Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

lunes, julio 01, 2013

Reflexión sobre lo cualitativo y lo cuantitativo en Economía

*
Reflexión sobre lo cualitativo y lo cuantitativo en Economía

La Economía es sin discusión una Ciencia Social. Trata del estudio del comportamiento humano con motivo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, en una definición y en otra, del uso racional de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

La discusión presente en torno a la Economía como teoría y como método se concentra en el estudio cualitativo o cuantitativo del comportamiento económico. Aquellos economistas que definen el contenido de su ciencia con dimensión cualitativa, para explicar causas y efectos del comportamiento económico utilizan ciencias sociales como la ciencia política, historia, psicología y aquellos economistas que enfatizan el aspecto cuantitativo utilizan principalmente la matemática y la estadística y fortalecen una disciplina de la economía, la econometría.

En realidad todo comportamiento económico, entendido como comportamiento social tiene expresión en cantidades, pero no toda cantidad tiene expresión social. Esta simple reflexión indica tres elementos:

1. Que existe una relación indisoluble entre lo cualitativo y lo cuantitativo en el comportamiento económico.

2. Que lo dominante en la relación es lo cualitativo, lo social que tiene expresiones en cantidades de bienes producidos, intercambiados y consumidos.

3. Que las cantidades, son estrictamente y solamente una medición y por lo tanto una propiedad, una expresión, de la producción, el intercambio y el consumo pero no son la producción, el intercambio y el consumo.

Evaristo Hernández
010713
*

Tesis, Teoría y Método de la Economía Política, Cap. I

La Economía es sin discusión una Ciencia Social. Trata del estudio del comportamiento humano con motivo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, en una definición y en otra, del uso racional de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

La discusión presente en torno a la Economía como teoría y como método se concentra en el estudio cualitativo o cuantitativo del comportamiento económico. Aquellos economistas que definen el contenido de su ciencia con dimensión cualitativa, para explicar causas y efectos del comportamiento económico utilizan ciencias sociales como la ciencia política, historia, psicología y aquellos economistas que enfatizan el aspecto cuantitativo utilizan principalmente la matemática y la estadística y fortalecen una disciplina de la economía, la econometría.

En realidad todo comportamiento económico, entendido como comportamiento social tiene expresión en cantidades, pero no toda cantidad tiene expresión social. Esta simple reflexión indica tres elementos:

1. Que existe una relación indisoluble entre lo cualitativo y lo cuantitativo en el comportamiento económico.

2. Que lo dominante en la relación económica es lo cualitativo, lo social que tiene expresiones derivadas en cantidades. Las leyes de la economía y la sociedad tienen expresiones en ciertas cantidades pero no son las leyes de las cantidades, que estudia la matemática, las que tienen expresión en lo económico y lo social.

3. Que las cantidades, son estrictamente y solamente una medición, una expresión en símbolos, números y ecuaciones de un comportamiento económico social.

The economy is without discussion a Social Science. This is the study of human behavior on the occasion of the production, distribution and consumption of goods and services, in a definition and in another, the rational use of limited resources to satisfy unlimited wants.

The present discussion about the economy as theory and method focuses on qualitative or quantitative study of economic behavior. Those economists who define the content of their science with qualitative dimension to explain causes and effects of economic behavior using social sciences such as political science, history, psychology and those economists who emphasize the quantitative aspect mainly used mathematics and statistics and strengthen one discipline of economics, econometrics.

Actually all economic behavior, social behavior is understood as expression in quantities, but not the whole amount has social expression. This simple reflection indicates three elements:

One That there is an inextricable link between qualitative and quantitative economic behavior.
Two. That the dominant in the relationship is the qualitative, social that has expressions derived in quantities.

Three. That the quantities are strictly and solely a measure of social economic behavior.

martes, junio 25, 2013

Notas sobre productividad

*
Notas sobre productividad

1. Leyendo a Marx, en lo relacionado con el proceso de división capitalista del trabajo, que transita del artesanado a la manufactura y de ésta a la fábrica se encuentran afirmaciones sobre la productividad.

2. La productividad puede observarse desde dos ángulos: como capacidad para producir y como factor de producción. Los dos casos contienen la relación del ser humano con los medios de producción, es decir de la fuerza de trabajo con los instrumentos y objetos de trabajo.

