Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

martes, septiembre 10, 2013

Economía y Política de Colombia en Centroamérica

*
Algunas negrillas y subrayados son para efectos de estudio.
*
La invasión colombiana a Centroamérica
Por Roberto Pineda     
San Salvador, 6 de septiembre de 2013

Los nuevos conquistadores colombianos desembarcan con sus espadas, perdón, sus chequeras desenvainadas y listas para apoderarse de los territorios centroamericanos. Su primera incursión la realizaron en 2006 y desde entonces no han parado en sus esfuerzos por posicionarse como amos y señores de la banca, la industria, el comercio y el turismo regional. Esta invasión esta hoy por hoy simbolizada por la bandera tricolor –rojo, azul y amarillo- en las sucursales del colombiano Banco Agrícola en El Salvador.

Estos nuevos conquistadores, optan por abandonar las ahora peligrosas incursiones a Ecuador y Venezuela y deciden venir a la búsqueda del mercado financiero de Centro América y Panamá con 40 millones de habitantes para obtener tres tesoros: administrar buena parte de los  $9.000 millones en remesas familiares enviadas por centroamericanos residentes en Estados Unidos, los $5.000 millones en ingresos por turismo y los $22.000 millones en exportaciones.

Y de ribete se encuentra la plaza financiera panameña con la presencia de alrededor de 150 bancos internacionales y del mismo Canal interoceánico. Y en esta apuesta estratégica  por captar consumidores para sus bancos y servicios, están desplazando o compitiendo con los corsarios españoles del BBVA y Santander, con el estadounidense Citigroup, con el británico HSBC y el canadiense Scotiabank, que había llegado a El Salvador en el 2005 y se había tragado al Banco de Comercio.

Y aunque estos países no rivalicen comercialmente con Venezuela y Ecuador, sus históricos territorios tradicionales, poseen 40 millones de potenciales consumidores, así como es una región  que cuenta con  tratados de libre comercio firmados individualmente o en bloque, con Estados Unidos, China, Singapur, Canadá, Unión Europea, México, Chile, Taiwán y el Caribe. Y en el caso salvadoreño posee 15 zonas francas. No es de extrañarse por lo tanto la presencia de la banca internacional ávida de marcar territorio.

Las tres carabelas ( Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda) y las siete olas invasores

La primera carabela en tocar tierra centroamericana en 2006 fue el Bancolombia que se apoderó del Banco Agrícola de El Salvador por $900 millones. La segunda carabela, el Banco de Bogotá llegó en julio de 2010 y le arrebató de un solo tajo a la estadounidense General Electric, la posesión del Banco de América Central Credomatic, el emisor más grande de tarjetas de crédito de la región, disparando la astronómica cantidad de $1,920 millones. La tercera carabela llamada Davivienda, en enero de 2012  despojó a los  piratas británicos de HSBC de Costa Rica, El Salvador y Honduras  por $830 millones.

Ahora los territorios en disputa por los Grupos Sura y Aval son Guatemala y Panamá. En diciembre del 2012 y febrero del 2013 Bancolombia atacó de nuevo, apoderándose del 40% del guatemalteco Banco Agro Mercantil por $216 millones y del HSBC Panamá por la mayúscula suma de $2,100 millones. La respuesta del Banco de Bogotá fue en julio de 2013 comprar el guatemalteco Grupo Reformador por 411 millones y la filial panameña del español BBVA por $490 millones. La próxima incursión seguramente será de Davivienda. La inversión total de Bancolombia a partir de 2006 equivale a $3,216 millones, la de Banco de Bogotá a partir de julio de 2010 a $2,821 millones y la de Davivienda a $830 millones.

El Bancolombia, domina el ranking bancario colombiano, y tiene como accionistas principales al Grupo Sura  y fondos de pensiones. Le sigue el Banco de Bogotá, del  Grupo Aval que  es el más poderoso conglomerado bancario colombiano y a partir de 2014 el segundo grupo financiero de Panamá, el tercero de Guatemala y quinto de El Salvador. Y en tercer lugar, Davivienda, perteneciente al poderoso Grupo Bolívar.  

Cuadro 1.  Evolución de presencia financiera colombiana en Centroamérica

Comprador
Adquisición
Fecha
Monto pagado
Bancolombia
Banco Agrícola de El Salvador
Diciembre de 2006
$900 millones
Banco de Bogotá
BAC Credomatic
Julio de 2010
$1,920 millones
Davivienda
HSBC de Costa Rica, El Salvador y Honduras
Enero de 2012
$830 millones
Bancolombia
40% del Banco Agro Mercantil, BAM de Guatemala
Diciembre de 2012
$216 millones
Bancolombia
HSBC de Panamá
Febrero de 2013
$2,100 millones
Banco de Bogotá
Grupo Reformador de Guatemala
Julio de 2013
$411 millones
Banco de Bogotá
BBVA de Panamá
Julio de 2013
$490 millones

Con la compra de HSBC de Panamá, Bancolombia  arrebata el liderato a los panameños y se ubica en 2013 en la primera posición del ranking bancario centroamericano. La segunda posición la seguirá ocupando seguramente el Banco General de Panamá. La tercera el Banco Nacional de Costa Rica. La cuarta el Banco Nacional de Panamá. Y la quinta posición el Banco Industrial de Guatemala. En el ranking bancario de 2012 Bancolombia ocupaba la posición número 14, incluso tres puntos abajo del  Banco Agrícola, que ocupaba la posición 11.  Han dado un salto de liebre.  

Cuadro 2. Ranking bancario de El Salvador a diciembre 2006, diciembre 2012 y  junio 2013

BANCOS (ACTIVOS)
2006
2012
2013
Agrícola-Bancolombia
$3,377.3*
$3,833
$3,818.1
Cuscatlan-Citi ES
$2,583.6
$1,877
$1,750.1
Salvadoreño-HSBC-Davivienda
$2,016.9
$1,865
$1,902.3
Scotiabank
$1,728.2
$1,951
$1,965.9
BAC- Banco de Bogotá
$540.8
$1,376
$1,478
*En millones de dólares                 
Fuente: SSF

A diciembre de 2006 el Banco Agrícola domina el podium y esa posición se mantiene hasta la actualidad. En el caso del Cuscatlan se transforma en Citibank y disminuye su nivel de activos y pasa de la segunda  a la cuarta posición. En el caso del Salvadoreño también disminuye su capital, y pasa de la tercera, a la cuarta y luego recuperara la tercera posición. En términos del Scotiabank pasa de la cuarta a la segunda posición. En relación al Banco de América Central mantiene su quinta posición. En resumen, la banca colombiana ocupa la primera, tercera y quinta posición de ranking bancario mensual de junio de 2013. Controlan el 53% de los activos totales del sistema financiero salvadoreño.

Las huestes invasoras colombianas incursionan en otros terrenos

Cuadro 3. Casos de empresas colombianas con presencia en Centro América

Sector
Compañía
Financiero
Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Seguros Bolívar, Suramericana, Interbolsa, Protección
Transporte
Avianca
Comercio
Totto, Mario Hernandez, Armi, Terpel, Supermercados Olímpica
Restaurante/Hotelería
Crepes & Waffles, Decayeron, Juan Valdez, Hotel Las Américas
Confeciones
Onda de Mar, Ellipse Lingerie, Leonisa, Touché
Energía
EEB, EPM, ISA
Alimentos
Nutresa. Casa Luker, Colombina, Quala
Manufactura
Argos, Corona, Productos Familia, Carvajal
Químicos
Tecnoquímicos
Construcción y concesiones
Odiosa, Provivienda, Cusazar, Armanlo, Pedro Gomez, WEspacios Urbanos, Conalvias, Conconcreto
Fuente: Banca de Inversión, Bancolombia

El 27 de agosto de 2013 la Organización Corona, multinacional colombiana especializada en la manufactura y comercialización de materiales de construcción, anunció que, adquiere una participación mayoritaria en las operaciones de las empresas Incesa y la marca American Standard para Centro América, que son las principales proveedoras  de artículos para cocinas y baños en la región. Son las últimas tropas de un ya numeroso desembarco que seguramente seguirá llegando y creciendo. Colombia pretende arrebatarle a México la medalla de plata en inversiones directas. 

