Laspeyres fundó el Seminario de Estadística y Ciencia Política y fue miembro activo del Instituto Internacional de Estadística, viajando e impartiendo conferencias por varios países.

Falleció el 4 de agosto de 1913 y está enterrado en el Alten Friedhof de Giessen.

El índice de Laspeyres, es una forma de mostrar la evolución en el tiempo, a partir de un año base, de un conjunto de magnitudes, ponderando en cada una su importancia dentro del conjunto. Los índices de precios al consumo en muchos países se elaboran actualmente utilizando el índice de Laspeyres.

OBRAS

(1860) Wechselbeziehungen zwischen Volksvermehrung und Hohe des Arbeitslohns, Heidelberg.

(1863) Geschichte der Volkswirtschäftlichen Anschauungen der Niederländer und ihrer Litteratur zur Zeit der Republik, Leipzig.

(1869) Der Einfluss der Wohnung auf die Sittlichkeit, Berlin: Dümmler.

(1862) “Mitteilungen aus Pieter de la Courts Schriften. Ein Betrag zur Geschichte der niederländischen Nationalökonomik des 17. Jahrhunderts, Zeitschrift für die gesammte Staatswissenschaft, Tübingen, vol. 18, pp. 330-374.

(1864) “Hamburger Waarenpreise 1850-1863 und die californisch-australischen Geldentdeckungen seit 1848. Ein Beitrag zur Lehre von der Geldentwertung”, Jahrbücher für Nationalœkonomie und Statistik, Jena 1864, Band III, pp. 81-118, 209-236.

(1871) “Die Berechnung einer mittleren Waarenpreissteigerung”, Jahrbücher für Nationalœkonomie und Statistik, Jena 1871, Band XVI, pp. 296-314.

(1872) “Welche Waaren werden im Verlaufe der Zeiten immertheurer? – Statistische Studien zur Geschischte der Preisen”, Zeitschrift für die gesammte Staatswissenschaft, Tübingen vol 28, no. 1 pp. 1-89.

(1875a) “Statistische Untersuchungungen über die wirtschaftliche und sociale Lage der sogenannte arbeitenden Classen” En,9 articles in Concordia Zeitschrift für die Arbeiterfrage, IX Abschnitt, p. 95 ff)

(1875b) “Die Kathedersocialisten und die statistischen Congresse. Gedanken zur Begründung einer nationalœkonomischen Statistik und einer statistischen Nationalœkonomie” En Deutsche Zeit- und Streit-Fragen, vol. IV, no. 52, Berlin.

(1876) “Zur wirtschaftlichen Lage der ländlichen Arbeiter im deutschen Reich,” Zeitschrift für die gesammte Staatswissenschaft, Tübingen, vol. 32, no. 2, pp. 183-215.

(1883) “Preise (Die Bewegungen der Warenpreise in der zweiten Hälfte des 19. Jahrhunderts)” in Meyers Konversations-Lexikon, Vol. XX, 3 rd Edition, Leipsig, pp. 795-803.

(1901a) “Statistischen Untersuchungen zur Frage der Steuerüberwälzung” in Finanz-Archiv, vol. XVIII, pp. 46-282.

(1901b) “Einzelpreise und Durchschnittspreise vegetabilischer und animalischer Produkte in Preussen während der 75 Jahre 1821 bis 1895” in Zeitschrift, Prussia, Statistisches Bureau, vol. XLI, pp. 51-81.

Tomado de:

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Laspeyres.htm

*

Paasche: nota biográfica

En:


Nótese en esta reseña biográfica que Paasche viajó por Centroamérica y escribió sobre su economía. El íntimo nexo de la economía con la política, liberal en este caso y la herencia en su hijo como precursor de la ecología como ciencia y como práctica.

Hermann Paasche (1851-1925)

Economista alemán, profesor universitario y político liberal.

Con su nombre se designa la forma de calcular los números índice que propuso en 1874.El índice de Paasche es un número índice compuesto ponderado en el que la ponderación se hace utilizando las cantidades del período de tiempo corriente. (A diferencia del índice de Laspeyres, que utiliza para la ponderación las cantidades del período de tiempo de base).

Nacido en Magdeburg, el 24 de febrero de 1851, estudia en la Universidad de Halle agricultura, estadística, economía y filosofía. En 1879 entra como profesor de ciencias políticas en la Universidad Técnica de Aachen (Aquisgrán) y posteriormente en las Universidades de Rostock, Marburg y Charlottenburg. En 1906 abandona la docencia para dedicarse exclusivamente a la política.

Miembro del Partido Nacional Liberal de Alemania y de diversas agrupaciones políticas liberales, llegó a ser vicepresidente del Reichstag.

Realiza varios viajes por África oriental y por Norte y Centroamérica escribiendo y publicando sobre su cultura y economía. Muere el 11 de abril de 1925 en Detroit (USA).

Nota: Su hijo, Hans Paasche, fue un activo pacifista y defensor de la naturaleza por lo que es considerado precursor del ecologismo alemán. Fue sumariamente ejecutado tras la revolución espartaquista en 1920.