3. En los dos casos la productividad no depende principalmente de la capacidad de las herramientas ni de la capacidad del capital. En términos de la teoría marxista del valor, esta relación expresada en la composición orgánica del capital (c/v) no depende del capital constante sino del capital variable. La fuerza de trabajo, expresada en la sociedad capitalista en forma de capital variable, es en última instancia, la creadora del capital constante.

4. En primer lugar, el capital variable al final se materializa en capacidades del trabajo, en fuerza de trabajo. Históricamente el trabajo intelectual y manual conjugados son la fuente originaria de todos los medios de producción (cantidades y calidades) y en segundo lugar en toda productividad actuante es el trabajo cada vez más especializado, que adquiere características personalizadas, el elemento que determina la productividad.

5. Estas premisas deben profundizarse, ampliarse y actualizarse, para examinar la productividad de nuestros días, marcada por el desarrollo de la automación, de la robótica y de la nanotecnología.

El sistema de maquinarias desarrollado en el siglo XVII y XVIII dió origen al concepto de fábrica. Pero la fábrica que analizó Marx, resulta una especie de estadio atrasado de la división del trabajo para examinar la productividad generada con la revolución científico técnica de mediados del siglo XX y principios del siglo XXI.

Evaristo Hernández
*

domingo, junio 09, 2013

Grupo Bilderberg

*
Las negrillas, subrayados, supresión y separación de algunos párrafos son para efectos de estudio.
*
La información es importante para una caracterización de la clase social económicamente dominante a nivel mundial, sus funcionarios, y sus principales intereses y preocupaciones.
*
Grupo Bilderberg
De wikipedia

El club, conferencia, grupo o foro Bilderberg es una reunión anual a la que asisten aproximadamente las 130 personas más influyentes del mundo, mediante invitación. Objeto de diversas teorías conspirativas, los miembros se reúnen en complejos de lujo ubicados en Europa y Norteamérica donde la prensa no tiene ningún tipo de acceso. Su oficina está en Leiden (Holanda) y el nombre procede del primer hotel en el que tuvo lugar la primera reunión, en los Países Bajos.

Historia

El 29 y 30 de mayo de 1954 tuvo lugar la primera reunión, propuesta por el consejero político polaco Joseph Retinger. Éste, preocupado por el antiamericanismo que estaba causando el Plan Marshall en Europa, decidió reunir a los líderes europeos para promover el entendimiento entre ellos. Entre los invitados estuvieron el príncipe neerlandés Bernardo, que decidió promover la idea, y el primer ministro belga Paul van Zeeland

La idea era que los invitados fueran dos de cada país, uno conservador y el otro progresista.

El éxito del encuentro animó a los organizadores a preparar una conferencia anual. Se creó un comité de dirección y Retinger fue designado secretario permanente

Al igual que organizaba la conferencia, el comité de dirección también mantenía un registro de los nombres de los asistentes y detalles de contacto, con el objetivo de crear una red informal de individuos que se podrían invitar unos a otros en privado. 

El propósito declarado del Grupo Bilderberg era «hacer un nudo alrededor de una línea política común entre Estados Unidos y Europa en oposición a Rusia y al comunismo». 

El economista holandés Ernst van der Beugel sustituyó a Retinger en el puesto en 1960, tras la muerte de éste. El príncipe Bernardo fue presidente de la reunión hasta su muerte, en 2004.

El Club Bilderberg y la última crisis económica


En 2009 la reunión tuvo lugar en el municipio costero de Vouliagmeni (Atenas) y asistieron, entre otros, los ministros griegos de finanzas y de asuntos exteriores, así como el gobernador del Banco Nacional griego. Un año más tarde la reunión giró, de nuevo, en torno a la difícil situación que vivían Grecia, Portugal y España. Al parecer, el por aquel entonces presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, asistió para tranquilizar a los inversores internacionales ante el vencimiento de grandes cantidades de deuda española.

(...)