Un elemento simbólico por su peso fue la fusión en 2009 de la aerolínea salvadoreña Taca en la colombiana Avianca. Pero incluso medianas empresas colombianas como la siderúrgica Acesco compró Pazco, empresa que distribuye productos para la industria de la construcción de Panamá.

La empresa Casa Luker, la tercera en términos de chocolates y confitería,  ahora posee el 60% del mercado del café panameño, gracias a la compra de Café Durán en 2011 por $70 millones, un año antes en 2010, había comprado por $50 millones la lechería Bonlac; y en el 2004 compró galletas y dulces en ese país, o sea el Grupo Alimenticio Pascual por $25 millones. En 2012 el Grupo Carvajal adquirió la empresa salvadoreña de empaques Distribuidores y Productores (Dipsa) y antes había adquirido Termoformados Modernos (plásticos).

El Grupo colombiano Nutresa  adquirio en 2008 nuevas fábricas de chocolate y galletas en Costa Rica (Pozuelo por $119 millones) y Panamá (Ernesto Berard por $16 millones).

La farmacéutica Tecnoquímicas, compró Teramed en El Salvador, y ya tenía presencia en Panamá, Guatemala y Honduras. 

EPM, la empresa de la alcaldía de Medellín, opera varios sistemas de distribución eléctrica en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Olímpica adquirió a la Corporación Megasuper de Costa Rica. En 2012 la Compañía Global de Pinturas, Pintuco adquirió la empresa costarricense Kativo por $120 millones.

En El Salvador han desembarcado alrededor de 20 empresas colombianas.

Una de las primeras en desembarcar fue la cadena de hoteles Decameron que afianzó un territorio en la playa Salinitas. La AFP Protección adquirió por $103 millones a la AFP Crecer de su par colombiana Bancolombia. El Grupo Sura pagó $100 millones por la aseguradora ASESUISA. Ajoveco, empresa de servicios médicos, invertirá $1 millón en la construcción de un centro de imágenes radiológicas. El Grupo EMI compró por $1.8 millones la empresa Servicios de Atención Médica.

La empresa  municipal antioqueña EPM adquirió por $200 millones a la estadounidense Ashmore Energy International, AEI, la Distribuidora de Electricidad del Sur (Delsur), con 320.000 clientes, la segunda empresa del sector en El Salvador, dedicada a transformar, distribuir y comercializar energía y en disputa con la primera empresa del sector, la estadounidense AES.  Con este movimiento estratégico, el capital colombiano rompe el control norteamericano de la energía y penetra en el campo de los activos estatales privatizados y solo le faltaría incursionar en las telecomunicaciones, controladas actualmente por capital mexicano (Claro), español (Movistar) luxemburgues (Tigo) e irlandés  (Digicel).

La contraofensiva empresarial salvadoreña y centroamericana

Por otra parte, diversos sectores empresariales centroamericanos han empezado a mirar hacia el sur, hacia Colombia como el horizonte a seguir luego de lograr alcanzar posiciones de liderazgo en sus mercados locales. En el caso salvadoreño, los grupos Poma y Agrisal han rebasado ya la región centroamericana incluyendo a Panamá y han realizado ya inversiones en ese país sudamericano, de 45 millones de habitantes.

Ya para el 2004 el Banistmo compro las operaciones del colombiano Lloyds TSB Bank. En el 2006 el más grande banco guatemalteco, el Banco Industrial, compró el colombiano Banco de Occidente por $136 millones. En 2007, el Multibank de Panamá compró la empresa colombiana de créditos personales Macrofinanciera. En 2010 el Grupo Poma inauguró dos hoteles Marriots en Bogotá. También la costarricense  ESCO  inició un negocio de alquiler de equipo de construcción y Comidas Centroamericanas de Costa Rica tiene la franquicia de Pizza Hut en Bogotá. A la vez Mesoamerica adquirió la cadena de cafeterías y restaurantes colombiana OMA.

¿Y que pasa con los invasores mexicanos en El Salvador?

El empresario “más rico del mundo”Carlos Slim, dueño de Telmex, Telcel, Banco Inbursa, Prodigy, Infinitum, Sanborn´s y muchos otros negocios, también ha puesto sus catalejos con dirección a Centroamérica y hasta a platicado con el presidente salvadoreño Funes. Y el Grupo Slim ya se encuentra presente con sus oficinas de Claro y con sus almacenes Sanborns.

Asimismo el Grupo Salinas, cuyo accionista principal es Ricardo Salinas Pliego,  dueño de Televisión Azteca, Banco Azteca, Unefon, Elektra, también ha incursionado en El Salvador hace unos años con almacenes Electra y en la actualidad mediante el Banco Azteca.

Entre las principales empresas mexicanas con inversiones en El Salvador se encuentran: Banco Azteca, As Media, Jumex, Sigma Alimentos, TELMEX, Grupo Bimbo, Grupo Carso, Grupo Zeo, Z Gas, Organización Ramírez (Cinépolis), Teleperformance, empresa mexicana Sánchez, CILZA, ARNECOM, MASECA, Tropigas, Office Depot, MABE, Válvulas Urrea de Centroamérica, Omnilife, Grupo GEA, Industrias Monterrey, Laboratorios Pisa El Salvador, Ópticas Devlyn, Sabritas, Arabela, Gruma, cervecería Modelo (cerveza Corona)  Fiesta Mexicana, Sanborns, y harina Maseca entre otras.

Cuadro 4. Empresas mexicanas con presencia en El Salvador

Sector
Compañía
Financiero
Banco Azteca, Seguros uilitas (vehículos)
Transporte
Aero Mexico, Mexicana de Aviación
Comercio
Sanborns,
Restaurante/Hotelería
Fiesta Mexicana
Telecomunicaciones
Telmex (Claro)
Alimentos y bebidas
Gruma (Maseca), Jumex, Bimbo, Modelo (cerveza Corona) Sigma Alimentos, Omnilife (nutrición)
Medios de comunicación
AS Media ( Canal 12)
Gas licuado
Grupo Zeta (Z Gas), Tropigas, Gas Tomza (Cilza)
Articulos para oficinas
Office Depot
Cines
Cinepolis
Centros de llamadas
Teleperformance
Repuestos para vehículos
Arnecom
Electrodomésticos
Mabe
Herramientas
Válvulas Urrea
Artículos de belleza
Arabela
  
Una nueva clase dominante en El Salvador

La invasión colombiana a El Salvador esta vinculada al surgimiento de una nueva clase dominante en nuestro país. Las raíces de la burguesía salvadoreña de naturaleza agraria y comercial, se pierden en los obrajes añileros del siglo XVIII. Luego nace y se consolida la oligarquía cafetalera durante un largo siglo, en el periodo 1880-1980 y de su seno nace la fracción industrial y comercial de la burguesía, que experimenta un auge durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado al calor de los procesos de integración centroamericana. Luego la guerra popular 1980-1992 provoca el hundimiento de la oligarquía agro-exportadora de café así como de la misma dictadura militar, y el surgimiento de una oligarquía financiera, que  dura pocos años y de un incipiente proceso democrático.

Los procesos de privatización de los años noventa del siglo pasado ( energía, telecomunicaciones, AFP) junto con los procesos de globalización neoliberal de este siglo ( bancos, cemento, línea aérea, cerveza)  han provocado el surgimiento de una nueva clase dominante, de una nueva burguesía, integrada por representantes de filiales de corporaciones transnacionales; la antigua oligarquía financiera ( siete grupos empresariales alrededor de cinco bancos) hoy dedicada al mundo del comercio y los servicios; nuevos sectores burgueses no oligárquicos ( de la construcción, seguridad privada, medios de comunicación, exportación de café, entre otros) y una empresa municipal de capital salvadoreño-venezolano, del Grupo Alba, que participa en combustibles, alimentos y servicios financieros.  

El Grupo Empresarial Alba y sus diversos componentes: combustibles, alimentos, créditos para la micro y pequeña empresa; objetivamente forma parte ya del sector productivo capitalista del país y se apega disciplinadamente a las leyes del sistema, que son las leyes universales de la búsqueda de la máxima ganancia. El desafío y debate esta planteado para la izquierda salvadoreña e incluso aquella latinoamericana que gira alrededor del bolivarianismo, de como evitar con estos negocios convertirse en factor de adormecimiento y de clientelismo y contrario sensu pasar a jugar un papel activo de educación política de los sectores populares. Y lo mismo esta planteado para la lucha electoral.