"Siniestras camarillas y los lobistas de Bilderberg manipulan al público para instalar un gobierno mundial que no conoce fronteras y que no rinde cuentas ante nadie, salvo a sí mismo". Fidel Castro, ex-presidente de Cuba. (http://www.csmonitor.com/From-the-news-wires/2010/0820/Fidel-Castro-fascinated-by-Bilderberg-Club-conspiracy-theory)
*

viernes, junio 07, 2013

La Justicia Social

*

Digresiones 


Sobre la Justicia Social (1)


Lo perfecto en cierto modo es enemigo de lo humano. Lo perfecto no existe como realidad, existe como ideal. Lo perfectible sí existe como realidad y como idea. La búsqueda de lo perfecto forma parte del esfuerzo cotidiano del ser humano. En la sociedad lo perfecto es la justicia social. El perfeccionamiento social es lucha, es confrontación por la justicia, a muerte y/o negociada dependiendo de las circunstancias, Nunca llegaremos como raza humana a un estadio puro de justicia, existirá siempre la lucha entre justicia e injusticia, como existe el color negro con el blanco. Pero ése es el escenario real para la lucha por la justicia, de otra manera la lucha entre justicia e injusticia no existiría. El punto es quien predomina, predomina la justicia o la injusticia y se trata como raza humana, sin duda, de fundamentar el carácter dominante de la justicia social.


Pero…¿Qué es la justicia social?. Esta preocupación ancestral fue originalmente racionalizada por Aristóteles. Justicia Social, decía el sabio griego, “es dar a cada quien lo suyo”.


Benito Callejas

*

viernes, mayo 31, 2013

Impuestos ¿freno o palanca para el desarrollo?

*
Las negrillas, subrayados y separación de algunos párrafos son para efectos de estudio. El autor es responsable de los conceptos y argumentos.
*
Impuestos ¿freno o palanca para el desarrollo? 
Alberto Quiñónez AEE/JTR 
Agosto, 2011

Ciertamente, la juventud no puede permanecer callada frente a la problemática nacional y mucho menos respecto del quehacer para construir una realidad nueva. No obstante, creemos que la masa crítica de la juventud será la pala del futuro y no el acomodamiento a esa postura que precisamente nos ha excluido sistemáticamente. En este artículo pretendo exponer críticamente algunos elementos sobre la temática de los impuestos, en respuesta a un artículo escrito por Sergio Rodríguez Ávila, presidente de Mediolleno. 

Creemos que la juventud debe ser esencialmente crítica, con los dos componentes que dan vida a esta palabra: científica y política. Y también propositiva, pero proponer no se hace en el vacío sino después de tener claridad de las leyes que rigen el movimiento de la naturaleza y de la historia. Hay, ante todo, que dimensionar los alcances, los matices, las vinculaciones teóricas e históricas del devenir social, lo cual no puede hacerse desde la óptica, por ejemplo, de la economía neoclásica: no hay elementos que permitan prejuzgar la incidencia directa de los impuestos en el desarrollo económico. No obstante, hay algunos indicios que pueden dar luces sobre dicha relación, y que son los que describiremos en las páginas siguientes. 

Primero, es necesario apuntar que los impuestos y la deuda son las dos fuentes de recursos financieros del aparato de Estado; los ingresos tributarios en nuestro país, por ejemplo, representan el 94.3% de los ingresos totales del sector público (según datos del Ministerio de Hacienda). La importancia que radica en la imposición, en comparación de la deuda, es que son recursos que no compromete el pago futuro por parte del Estado. 

Segundo, en muchos países, principalmente en Europa, uno de los modelos que sirvió para mejorar el acceso de la población a condiciones que permitieran satisfacer sus necesidades materiales y culturales, fue el llamado Estado de Bienestar, que tenía a la base la aplicación de políticas económicas de corte keynesiano. Dentro de este paradigma se plantea un aparato estatal con amplia incidencia en el aspecto económico, esto permitía opacar algunas tendencias que el mercado generaba: empobrecimiento, concentración de la propiedad, ahogamiento de la competencia… Por el lado fiscal, la incidencia del Estado se lograba por dos vías: la captación de ingresos, que modificaba la distribución funcional de la renta; y la asignación del gasto público, que redistribuía la riqueza. Estos dos mecanismos permiten superar una tendencia ingénita del capitalismo: el ahogo de la demanda efectiva como producto de la concentración y centralización de la riqueza. 

En efecto, la situación de crisis actual está siendo enfrentada no con menos impuestos, sino con más. 

Para esto es importante ver el caso de los países de la Unión Europea, que están estableciendo impuestos a las transacciones internacionales, a las operaciones financieras, a la utilización de combustibles fósiles, y eliminando los paraísos fiscales, entre otras medidas; tal como lo expresa un comunicado de prensa del Parlamento Europeo de marzo del año pasado : 

En tercer lugar, hay que poner en examen el carácter de la estructura tributaria, es decir, analizar más allá de “los impuestos” en abstracto, cada una de las formas de imposición tributaria. 

En general, existen dos tipos de impuestos: los impuestos directos, que gravan los flujos monetarios; y los impuestos indirectos, que gravan las transacciones de bienes y servicios. La primacía de los impuestos indirectos supone sesgar la política tributaria con énfasis en la responsabilidad de los grupos con menos ingresos. 

En la sociedad, cada uno de los agentes económicos y clases sociales percibe magnitudes diferenciadas de flujos monetarios, mientras que las transacciones de bienes y servicios tienen el mismo precio para todos. Al descontar un porcentaje igual sobre precios dados, el impacto es más sustantivo para los grupos que perciben menores niveles de salarios.

Veamos un ejemplo: Un sujeto A recibe un salario de $200 y B de $6,000. Ambos gastan en la satisfacción de sus necesidades básicas $188 (costo de la canasta básica alimentaria para junio de 2011, según DIGESTYC). Como todos los bienes de la canasta básicas están gravados por el IVA (13% del gasto), tenemos que tanto A como B pagarían $24.4 de impuestos. Estos representan el 12.2% del salario de A y el 0.4% del salario de B. Mientras que a nuestro sujeto B le restan $5,812 para gastar en transporte, educación, salud, esparcimiento y recreación, entre otras cosas para él o ella y su familia, a nuestro sujeto A le restan $12 para satisfacer estas otras necesidades. Esta situación es la que justifica la necesidad de enfatizar los impuestos progresivos: que quien tiene más, pague proporcionalmente más. Y enfatizar la progresividad del gasto: que quien gana menos, tenga garantizadas sus necesidades vitales. No sólo se trata de que sean más impuestos o menos, se trata de identificar qué clases sociales pagan

En El Salvador, según datos del Ministerio de Hacienda, el IVA representa el 51% de los ingresos tributarios en contra del 34% representado por el impuesto a la renta, y no hay impuestos a la propiedad u otros rubros que pudieran ser estratégicos para el desarrollo (el caso del impuesto para la niñez, reseñada por la UNICEF). 

Históricamente esta composición se ha consolidado, siendo las clases con menores ingresos las que proporcionalmente aportan más a la hacienda pública. 

En cuarto lugar, al contrario de lo que dicta la experiencia sobre un Estado de Bienestar que con una fiscalidad consolidada pudo reducir las desigualdades y la pobreza, no existen argumentos para sostener que la menor cantidad de impuestos incentivan la iniciativa privada. Es más, la experiencia diría prácticamente lo contrario: altos niveles de recaudación permiten soslayar desde el aparato estatal los “daños colaterales” de la economía de mercado, esto sostiene la demanda agregada, aumenta la productividad del trabajo y la tasa de rentabilidad de los capitales, lo que en cauces apegados al sistema lima las aristas de la conflictividad social. Esto redunda en la atracción de inversiones y en el mantenimiento de la estabilidad política y social. Pero es obvio que la sanidad fiscal es el prerrequisito para solventar los “daños colaterales”: ampliar los servicios de salud, educación, seguridad social, Estado de Derecho. 

Como quinto punto, quiero apuntar que la falacia neoclásica de que la política pública en materia económica se reduce a las políticas fiscal y monetaria, deja de fuera el carácter multidimensional de la economía y del desarrollo, no sólo porque en la práctica la gestión económica del aparato estatal no se reduce a las políticas ya mencionadas, sino porque materialmente no puede reducirse a ellas: esos dos pivotes no alcanzan para manejar el aparato económico e incidir sobre el desenvolvimiento social

Para manejar la economía no basta la política fiscal y la política monetaria. 

Dentro de la economía neoclásica éstas se consideran las únicas por considerar que todo lo demás está dado, que todo lo demás ya funciona bajo los parámetros que defiende (apertura y liberalización de todos los mercados, estructuras competitivas, etc.). ¿Dónde queda la política comercial? ¿Dónde la política laboral, agrícola, de competencia? Para garantizar el desarrollo ¿dónde está la política ambiental, de niñez, de juventud, de género? 

En el momento presente, suponer que las demás políticas económicas quedan fuera del espectro de incidencia del Estado equivale a no tocar el fondo del problema. Por ejemplo, la balanza comercial se ha deteriorado progresivamente desde la entrada en vigencia del CAFTA-DR, cuyo caso más dramático se da en el caso de los alimentos, los cuales se han consolidado como un rubro de carácter netamente importador y que amarra la sostenibilidad de la vida de miles de personas a la tendencia alcista de los precios y a la escasez doméstica de los alimentos. Otro caso es el de la política laboral, que ha seguido el camino de la desregulación de las condiciones de trabajo y la rigidez de los salarios.