Este mismo desafío aplica para la Administración Funes con sus programas sociales, que constituyen programas de compensación social por el saqueo y la indefensión provocada por las medidas neoliberales y que son incluso promovidas actualmente por el mismo Banco Mundial y FMI. Es un debate clave para definir los nuevos caminos de la lucha social.

Entre estos cuatro agrupamientos económico-sociales mencionados, existen conflictos, rivalidades comerciales, así como acercamientos y alianzas. Es una situación inédita determinada por la confluencia de diversos factores nacionales e internacionales, entre estos la crisis internacional del capitalismo, el surgimiento de un desafío internacional a la monopolaridad representado en el BRICS, así como el ascenso en el sur del continente de diversos gobiernos de izquierda, en particular en Brasil y en Venezuela, que se enfrenta a la alternativa imperial de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México).

En términos nacionales, ante la firma de tratados de libre comercio, la oligarquía financiera decidió vender a buen precio sus bancos y empresas insignia que enfrentar una competencia que podría haber sido fatal. Entregan los bancos y se dedican a los centros comerciales, hoteles y  la construcción. En el 2006 ingresan los banqueros colombianos y hoy controlan la mitad del sistema bancario.

Hay modificaciones sustanciales en  la conformación de las diversas fracciones de la burguesía salvadoreña  en particular en la burguesía bancaria e industrial, así como hay desplazamientos y disputas en otros sectores como el comercio, los servicios, el transporte, la construcción. El capital transnacional ha pasado a ser predominante y continua su disputa por penetrar en nuevos territorios del tejido económico ante la resistencia de los otros tres sectores.

A continuación hacemos una aproximación parcial a  este fenómeno dejando para futuro examinar como afecta al proletariado salvadoreño y al movimiento popular y social en general. Describiremos la disputa en cada sector económico por estas cuatro fuerzas existentes.

La burguesía bancaria y financiera

La burguesía bancaria es hoy por hoy colombiana y extranjera (canadiense, estadounidense, guatemalteca y mexicana). Los cinco primeros puestos a junio de este año en el ranking bancario están ocupados por capitalistas colombianos (lugares 1, el Banco Agrícola que fue comprado incluyendo ASESUISA, BURSABAC (casa de corredores de bolsa) y AFP Crecer. Y ya vendieron ASESUISA al Grupo Sura y AFP Crecer a AFP Protección ,3 Davivienda y anteriormente Banco Salvadoreño fue comprado por HSBC incluyendo Internacional de Seguros y Salvadoreña de Valores, corredores de bolsa y 5 BAC, comprado por el Banco de Bogotá; canadienses, Scotiabank segundo lugar y la compra incluyo la Compañía General de Seguros e Inversiones BanCo, casa de corredores de bolsa y estadounidenses, Citi cuarto lugar y fue comprado incluyendo SISA, CORCEVAL (casa de corredores de bolsa)  y AFP Confía. El octavo lugar es ocupado por capitalistas guatemaltecos (G&T Continental).  Y ya ingresaron al sistema bancario el mexicano Azteca (30 sucursales) y el guatemalteco Industrial.

Además hay una fuerte disputa a nivel de compañías aseguradoras entre la colombiana ASESUISA  (Grupo Sura), la estadounidense Chartis Seguros de El Salvador ( antes Unión y Desarrollo vinculada al Grupo Salaverría Prieto del antiguo  Banco Ahorromet), La Centro Americana, SISA (Citi), Aseguradora Agrícola Comercial (Sol Millet)ACSA, Aseguradora Vivir (República Dominicana) y la  colombianas AFP Crecer y la estadounidense AFP Confía.

La burguesía industrial

En la industria disputan los cuatro grupos económicos mencionados.

Energía.
En disputa entre estadounidenses (AES) y colombianos de EPM (DELSUR).
La italiana ENEL monopoliza la industria de energía geotérmica.

Bebidas y gaseosas.
Cervezas. Disputa entre la sudafricana Pilsener (ILC es propiedad de SAB-Miller y adquirió La Constancia, EMBOSALVA, e Industrias Cristal )y la mexicana Corona (Modelo) que será distribuida por la empresa belga AmBev.
Gaseosas. Compiten las estadounidenses  Coca Cola ( ILC) con la Pepsi Cola (Grupo Zablah en asocio con Grupo Salume y Cab Corp de Guatemala).
Agua purificada. Compiten Cristal (ILC) con la salvadoreña Industrias Vida, que produce el Agua Alpina.
Jugos. Compiten  la salvadoreña Bon Appetit ( 400 empleados y del Grupo Zablah ) con Livsmart  Americas( ubicada en Lourdes y propiedad de la estadounidense Cab Corp (Pepsi)) y con la mexicana Jumex (con planta ubicada en Quezaltepeque).

Cemento. Los suizos de Holcim compraron a CESSA y monopolizan el sector.

Calzado. ADOC (empresa productora y comercializadora del Grupo Palomo basada en Soyapango y con la marca Duramas)  compite con Hush Puppies, MD, Lee Shoes y esta además  la salvadoreña Calzado GW (calzado deportivo).

Dulces y galletas. Las salvadoreñas Chocolates Melher, y Central Dulcera  y la histórica Confitería Americana, compiten con Colombina.

Boquitas. La salvadoreña Diana monopoliza el mercado.

Detergentes. La holandesa-británica UNILEVER adquirió la empresa UNISOLA ( De Sola) en el 2000. Produce el detergente Rinso, la margarina Mirasol y aceite El Dorado.

Papel higiénico. La estadounidense Kimberly-Clark (Scott/Huggies/Kotex) compite con la estadounidense Procter & Gamble ( Pamper, Carmín)  la sueca SCA (Saba, Nevax) y la salvadoreña Alas Doradas (Encanto).

Maquinaria y aparatos mecánicos. La salvadoreña Industrias Metálicas Marenco, Metalúrgica y Talleres Sarti, CORINCA (Belismelis) RENSICA (Poma) OXGASA (Belismelis) dominan mercado.

Metalmecánica. Las salvadoreñas Aceros de Centroamérica, Alumicentro, Galvanissa, Construmarket (Siman) Imacasa (Belismelis) Protecno (Belismelis) Industrias Básicas de Hierro y Acero, Resortes y Alambres, Solaire, Zartex, YKK, INCO (Freund) dominan mercado.

Harina. Los mexicanos de MASECA y los hondureños de UNIMERC  compiten con los salvadoreños de MOLSA ( Siman, Salume).

Construcción. Las salvadoreñas Constructora Siman y Costrumarket (Siman), Grupo Saltex compiten con el consorcio brasileño UPD que ampliará la presa 5 de Noviembre por $189.3 millones.

Textil y confecciones. Textiles. Las salvadoreñas Manufacturas del Río (Grupo Q) Hilasal, Industrias Unidas S.A., Martínez y Saprissa, Textufil (Bahaia), Industrias St. Jack (Siman) compiten con la estadounidense Lempa Services (que suma el 40% de exportaciones del sector con su alianza con Fruit of the Loom y Hanes) y con la brasileña Pettenati.

Papel y Cartón. Las salvadoreñas Cajas y Bolsas (nucleo Palomo-Deneke), Cartonesa, Cartotécnica Centroamericana (Siman), Bolsas de Centroamérica, Empaques y Etiquetas dominan el mercado

Pesca industrial y Planta atunera  del español Grupo Calvo en La Unión (1,700 trabajadores).

Pinturas. Sherwin Williams (Freund)

Pieles y Cueros. La salvadoreña Tenería El Búfalo e Industrias Topaz (núcleo Cohen)

Química y Farmacéutica. Laboratorios Ancalmo, Promedici, Santa Lucía (Cristiani) Vijosa,  Gamma, López Davidson, Suizos.

Plásticos. Las salvadoreñas Celpac, Ecoplast, Indusola, Industrias Facela, Plásticos Salvadoreños, Tacoplast, Salvaplastic Internacional (Cristiani)

Camas y muebles. La salvadoreña Capri (Zablah) compite con la guatemalteca Camas Olimpia.

Productos de belleza. Curtis Industrial (nucleo Cohen)

Licores. Destilería La Central, DESTISALVA (núcleo Kriete-Avila)

Helados. Las salvadoreñas Helados Río Soto y La Nevería (Belismelis) compite con la mexicana La Michoacana.