Entre 1991 y 2010 según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, los salarios mínimos urbanos apenas aumentaron en $1.5, mientras que para el área rural disminuyeron en $4. 

Tampoco escapa a nadie que viva en este país las terribles condiciones de trabajo en que se encuentran muchas mujeres trabajadoras en las maquilas, con jornadas de trabajo de hasta 12 horas, el hecho de que exista un amplio sector de la población que se encuentra subempleado y con miles de niñas y niños que se ven obligados a trabajar para ayudar a la manutención de sus familias. 

Para finalizar, es necesario aclarar que no abogamos por más impuestos, ni por mayores tasas a los impuestos ya existentes; sino por una necesaria justicia fiscal, una transformación en el carácter de la estructura tributaria que cumpla la función redistributiva de la política fiscal y que permita alcanzar una carga tributaria suficiente al menos para solventar las necesidades más acuciantes del aparato estatal y de la sociedad salvadoreña.

Claro que todo esto deja de fuera una cosa fundamental: el problema no es la atracción de inversiones, sino las inversiones en sí mismas; no es la sanidad fiscal del Estado, sino la naturaleza misma del Estado; el problema no son fenómenos atípicos de la libre empresa, sino la contradicción fundamental en que el capitalismo incurre cuando la ganancia de unos se erige sobre el trabajo de otros

Para comprender esto sólo hay que preguntarse ¿qué harían los empresarios sin trabajadores, de dónde sacarían sus ganancias? Como ejercicio analítico para justificar la dominación, alguien nos devolvería la pregunta ¿qué harían los trabajadores sin los empresarios? Es obvio que bajo las relaciones de producción donde el trabajo está subsumido al capital, la ausencia de capitales significa la pérdida del empleo de los trabajadores y, a su vez, la pérdida de su salario. Sin embargo, la liberación del trabajo de los yugos del capital permitiría a los trabajadores trabajar para satisfacer sus propias necesidades, no para generar ganancias. 

No obstante en este circuito el papel fundamental son los trabajadores, en tanto que las maquinas, las instalaciones, el dinero por si mismos ¿Qué podrían producir? El ansia del lucro ha llevado a que el capitalismo se convierta en un absurdo: millones de niños, niñas, hombres y mujeres mueren de hambre en el África Subsahariana, mientras que en Estados Unidos e Inglaterra se desperdician alimentos en cantidades suficientes para erradicar el hambre en el mundo . Fuera de las condiciones coyunturales que han debilitado el crecimiento económico, el estancamiento y el subdesarrollo de nuestro país son productos estructurales, sistémicos, explicados por las contradicciones inherentes a la lógica que la acumulación capitalista tiene tanto a nivel nacional como internacional. 

La estructura económica mundial no sólo mantiene sino que refuerza y consolida el carácter dependiente de los países subdesarrollados tanto en el plano económico como en el político. En otros espacios hemos intentado demostrar que la inversión extranjera directa, por ejemplo, refuerza el mecanismo de explotación de la fuerza de trabajo sin emitir, de suyo, ninguna señal para encauzar el desarrollo de los países; no consideramos que en el marco del sistema actual sea posible garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de la humanidad, de la realización material y cultural de las personas.
*

martes, mayo 28, 2013

EL IMPERIALISMO Y SUS “ASOCIOS”

*
Las negrillas son para efectos de estudio.
*
LA ALTERNATIVA AL IMPERIALISMO Y SUS “ASOCIOS” 

Oscar A. Fernández O. 

Generalmente, por desconocimiento o intencionalmente se presentan los conceptos de capitalismo, imperialismo, globalización y neoliberalismo como fenómenos independientes, lo cual no es así. Estas cuatro formas socioeconómicas no existen independientemente uno del otro. El primero es un régimen económico, el segundo es la actitud y doctrina de dominio del primero, el tercero es la tendencia de los mercados consecuencia de la aplicación del régimen económico llamado capitalismo y de la apropiación concreta del planeta por las corporaciones imperiales. Finalmente, el neoliberalismo es un proyecto de renovación del capitalismo que postula la reducción del estado, en lo social y económico, a su mínima expresión. 

Hoy ha vuelto a hablarse de imperialismo, felizmente. Sin embargo, por imperialismo se piensa sólo en el aspecto del dominio de un Estado, en la utilización de sus recursos humanos, políticos, económicos y militares para subordinar a otros Estados y territorios. Por obvios motivos, desde nuestra región se piensa en Estados Unidos, pero esto es limitado. Se pierde de vista al imperialismo también como el dominio nuclear del capital financiero sobre la reproducción económica de los países, y aclarando que por capital financiero no sólo nos referimos al capital especulativo, sino a la fusión de todas las actividades del capital en su reproducción concentrada y centralizada. El capital financiero utiliza el poder de los Estados imperialistas para facilitar y asegurar su penetración territorial, pero opera por múltiples canales como exportación de capital, de mercancías, tecnología, y en la expropiación y apropiación de riquezas naturales y de plusvalía. 

Lenin fue el único que amplió sustancialmente el círculo de problemas que estudia la economía política marxista del capitalismo. Al examinar las relaciones económicas entre el capital y el trabajo asalariado, estimándolas las principales de la época contemporánea, la teoría del imperialismo incluye en el objeto de su investigación, además, las relaciones de explotación entre la oligarquía financiera y otras capas de la sociedad burguesa, las relaciones internacionales de dominación de la oligarquía financiera y la actividad económica del Estado burgués llamada a reproducir y mantener el existente régimen capitalista. 

De modo que cuando la geopolítica se reduce a la diplomacia y a los vínculos estatales con el gobierno de Estados Unidos y sus agencias, sin vislumbrar el dominio del gran capital transnacional, se establecen caracterizaciones incompletas o equívocas sobre los grados de subordinación al imperialismo o de autonomización respecto a él. 

A pesar de la emprendida variedad de realidades sociopolíticas, sostenemos la hipótesis de que las estrategias dominantes siguen avanzando en una reconfiguración del capitalismo en la región y en la creación de una nueva hegemonía burguesa, llamada post-capitalismo (Stolowicz 2011). Salvo contadas excepciones y por ello muy apreciables, se piensa desde el punto de vista del capital. Se está legitimando una concepción de desarrollo bajo el dominio del gran capital transnacional, sea de origen externo o criollo. Se está legitimando una concepción del Estado como soporte material e institucional de ese “neo desarrollo”. Y, explotando como “oportunidad” sus efectos destructivos, está en marcha una reestructuración social funcional, también legitimada como la construcción de un “nuevo bienestar social” (¡!). 

El neo desarrollismo es un modelo primario-exportador pirata y depredador en manos del gran capital. Como en varios países los principales recursos naturales están todavía bajo propiedad jurídica estatal, sea porque no se han privatizado formalmente, o incluso cuando se han re-nacionalizado, sin que se altere la propiedad jurídica estatal se privatiza su uso o explotación. Es lo que el Banco Mundial denominó, en 1996, “post-privatización”. 

Las inversiones público-privadas tienen la ventaja para el capital, que el Estado otorga seguridad jurídica a las inversiones, le garantiza las ganancias y su remisión hacia el exterior, y además con contratos de larga duración. Casi siempre con exención de impuestos y de pago de previsión social, así como exención de pago de servicios, en modalidades de zonas francas. La seguridad jurídica incluye también que el gobierno evitará, por las buenas o por las malas, conflictos laborales. 

En la última década, las transnacionales entendieron que se trataba de un negocio redondo aunque tuvieran que tratar con gobiernos que les establecen alguna reglamentación, sea en pagar más impuestos o en cumplir ciertas disposiciones laborales. Pese a ello es un negocio seguro pues además tiene apoyo político. 

En buena medida éste ha sido el origen de la reactivación económica y de la capacidad de los gobiernos de centroizquierda y centroderecha para contener los efectos de la crisis. Es lógico que al mejorar en algo el ingreso, sea por los empleos que se generan temporalmente, sea por el asistencialismo gubernamental mediante el uso de impuestos, los gobiernos que impulsan el «nuevo desarrollo» obtengan apoyo electoral de los más pobres. 

Aun cuando el bloque de poder se reconfigure con nuevas fracciones que permitan ciertos márgenes de mediaciones políticas, la fracción hegemónica, la que condiciona la reproducción económica es el gran capital transnacional, asociado o no con capitales locales. 

Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza. Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y del eufemismo de la “gobernabilidad”. 

Sin embargo, los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos neoliberales) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio, “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza. 