Madera. Las salvadoreñas Cooperativa La Semilla de Dios (en La Palma) y El Arbol de Dios.

La burguesía comercial y de servicios

Exportación de café. UNEX (núcleos Kriete-Avila, Cristiani), COEX, Llach, Comercial Exportadora (Belismelis). J. Hill y Cía. (Llach Hill).

Agencias de viaje. La salvadoreña U Travel Service (Salaverría Prieto).

Distribución de productos varios. DISZASA Importación (del Grupo Zablah, 600 trabajadores) UDISA (del Grupo Zablah, 350 empleados). Comersal (Salume)

Fertilizantes. Los salvadoreños Grupo Fertica (con planta en Acajutla) y Proagro,  compiten con la transnacional estadounidense Monsanto, que en 2008 compró la principal empresa salvadoreña: Cristiani Burkard, que tenía su sede en Guatemala y operaba en 12 países.

Almacenes. En disputa entre el capital oligárquico tradicional de origen árabe representado en Almacenes Siman y los almacenes Bomba, Prado (que es hoy costarricense) Curacao (de Sola) y Omnisport (Cristiani).

Ferreterías. La venezolana Epa le disputa a la salvadoreña Freund.

Autos nuevos y usados.
La salvadoreña Excel Automotriz (Grupo Poma con su marca insignia Toyota) disputa con el también salvadoreño Grupo Q (Quiros con su marca insignia Nissan) con Grupo Los Tres (Volvo) y Star Motors que distribuye los Mercedes Benz (Agrisal). Conauto ( Grupos Salume y Salaverría Borja) que distribuye los Subaru y Daihatsu. General Automotriz (Sol Millet) que distribuye Peugeot y Daewoo. General de Vehículos, GEVESA (Sol Millet) que distribuye Mazda y Ford.

Repuestos. La salvadoreña Salvaparts ( Grupo Q).

Centros de llamadas. En disputa entre la estadounidense Sykes, y la salvadoreña Transactel.

Medios de Comunicación. La prensa escrita dominada por el Grupo Dutriz (La Prensa Gráfica) y el Grupo Viera Altamirano (El Diario de Hoy). La radio en disputa entre capitalistas emergentes como Antonio Saca (Samix). La televisión en disputa entre la salvadoreña TCS, Megavisión y el hoy mexicano ( de Puebla) Canal 12.

Alimentos.
Pan. La altamente antisindical aunque salvadoreña Lido ( en Soyapango) y Panadería El Rosario compite con la mexicana Bimbo.

Aceites. La Fabril de Aceites. (Salume) y SUMMA Industrial ( Araujo Eserski)

Educación. En la enseñanza de idiomas sobresale la Escuela Europea. El Grupo Poma ha creado la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN, con tres carreras: economía y negocios, derecho e ingeniería.

Centros comerciales. Metrocentro y Plaza Mundo en Soyapango y otros 17 en toda la región (Grupo Poma) compite con Multiplaza, Galerías Escalón, Las Cascadas (abrió en 2003 y pertenece al Grupo Paiz de Guatemala), “Centro de Estilo de Vida” La Gran Vía ( Urbánica del Grupo Dueñas). El Grupo Poma posee la Plaza Tempo en San José, Costa Rica (Hotel, torre corporativa y centro comercial).

Supermercados. El salvadoreño Super Selectos del Grupo Calleja, que incluso esta incursionando en el mercado de seguros (Mi Seguro Selecto)en alianza con la estadounidense SISA (Citi) compite con la estadounidense Walmart ( incluye La Despensa de Don Juan, propiedad originalmente de Juan Domenech). Asimismo se ha instalado la estadounidense Pricemart.

Hoteles. El colombiano Decameron Salinitas compite con los salvadoreños Crowne Plaza  y World Trade Center San Salvador (Grupo Agrisal) Camino Real Intercontinental (Grupo Real del Grupo Poma), además con el Hilton Princess (Salume) el Radisson Plaza y el Courtyard Marriot ( Urbánica). El Grupo Agrisal (Murray Meza) que estuvo vinculado al BAC Credomatic cuenta con hoteles en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá (Holiday Inn Express). El Grupo Real (Grupo Poma) posee 28 hoteles en 10 países, incluyendo Colombia.

Restaurantes y Comida Rapida.
Mister Donut (Salume).
Pollo. El guatemalteco Pollo Campero mantiene la supremacía en competencia con la estadounidense KFC, Pollo Campestre y Pollo Real.
Hamburguesas. La estadounidense McDonald compite con  las salvadoreñas Biggest (Salume) y Burger King.
Pizza. La estadounidense Pizza Hut mantiene la supremacía  sobre Papa Johns, Little Ceasar y Nash (Salume).

Torres de apartamentos y oficinas. Plaza Futura y Torre El Pedregal ( 28 pisos y la más alta de la región, del Grupo Poma) Urbánica: Residencial El Espino, La Castellana, Portal La Ribera, Portal El Casco, Puerta Gran Canaria, Puerta la Palma. Edificio Oficinas Promerica. Tres grandes grupos empresariales salvadoreños se disputan este sector: grupos Poma, Agrisal y Bolívar (H. de Sola).

Transporte.
Aerolíneas. La colombiana Avianca hereda el monopolio de TACA. Compite con las estadounidenes American Airlines, DELTA y Continental, y con la panameña COPA, y pronto competirá con Vuelos Económicos Centroamericanos, VECA, del Grupo Alba Petróleos.
Urbano. La filial brasileña del Grupo Volvo compite por proporcionar flota de buses articulados del SITRAMSS.

Gasolineras. Alba Petroleos (alcaldías del FMLN/PDVSA) compite con la suiza Puma (que le compro a ESSO) y con la hondureña Uno (que le compro a Shell las operaciones en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). Unopetrol es la división de petróleos de Grupo Terra, propiedad de Fredy Nasser.

Servicios aeronáuticos. La canadiense Aeroman ( 2,000 trabajadores) no tiene competencia.

Teléfono celular. Tigo (de Luxemburgo) compite con la española Movistar-Telefonica que por cierto recientemente vendió 40% de sus acciones en Centro América a la Corporación Multi Inversiones Pollo Campero ), la mexicana Claro (Grupo Slim) y Digicel.

Almacenamiento. La salvadoreña Bodegas Generales de Depósito, BODESA, hoy fortalecida con  PROLOGIX (Salume) compite con otras empresas,

Tabaco. La Tabacalera de El Salvador (Tazasa del Grupo Zablah en asocio con la estadounidense Philip Morris, Salume).

Seguridad Privada. COSASE (Grupo Mecafe)

Equipo de computación. La estadounidense DELL compite con Sistemas C&C (Cristiani)

Cementerios. Parque Jardín Las Rosas (Cristiani)

Burguesía agraria

Café.
J. Hill y Cía, J.J. Borja Nathan, Prieto, Mecafe, Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de San José La Majada ( Café Majada oro) Sociedad Cooperativa de cafetaleros de Ciudad Barrios, Quality Grains (Grupo Q)

Agro y agroindustria. Agroindustrial Gumarsal, Agroindustria San Julian.

Arroz. San Francisco, Jerusalén, Rodríguez

Avícolas.  San Benito, Salvadoreña, El Granjero, Salazar

Lácteos. Sociedad Cooperativa ganadera de Sonsonate

Azúcar. Compañía Azucarera Salvadoreña, ingenios Central Azucarero Jiboa,  El Angel (Apopa),  La Cabaña, Chaparrastique y Magdalena.

El G-20 salvadoreño y sus empresas

En mayo se conoció de la  existencia de un poderoso grupo empresarial en apoyo al candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano. Es interesante relacionar los nombres de sus integrantes con sus respectivas empresas para identificar posicionamientos políticos de sectores empresariales tanto de la oligarquía como del capital transnacional. La coordinación de este selecto conglomerado político-empresarial parece que la ocupa el poderoso Ricardo Poma.

Ricardo Poma……Grupo Poma. Excel Automotriz, Metrocentro, Camino Real, ESEN.
Francisco Calleja, Carlos Calleja…Grupo Calleja. Supermercados Selectos.
Ricardo Simán. Grupo Simán. Almacenes Siman. 
Gerardo Balzaretti Kriete. GrupoKriete-Avila. UNEX
Roberto Murray Meza. Grupo Agrisal.
Juan Federico Salaverría. Cafetalero y Zona franca El Pedregal
Luis Álvarez Prunera.  Banco Azul.
Raúl Álvarez Belismelis. Cafetalero. Banco Azul.
Alejandro Dueñas. Grupo Dueñas
Tomás Regalado. Azucarero.
Ricardo Sagrera Bogle. Toallas Hilasal.
Fabricio Altamirano, Enrique Altamirano. El Diario de Hoy. 
Roberto Kriete. Avianca.

El Banco Azul  enfrentará a los bancos tricolores

A finales de julio fue conocido que un grupo de empresarios salvadoreños vinculados a la antigua oligarquía financiera, han decidido crear el Banco Azul para enfrentar a los bancos colombianos. No es casual la selección del nombre y no obedece a insospechados coqueteos artísticos o surrealistas, de lo que se trata es de siete años después del diluvio de las ventas, contar con un espacio bancario y recuperar su derecho a la primogenitura. Van a disputarla  a los tricolores colombianos. Vuelven a las andadas…

Entre los impulsores de esta iniciativa oligárquica figura en primer lugar Carlos Enrique Araujo Eserski (24.95% del capital accionario inicial), expresidente de ANEP, de AFP Crecer y del anterior  núcleo empresarial del hoy colombiano Banco Agrícola. Le sigue Raúl Álvarez Belismelis, (17.50%) antiguo vicepresidente de Banco de Comercio hoy Scotiabank y director actual de la casa exportadora de café COEX.

Manuel Antonio Francisco Rodríguez Harrison (16.25%), vinculado a la industria farmacéutica, presidente de Droguería Americana; Fernando Alfredo de la Cruz Pacas Dìaz,(15.25%) expresidente de AFP Crecer y vinculado también al Banco Agrícola; Luis Rolando Álvarez Prunera, (14%) del antiguo Banco Agrícola y ahora presidente de Grupo Agrisal; Oscar Armando Rodríguez (5%) José Roberto de Jesús Barahona Rengifo, (3.88%)  y Rolando Arturo Larín (1.75%) y René Gerardo Cuestas  Valiente (1.38%) todos vinculados anteriormente a la fracción empresarial Dueñas-Palomo del  antiguo Banco Agrícola. Y entre los futuros directores de este banco se encuentran Claudia Johanna Hill Dutriz, vinculad a al fracción empresarial Llach Hill del antiguo Banco de Comercio; Carmen Aida Lazo, economista de la primera generación de la ESEN del Grupo Poma y Mario Wilfredo López.
*



miércoles, julio 03, 2013

Reflexión sobre la relación entre Economía Política y Política

*
Todo Gobierno, todo Estado, todo político, tiene a la base de su acción y concepción una teoría y una practica que proviene de la Economía Política. Este fenómeno ocurre independientemente de si las instituciones o las personas tengan conciencia clara o no de la determinante presencia de la Economía Política. Pero la Economía Política no es la Política. La Política se relaciona con el poder, especialmente, con el poder del Estado, y su forma de adquirirlo, mantenerlo y desarrollarlo. La Economía Política se relaciona con la producción y apropiación de la riqueza social y la relación del Estado para tal finalidad.

La Política y la Economía Política son ciencias independientes. Como ciencias intentan descubrir la verdad objetiva, como acción política y económica intentan imponer una verdad subjetiva, basada en intereses económicos personales, partidarios, estamentales, gubernamentales, estatales y/o clasistas. En todos los casos se parte del supuesto individual o colectivo e institucional de que las interpretaciones y transformaciones económicas concebidas e impulsadas originadas en intereses particulares coinciden con los intereses generales y con las creencias de toda o la mayoría de la sociedad.

En teoría del conocimiento, la experimentación en ciencias naturales es equivalente a la práctica social en ciencias sociales, son métodos de comprobación de las hipótesis o supuestos. La práctica social, los hechos sociales, en las ciencias de la sociedad dilucidan si una teoría que implica resultado económico político son coincidentes o no con la realidad o con los intereses económicos de toda la sociedad. De manera que en todos los niveles de análisis, ya sea la simple observación, el estudio periódico y sobre todo la investigación científica, objetiva, de los hechos sociales relacionados con la producción y apropiación de la riqueza social, es decir los hechos que son objeto de análisis de la Economía Política, son determinantes para explicar, fijar y desarrollar acciones de dominio social, de poder político de corto, mediano y largo plazo.

La precisión e integración con que se definan e investiguen los fenómenos económicos son determinantes para impulsar acciones para tomar, sostener y ampliar o reducir el poder del Estado.

Evaristo Hernández
*

lunes, julio 01, 2013

Reflexión sobre lo cualitativo y lo cuantitativo en Economía

*
Reflexión sobre lo cualitativo y lo cuantitativo en Economía

La Economía es sin discusión una Ciencia Social. Trata del estudio del comportamiento humano con motivo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, en una definición y en otra, del uso racional de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

La discusión presente en torno a la Economía como teoría y como método se concentra en el estudio cualitativo o cuantitativo del comportamiento económico. Aquellos economistas que definen el contenido de su ciencia con dimensión cualitativa, para explicar causas y efectos del comportamiento económico utilizan ciencias sociales como la ciencia política, historia, psicología y aquellos economistas que enfatizan el aspecto cuantitativo utilizan principalmente la matemática y la estadística y fortalecen una disciplina de la economía, la econometría.

En realidad todo comportamiento económico, entendido como comportamiento social tiene expresión en cantidades, pero no toda cantidad tiene expresión social. Esta simple reflexión indica tres elementos:

1. Que existe una relación indisoluble entre lo cualitativo y lo cuantitativo en el comportamiento económico.

2. Que lo dominante en la relación es lo cualitativo, lo social que tiene expresiones en cantidades de bienes producidos, intercambiados y consumidos.

3. Que las cantidades, son estrictamente y solamente una medición y por lo tanto una propiedad, una expresión, de la producción, el intercambio y el consumo pero no son la producción, el intercambio y el consumo.

Evaristo Hernández
010713
*

Tesis, Teoría y Método de la Economía Política, Cap. I

La Economía es sin discusión una Ciencia Social. Trata del estudio del comportamiento humano con motivo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, en una definición y en otra, del uso racional de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

La discusión presente en torno a la Economía como teoría y como método se concentra en el estudio cualitativo o cuantitativo del comportamiento económico. Aquellos economistas que definen el contenido de su ciencia con dimensión cualitativa, para explicar causas y efectos del comportamiento económico utilizan ciencias sociales como la ciencia política, historia, psicología y aquellos economistas que enfatizan el aspecto cuantitativo utilizan principalmente la matemática y la estadística y fortalecen una disciplina de la economía, la econometría.

En realidad todo comportamiento económico, entendido como comportamiento social tiene expresión en cantidades, pero no toda cantidad tiene expresión social. Esta simple reflexión indica tres elementos:

1. Que existe una relación indisoluble entre lo cualitativo y lo cuantitativo en el comportamiento económico.

2. Que lo dominante en la relación económica es lo cualitativo, lo social que tiene expresiones derivadas en cantidades. Las leyes de la economía y la sociedad tienen expresiones en ciertas cantidades pero no son las leyes de las cantidades, que estudia la matemática, las que tienen expresión en lo económico y lo social.

3. Que las cantidades, son estrictamente y solamente una medición, una expresión en símbolos, números y ecuaciones de un comportamiento económico social.

The economy is without discussion a Social Science. This is the study of human behavior on the occasion of the production, distribution and consumption of goods and services, in a definition and in another, the rational use of limited resources to satisfy unlimited wants.

The present discussion about the economy as theory and method focuses on qualitative or quantitative study of economic behavior. Those economists who define the content of their science with qualitative dimension to explain causes and effects of economic behavior using social sciences such as political science, history, psychology and those economists who emphasize the quantitative aspect mainly used mathematics and statistics and strengthen one discipline of economics, econometrics.

Actually all economic behavior, social behavior is understood as expression in quantities, but not the whole amount has social expression. This simple reflection indicates three elements:

One That there is an inextricable link between qualitative and quantitative economic behavior.
Two. That the dominant in the relationship is the qualitative, social that has expressions derived in quantities.