En la recomposición del capitalismo en América Latina también se está procesando una reestructuración de la sociedad que favorece la dominación del gran capital, que ha logrado crear consensos activos y pasivos mediante nuevas formas de mediación, distintas a las clásicas contempladas por la sociología política, pero efectivas; aun donde tienen menor legitimidad los gobiernos, crean mediaciones explotando el miedo y haciendo de la pobreza y el desempleo una «oportunidad» para las estrategias conservadoras. 

El tema de la inseguridad es alimentado deliberadamente para legitimar el uso de la fuerza pública y privada, que desde luego está al servicio de los intereses del capital. Hasta se usan las epidemias para que se acepten con gratitud los estados de excepción. Y una nueva doctrina de seguridad nacional ahora civil o democrática, consustancial a la preservación de los derechos del capital, se está imponiendo en todo el continente, dando protagonismo mayor a las fuerzas armadas con ese fin incluso en países de gobiernos “progresistas”. 

En palabras de Samir Amin, o se sale de la crisis del capitalismo o se sale del capitalismo en crisis. La política internacional revolucionaria es un dato esencial para constituir los proyectos nacionales revolucionarios. En esta época de máxima internacionalización histórica del capital es absolutamente necesario que tengamos en cuenta la marcha de la lucha de clases en el mundo. Otra cuestión a tener en cuenta es la integración. 

Las ideologías del capitalismo o los ideólogos del capitalismo, plantean ante la crisis del capitalismo las siguientes soluciones, por un lado más capitalismo, más privatización, más mercantilización, más consumismo, más explotación irracional y depredadora de los recursos naturales y más protección a las empresas y a las ganancias privadas. Por otro lado menos derechos sociales, menos salud pública, menos educación pública gratuita y menos protección a los derechos de las personas, hoy las sociedades, los pueblos de los países desarrollados viven dramáticamente la crisis capitalista creada por su propio mercado. 

Los gobiernos capitalistas creen que salvar a los bancos es más importante que salvar a los seres humanos y salvar a las empresas es más importante que salvar a las personas. 

No es una discusión entre maximalismo o gradualismo, como algunos pretenden, sino de la dirección hacia adonde se camina, aunque sea paso a paso. Es un asunto de trazar el norte estratégico. No hay que confundir gradualismo con cambio de dirección. En esto la derecha no se pierde, piensa estratégicamente para definir sus tácticas. Decía el Banco Mundial en 1991 que “hacer el ajuste a lo largo del tiempo no significa que la introducción de las reformas sea en sí misma gradual”. Esto significa que cada paso, aunque lento, es decisivo según el modo como se da, para que pueda llevar al siguiente paso. 
*

martes, abril 09, 2013

Puntos para recordar: La categoría "División del Trabajo"


*
Puntos para recordar
La categoría "División del Trabajo"
  1. La exposición de Adam Smith fundamentando científicamente la teoría de la economía política tiene un punto de partida. Ese punto de partida es la teoría de la división del trabajo. De hecho, la división del trabajo recibe la atención de Smith en el primera capítulo de su clásica obra, La Riqueza de las Naciones. La economía política como ciencia, se desarrolló inicialmente podría decirse como una ciencia de la división del trabajo en los estudios de Adam Smith.
  2. En términos de Adam Smith, la división del trabajo origina la riqueza de las naciones. Tiene tres características: desarrollar las habilidades de los trabajadores, fortalecer la especialización y reforzar la capacidad humana para la creación de herramientas y máquinas. Como resultado, la sociedad genera aumentos en la productividad y con ello en la cantidad y la variedad de productos, aumentando la riqueza de la nación.
  3. La división del trabajo tiene otra característica: el desarrollo de la industrialización. Debido a la necesidad humana de crear instrumentos para elevar la productividad del trabajo la industria de herramientas y maquinaria tiene un rol cada vez mayor. Por esta razón el trabajo humano en la industria es productivo de la misma manera que el trabajo humano en la agricultura decía Smith corrigiendo a Quesnay y a la Escuela de los Fisiócratas que sostenía que solamente el trabajo agrícola era productivo. .
  4. Smith fue más incisivo. Él reflexionó que en las relaciones entre la industria y la agricultura la industria tiene una posición dominante. La industria invadiría el mundo de la agricultura pues a agricultura para producir mayor cantidad y mejor calidad de productos necesita de herramientas y de máquinas. Por esta razón, hoy es posible identificar a la ley de la industrialización de la agricultura.
  5. Debido a que la ley científica de la división del trabajo genera la industrialización de la agricultura otra ley inevitable nació: la creciente urbanización y el desarrollo de los "burgos" o ciudades y la disminución de la importancia económica relativa de las zonas rurales.
  6. Smith fundamentó la categoría de la división del trabajo y también por medio de esta categoría desarrolló un conjunto coherente de teorías: a) acerca de la remuneración de  los tres factores que intervienen en el proceso de producción (tierra, capital y trabajo), b) las tres formas de ingresos (renta de la tierra, beneficios y salarios) y c) la positiva y necesaria división internacional del trabajo y el comercio internacional.
  7. En el sustrato de la ley científica de la división del trabajo otras leyes científicas y categorías se realcionan y se descubren posteriormente. La "ley de acero de los salarios", descubierta por Ricardo, la ley de la oferta y la demanda de Jenkin y Stuart Mill, la ley de la plusvalía de Marx. Son ejemplos de las leyes científicas que tienen vínculos con la teoría de la división del trabajo.