Three. That the quantities are strictly and solely a measure of social economic behavior.

martes, junio 25, 2013

Notas sobre productividad

*
Notas sobre productividad

1. Leyendo a Marx, en lo relacionado con el proceso de división capitalista del trabajo, que transita del artesanado a la manufactura y de ésta a la fábrica se encuentran afirmaciones sobre la productividad.

2. La productividad puede observarse desde dos ángulos: como capacidad para producir y como factor de producción. Los dos casos contienen la relación del ser humano con los medios de producción, es decir de la fuerza de trabajo con los instrumentos y objetos de trabajo.

3. En los dos casos la productividad no depende principalmente de la capacidad de las herramientas ni de la capacidad del capital. En términos de la teoría marxista del valor, esta relación expresada en la composición orgánica del capital (c/v) no depende del capital constante sino del capital variable. La fuerza de trabajo, expresada en la sociedad capitalista en forma de capital variable, es en última instancia, la creadora del capital constante.

4. En primer lugar, el capital variable al final se materializa en capacidades del trabajo, en fuerza de trabajo. Históricamente el trabajo intelectual y manual conjugados son la fuente originaria de todos los medios de producción (cantidades y calidades) y en segundo lugar en toda productividad actuante es el trabajo cada vez más especializado, que adquiere características personalizadas, el elemento que determina la productividad.

5. Estas premisas deben profundizarse, ampliarse y actualizarse, para examinar la productividad de nuestros días, marcada por el desarrollo de la automación, de la robótica y de la nanotecnología.

El sistema de maquinarias desarrollado en el siglo XVII y XVIII dió origen al concepto de fábrica. Pero la fábrica que analizó Marx, resulta una especie de estadio atrasado de la división del trabajo para examinar la productividad generada con la revolución científico técnica de mediados del siglo XX y principios del siglo XXI.

Evaristo Hernández
*

domingo, junio 09, 2013

Grupo Bilderberg

*
Las negrillas, subrayados, supresión y separación de algunos párrafos son para efectos de estudio.
*
La información es importante para una caracterización de la clase social económicamente dominante a nivel mundial, sus funcionarios, y sus principales intereses y preocupaciones.
*
Grupo Bilderberg
De wikipedia

El club, conferencia, grupo o foro Bilderberg es una reunión anual a la que asisten aproximadamente las 130 personas más influyentes del mundo, mediante invitación. Objeto de diversas teorías conspirativas, los miembros se reúnen en complejos de lujo ubicados en Europa y Norteamérica donde la prensa no tiene ningún tipo de acceso. Su oficina está en Leiden (Holanda) y el nombre procede del primer hotel en el que tuvo lugar la primera reunión, en los Países Bajos.

Historia

El 29 y 30 de mayo de 1954 tuvo lugar la primera reunión, propuesta por el consejero político polaco Joseph Retinger. Éste, preocupado por el antiamericanismo que estaba causando el Plan Marshall en Europa, decidió reunir a los líderes europeos para promover el entendimiento entre ellos. Entre los invitados estuvieron el príncipe neerlandés Bernardo, que decidió promover la idea, y el primer ministro belga Paul van Zeeland

La idea era que los invitados fueran dos de cada país, uno conservador y el otro progresista.

El éxito del encuentro animó a los organizadores a preparar una conferencia anual. Se creó un comité de dirección y Retinger fue designado secretario permanente

Al igual que organizaba la conferencia, el comité de dirección también mantenía un registro de los nombres de los asistentes y detalles de contacto, con el objetivo de crear una red informal de individuos que se podrían invitar unos a otros en privado. 

El propósito declarado del Grupo Bilderberg era «hacer un nudo alrededor de una línea política común entre Estados Unidos y Europa en oposición a Rusia y al comunismo». 

El economista holandés Ernst van der Beugel sustituyó a Retinger en el puesto en 1960, tras la muerte de éste. El príncipe Bernardo fue presidente de la reunión hasta su muerte, en 2004.

El Club Bilderberg y la última crisis económica


En 2009 la reunión tuvo lugar en el municipio costero de Vouliagmeni (Atenas) y asistieron, entre otros, los ministros griegos de finanzas y de asuntos exteriores, así como el gobernador del Banco Nacional griego. Un año más tarde la reunión giró, de nuevo, en torno a la difícil situación que vivían Grecia, Portugal y España. Al parecer, el por aquel entonces presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, asistió para tranquilizar a los inversores internacionales ante el vencimiento de grandes cantidades de deuda española.

(...)

"Siniestras camarillas y los lobistas de Bilderberg manipulan al público para instalar un gobierno mundial que no conoce fronteras y que no rinde cuentas ante nadie, salvo a sí mismo". Fidel Castro, ex-presidente de Cuba. (http://www.csmonitor.com/From-the-news-wires/2010/0820/Fidel-Castro-fascinated-by-Bilderberg-Club-conspiracy-theory)
*

viernes, junio 07, 2013

La Justicia Social

*

Digresiones 


Sobre la Justicia Social (1)


Lo perfecto en cierto modo es enemigo de lo humano. Lo perfecto no existe como realidad, existe como ideal. Lo perfectible sí existe como realidad y como idea. La búsqueda de lo perfecto forma parte del esfuerzo cotidiano del ser humano. En la sociedad lo perfecto es la justicia social. El perfeccionamiento social es lucha, es confrontación por la justicia, a muerte y/o negociada dependiendo de las circunstancias, Nunca llegaremos como raza humana a un estadio puro de justicia, existirá siempre la lucha entre justicia e injusticia, como existe el color negro con el blanco. Pero ése es el escenario real para la lucha por la justicia, de otra manera la lucha entre justicia e injusticia no existiría. El punto es quien predomina, predomina la justicia o la injusticia y se trata como raza humana, sin duda, de fundamentar el carácter dominante de la justicia social.


Pero…¿Qué es la justicia social?. Esta preocupación ancestral fue originalmente racionalizada por Aristóteles. Justicia Social, decía el sabio griego, “es dar a cada quien lo suyo”.


Benito Callejas

*

viernes, mayo 31, 2013

Impuestos ¿freno o palanca para el desarrollo?

*
Las negrillas, subrayados y separación de algunos párrafos son para efectos de estudio. El autor es responsable de los conceptos y argumentos.
*
Impuestos ¿freno o palanca para el desarrollo? 
Alberto Quiñónez AEE/JTR 
Agosto, 2011

Ciertamente, la juventud no puede permanecer callada frente a la problemática nacional y mucho menos respecto del quehacer para construir una realidad nueva. No obstante, creemos que la masa crítica de la juventud será la pala del futuro y no el acomodamiento a esa postura que precisamente nos ha excluido sistemáticamente. En este artículo pretendo exponer críticamente algunos elementos sobre la temática de los impuestos, en respuesta a un artículo escrito por Sergio Rodríguez Ávila, presidente de Mediolleno. 

Creemos que la juventud debe ser esencialmente crítica, con los dos componentes que dan vida a esta palabra: científica y política. Y también propositiva, pero proponer no se hace en el vacío sino después de tener claridad de las leyes que rigen el movimiento de la naturaleza y de la historia. Hay, ante todo, que dimensionar los alcances, los matices, las vinculaciones teóricas e históricas del devenir social, lo cual no puede hacerse desde la óptica, por ejemplo, de la economía neoclásica: no hay elementos que permitan prejuzgar la incidencia directa de los impuestos en el desarrollo económico. No obstante, hay algunos indicios que pueden dar luces sobre dicha relación, y que son los que describiremos en las páginas siguientes. 

Primero, es necesario apuntar que los impuestos y la deuda son las dos fuentes de recursos financieros del aparato de Estado; los ingresos tributarios en nuestro país, por ejemplo, representan el 94.3% de los ingresos totales del sector público (según datos del Ministerio de Hacienda). La importancia que radica en la imposición, en comparación de la deuda, es que son recursos que no compromete el pago futuro por parte del Estado. 

Segundo, en muchos países, principalmente en Europa, uno de los modelos que sirvió para mejorar el acceso de la población a condiciones que permitieran satisfacer sus necesidades materiales y culturales, fue el llamado Estado de Bienestar, que tenía a la base la aplicación de políticas económicas de corte keynesiano. Dentro de este paradigma se plantea un aparato estatal con amplia incidencia en el aspecto económico, esto permitía opacar algunas tendencias que el mercado generaba: empobrecimiento, concentración de la propiedad, ahogamiento de la competencia… Por el lado fiscal, la incidencia del Estado se lograba por dos vías: la captación de ingresos, que modificaba la distribución funcional de la renta; y la asignación del gasto público, que redistribuía la riqueza. Estos dos mecanismos permiten superar una tendencia ingénita del capitalismo: el ahogo de la demanda efectiva como producto de la concentración y centralización de la riqueza. 

En efecto, la situación de crisis actual está siendo enfrentada no con menos impuestos, sino con más. 

Para esto es importante ver el caso de los países de la Unión Europea, que están estableciendo impuestos a las transacciones internacionales, a las operaciones financieras, a la utilización de combustibles fósiles, y eliminando los paraísos fiscales, entre otras medidas; tal como lo expresa un comunicado de prensa del Parlamento Europeo de marzo del año pasado : 

En tercer lugar, hay que poner en examen el carácter de la estructura tributaria, es decir, analizar más allá de “los impuestos” en abstracto, cada una de las formas de imposición tributaria. 

En general, existen dos tipos de impuestos: los impuestos directos, que gravan los flujos monetarios; y los impuestos indirectos, que gravan las transacciones de bienes y servicios. La primacía de los impuestos indirectos supone sesgar la política tributaria con énfasis en la responsabilidad de los grupos con menos ingresos. 

En la sociedad, cada uno de los agentes económicos y clases sociales percibe magnitudes diferenciadas de flujos monetarios, mientras que las transacciones de bienes y servicios tienen el mismo precio para todos. Al descontar un porcentaje igual sobre precios dados, el impacto es más sustantivo para los grupos que perciben menores niveles de salarios.

Veamos un ejemplo: Un sujeto A recibe un salario de $200 y B de $6,000. Ambos gastan en la satisfacción de sus necesidades básicas $188 (costo de la canasta básica alimentaria para junio de 2011, según DIGESTYC). Como todos los bienes de la canasta básicas están gravados por el IVA (13% del gasto), tenemos que tanto A como B pagarían $24.4 de impuestos. Estos representan el 12.2% del salario de A y el 0.4% del salario de B. Mientras que a nuestro sujeto B le restan $5,812 para gastar en transporte, educación, salud, esparcimiento y recreación, entre otras cosas para él o ella y su familia, a nuestro sujeto A le restan $12 para satisfacer estas otras necesidades. Esta situación es la que justifica la necesidad de enfatizar los impuestos progresivos: que quien tiene más, pague proporcionalmente más. Y enfatizar la progresividad del gasto: que quien gana menos, tenga garantizadas sus necesidades vitales. No sólo se trata de que sean más impuestos o menos, se trata de identificar qué clases sociales pagan

En El Salvador, según datos del Ministerio de Hacienda, el IVA representa el 51% de los ingresos tributarios en contra del 34% representado por el impuesto a la renta, y no hay impuestos a la propiedad u otros rubros que pudieran ser estratégicos para el desarrollo (el caso del impuesto para la niñez, reseñada por la UNICEF). 

Históricamente esta composición se ha consolidado, siendo las clases con menores ingresos las que proporcionalmente aportan más a la hacienda pública. 

En cuarto lugar, al contrario de lo que dicta la experiencia sobre un Estado de Bienestar que con una fiscalidad consolidada pudo reducir las desigualdades y la pobreza, no existen argumentos para sostener que la menor cantidad de impuestos incentivan la iniciativa privada. Es más, la experiencia diría prácticamente lo contrario: altos niveles de recaudación permiten soslayar desde el aparato estatal los “daños colaterales” de la economía de mercado, esto sostiene la demanda agregada, aumenta la productividad del trabajo y la tasa de rentabilidad de los capitales, lo que en cauces apegados al sistema lima las aristas de la conflictividad social. Esto redunda en la atracción de inversiones y en el mantenimiento de la estabilidad política y social. Pero es obvio que la sanidad fiscal es el prerrequisito para solventar los “daños colaterales”: ampliar los servicios de salud, educación, seguridad social, Estado de Derecho. 

Como quinto punto, quiero apuntar que la falacia neoclásica de que la política pública en materia económica se reduce a las políticas fiscal y monetaria, deja de fuera el carácter multidimensional de la economía y del desarrollo, no sólo porque en la práctica la gestión económica del aparato estatal no se reduce a las políticas ya mencionadas, sino porque materialmente no puede reducirse a ellas: esos dos pivotes no alcanzan para manejar el aparato económico e incidir sobre el desenvolvimiento social

Para manejar la economía no basta la política fiscal y la política monetaria. 

Dentro de la economía neoclásica éstas se consideran las únicas por considerar que todo lo demás está dado, que todo lo demás ya funciona bajo los parámetros que defiende (apertura y liberalización de todos los mercados, estructuras competitivas, etc.). ¿Dónde queda la política comercial? ¿Dónde la política laboral, agrícola, de competencia? Para garantizar el desarrollo ¿dónde está la política ambiental, de niñez, de juventud, de género? 

En el momento presente, suponer que las demás políticas económicas quedan fuera del espectro de incidencia del Estado equivale a no tocar el fondo del problema. Por ejemplo, la balanza comercial se ha deteriorado progresivamente desde la entrada en vigencia del CAFTA-DR, cuyo caso más dramático se da en el caso de los alimentos, los cuales se han consolidado como un rubro de carácter netamente importador y que amarra la sostenibilidad de la vida de miles de personas a la tendencia alcista de los precios y a la escasez doméstica de los alimentos. Otro caso es el de la política laboral, que ha seguido el camino de la desregulación de las condiciones de trabajo y la rigidez de los salarios.

Entre 1991 y 2010 según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, los salarios mínimos urbanos apenas aumentaron en $1.5, mientras que para el área rural disminuyeron en $4. 

Tampoco escapa a nadie que viva en este país las terribles condiciones de trabajo en que se encuentran muchas mujeres trabajadoras en las maquilas, con jornadas de trabajo de hasta 12 horas, el hecho de que exista un amplio sector de la población que se encuentra subempleado y con miles de niñas y niños que se ven obligados a trabajar para ayudar a la manutención de sus familias. 

Para finalizar, es necesario aclarar que no abogamos por más impuestos, ni por mayores tasas a los impuestos ya existentes; sino por una necesaria justicia fiscal, una transformación en el carácter de la estructura tributaria que cumpla la función redistributiva de la política fiscal y que permita alcanzar una carga tributaria suficiente al menos para solventar las necesidades más acuciantes del aparato estatal y de la sociedad salvadoreña.

Claro que todo esto deja de fuera una cosa fundamental: el problema no es la atracción de inversiones, sino las inversiones en sí mismas; no es la sanidad fiscal del Estado, sino la naturaleza misma del Estado; el problema no son fenómenos atípicos de la libre empresa, sino la contradicción fundamental en que el capitalismo incurre cuando la ganancia de unos se erige sobre el trabajo de otros

Para comprender esto sólo hay que preguntarse ¿qué harían los empresarios sin trabajadores, de dónde sacarían sus ganancias? Como ejercicio analítico para justificar la dominación, alguien nos devolvería la pregunta ¿qué harían los trabajadores sin los empresarios? Es obvio que bajo las relaciones de producción donde el trabajo está subsumido al capital, la ausencia de capitales significa la pérdida del empleo de los trabajadores y, a su vez, la pérdida de su salario. Sin embargo, la liberación del trabajo de los yugos del capital permitiría a los trabajadores trabajar para satisfacer sus propias necesidades, no para generar ganancias. 

No obstante en este circuito el papel fundamental son los trabajadores, en tanto que las maquinas, las instalaciones, el dinero por si mismos ¿Qué podrían producir? El ansia del lucro ha llevado a que el capitalismo se convierta en un absurdo: millones de niños, niñas, hombres y mujeres mueren de hambre en el África Subsahariana, mientras que en Estados Unidos e Inglaterra se desperdician alimentos en cantidades suficientes para erradicar el hambre en el mundo . Fuera de las condiciones coyunturales que han debilitado el crecimiento económico, el estancamiento y el subdesarrollo de nuestro país son productos estructurales, sistémicos, explicados por las contradicciones inherentes a la lógica que la acumulación capitalista tiene tanto a nivel nacional como internacional. 

La estructura económica mundial no sólo mantiene sino que refuerza y consolida el carácter dependiente de los países subdesarrollados tanto en el plano económico como en el político. En otros espacios hemos intentado demostrar que la inversión extranjera directa, por ejemplo, refuerza el mecanismo de explotación de la fuerza de trabajo sin emitir, de suyo, ninguna señal para encauzar el desarrollo de los países; no consideramos que en el marco del sistema actual sea posible garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de la humanidad, de la realización material y cultural de las personas.
*

martes, mayo 28, 2013

EL IMPERIALISMO Y SUS “ASOCIOS”

*
Las negrillas son para efectos de estudio.
*
LA ALTERNATIVA AL IMPERIALISMO Y SUS “ASOCIOS” 

Oscar A. Fernández O. 

Generalmente, por desconocimiento o intencionalmente se presentan los conceptos de capitalismo, imperialismo, globalización y neoliberalismo como fenómenos independientes, lo cual no es así. Estas cuatro formas socioeconómicas no existen independientemente uno del otro. El primero es un régimen económico, el segundo es la actitud y doctrina de dominio del primero, el tercero es la tendencia de los mercados consecuencia de la aplicación del régimen económico llamado capitalismo y de la apropiación concreta del planeta por las corporaciones imperiales. Finalmente, el neoliberalismo es un proyecto de renovación del capitalismo que postula la reducción del estado, en lo social y económico, a su mínima expresión. 

Hoy ha vuelto a hablarse de imperialismo, felizmente. Sin embargo, por imperialismo se piensa sólo en el aspecto del dominio de un Estado, en la utilización de sus recursos humanos, políticos, económicos y militares para subordinar a otros Estados y territorios. Por obvios motivos, desde nuestra región se piensa en Estados Unidos, pero esto es limitado. Se pierde de vista al imperialismo también como el dominio nuclear del capital financiero sobre la reproducción económica de los países, y aclarando que por capital financiero no sólo nos referimos al capital especulativo, sino a la fusión de todas las actividades del capital en su reproducción concentrada y centralizada. El capital financiero utiliza el poder de los Estados imperialistas para facilitar y asegurar su penetración territorial, pero opera por múltiples canales como exportación de capital, de mercancías, tecnología, y en la expropiación y apropiación de riquezas naturales y de plusvalía. 

Lenin fue el único que amplió sustancialmente el círculo de problemas que estudia la economía política marxista del capitalismo. Al examinar las relaciones económicas entre el capital y el trabajo asalariado, estimándolas las principales de la época contemporánea, la teoría del imperialismo incluye en el objeto de su investigación, además, las relaciones de explotación entre la oligarquía financiera y otras capas de la sociedad burguesa, las relaciones internacionales de dominación de la oligarquía financiera y la actividad económica del Estado burgués llamada a reproducir y mantener el existente régimen capitalista. 

De modo que cuando la geopolítica se reduce a la diplomacia y a los vínculos estatales con el gobierno de Estados Unidos y sus agencias, sin vislumbrar el dominio del gran capital transnacional, se establecen caracterizaciones incompletas o equívocas sobre los grados de subordinación al imperialismo o de autonomización respecto a él. 

A pesar de la emprendida variedad de realidades sociopolíticas, sostenemos la hipótesis de que las estrategias dominantes siguen avanzando en una reconfiguración del capitalismo en la región y en la creación de una nueva hegemonía burguesa, llamada post-capitalismo (Stolowicz 2011). Salvo contadas excepciones y por ello muy apreciables, se piensa desde el punto de vista del capital. Se está legitimando una concepción de desarrollo bajo el dominio del gran capital transnacional, sea de origen externo o criollo. Se está legitimando una concepción del Estado como soporte material e institucional de ese “neo desarrollo”. Y, explotando como “oportunidad” sus efectos destructivos, está en marcha una reestructuración social funcional, también legitimada como la construcción de un “nuevo bienestar social” (¡!). 

El neo desarrollismo es un modelo primario-exportador pirata y depredador en manos del gran capital. Como en varios países los principales recursos naturales están todavía bajo propiedad jurídica estatal, sea porque no se han privatizado formalmente, o incluso cuando se han re-nacionalizado, sin que se altere la propiedad jurídica estatal se privatiza su uso o explotación. Es lo que el Banco Mundial denominó, en 1996, “post-privatización”. 

Las inversiones público-privadas tienen la ventaja para el capital, que el Estado otorga seguridad jurídica a las inversiones, le garantiza las ganancias y su remisión hacia el exterior, y además con contratos de larga duración. Casi siempre con exención de impuestos y de pago de previsión social, así como exención de pago de servicios, en modalidades de zonas francas. La seguridad jurídica incluye también que el gobierno evitará, por las buenas o por las malas, conflictos laborales. 

En la última década, las transnacionales entendieron que se trataba de un negocio redondo aunque tuvieran que tratar con gobiernos que les establecen alguna reglamentación, sea en pagar más impuestos o en cumplir ciertas disposiciones laborales. Pese a ello es un negocio seguro pues además tiene apoyo político. 

En buena medida éste ha sido el origen de la reactivación económica y de la capacidad de los gobiernos de centroizquierda y centroderecha para contener los efectos de la crisis. Es lógico que al mejorar en algo el ingreso, sea por los empleos que se generan temporalmente, sea por el asistencialismo gubernamental mediante el uso de impuestos, los gobiernos que impulsan el «nuevo desarrollo» obtengan apoyo electoral de los más pobres. 

Aun cuando el bloque de poder se reconfigure con nuevas fracciones que permitan ciertos márgenes de mediaciones políticas, la fracción hegemónica, la que condiciona la reproducción económica es el gran capital transnacional, asociado o no con capitales locales. 

Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza. Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y del eufemismo de la “gobernabilidad”. 

Sin embargo, los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos neoliberales) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio, “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza. 

En la recomposición del capitalismo en América Latina también se está procesando una reestructuración de la sociedad que favorece la dominación del gran capital, que ha logrado crear consensos activos y pasivos mediante nuevas formas de mediación, distintas a las clásicas contempladas por la sociología política, pero efectivas; aun donde tienen menor legitimidad los gobiernos, crean mediaciones explotando el miedo y haciendo de la pobreza y el desempleo una «oportunidad» para las estrategias conservadoras. 

El tema de la inseguridad es alimentado deliberadamente para legitimar el uso de la fuerza pública y privada, que desde luego está al servicio de los intereses del capital. Hasta se usan las epidemias para que se acepten con gratitud los estados de excepción. Y una nueva doctrina de seguridad nacional ahora civil o democrática, consustancial a la preservación de los derechos del capital, se está imponiendo en todo el continente, dando protagonismo mayor a las fuerzas armadas con ese fin incluso en países de gobiernos “progresistas”. 

En palabras de Samir Amin, o se sale de la crisis del capitalismo o se sale del capitalismo en crisis. La política internacional revolucionaria es un dato esencial para constituir los proyectos nacionales revolucionarios. En esta época de máxima internacionalización histórica del capital es absolutamente necesario que tengamos en cuenta la marcha de la lucha de clases en el mundo. Otra cuestión a tener en cuenta es la integración. 

Las ideologías del capitalismo o los ideólogos del capitalismo, plantean ante la crisis del capitalismo las siguientes soluciones, por un lado más capitalismo, más privatización, más mercantilización, más consumismo, más explotación irracional y depredadora de los recursos naturales y más protección a las empresas y a las ganancias privadas. Por otro lado menos derechos sociales, menos salud pública, menos educación pública gratuita y menos protección a los derechos de las personas, hoy las sociedades, los pueblos de los países desarrollados viven dramáticamente la crisis capitalista creada por su propio mercado. 

Los gobiernos capitalistas creen que salvar a los bancos es más importante que salvar a los seres humanos y salvar a las empresas es más importante que salvar a las personas. 

No es una discusión entre maximalismo o gradualismo, como algunos pretenden, sino de la dirección hacia adonde se camina, aunque sea paso a paso. Es un asunto de trazar el norte estratégico. No hay que confundir gradualismo con cambio de dirección. En esto la derecha no se pierde, piensa estratégicamente para definir sus tácticas. Decía el Banco Mundial en 1991 que “hacer el ajuste a lo largo del tiempo no significa que la introducción de las reformas sea en sí misma gradual”. Esto significa que cada paso, aunque lento, es decisivo según el modo como se da, para que pueda llevar al siguiente paso. 
*