Evaristo Hernández

*

martes, marzo 12, 2013

Para insistir en el concepto de Economía Política

*
Sobre el concepto de Economía Política
  1. La Economía Política puede definirse como la ciencia que estudia la producción de la riqueza social, la apropiación de la riqueza entre las clases sociales y su relación con el funcionamiento del Estado con ese propósito.
  2. La Economía Política es la ciencia que estudia la producción y apropiación de los bienes materiales y los servicios derivados de ellos, que constituyen la riqueza social y las relaciones de poder social, especialmente las relacionadas con el Estado que dimanan de acciones de las clases sociales.
  3. La ciencia tiene dos componentes, la Economía y la Política, cada una de ellas tiene sus propias dimensiones: la Economía trata de la riqueza y la Política, del poder, del dominio; la Economía Política, para decirlo de una manera simple, trata de la riqueza del poder o del poder de la riqueza, sin que ello sea un juego de palabras.
  4. La Economía Política contiene teoría y práctica. Como teoría contribuye al examen económico político de la realidad social; como práctica propone e impulsa de la acción social y estatal transformadora de la realidad por medio de la política económica que se deriva del análisis económico político.
  5. En Economía, como ciencia se tienen dos definiciones básicas: es la ciencia que trata de las relaciones sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios o es la ciencia que trata de la escasez, del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.
  6. En la primera definición se vuelve central el concepto de conflicto social o lucha de clases por la propiedad o no de medios de producción y de consumo y en la segunda definición predomina el consenso social, histórico, psicológico y matemático para la óptima utilización de los recursos y el poder de mercado.
  7. La primera examina el valor en la producción y la segunda en la circulación: en una, la riqueza social se mide por el acto objetivo del trabajo en otra, se mide por el acto subjetivo del consumo.
Evaristo Hernández
03/13
*

lunes, febrero 25, 2013

Platón, La República

*
La República, de Platón, puede leerse y decargarse en:

http://www.xtec.cat/~mcodina3/Filosofia2/la%20republica.pdf

*

Platón y las Clases Sociales

*
En esta reseña destacan dos puntos importantes:

El primero, la división de la sociedad en clases sociales, de acuerdo a Platón: los defensores, que gobiernan (importante, aquí incluye a los filósofos); los sabios  que piensan y los agricultores que producen.

El segundo, se señala el origen de la palabra negocio, que es NO OCIO.

La reseña en:

https://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_polis_2.htm

*

Platón y la División del Trabajo

*
Destaca en esta reseña la puntualización de que Platón fué probablemente el primero en abstraer la importancia de lo que hoy conocemos como categoría de la división del trabajo. Platón examinó, con las limitaciones del caso, la división esclavista del trabajo, en tanto que Adam Smith, la división capitalista del trabajo. Sin embargo existen consideraciones universales, aunque se refieran a sistemas económicos diferentes, de tal suerte que podría pensarse en los elementos generales de la categoría división del trabajo.
 
*

miércoles, febrero 20, 2013

2013 Programa de Economía Política I

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA



Materia: Economía Política I

Código: ECP 118

Pre Requisitos: Sociología General, Microeconomía II, Macroeconomía II


Unidades Valorativas: 3


Duración: 20 Semanas


Ciclo: V

Número Correlativo en el Pensum: 17


Objetivo General

Lograr una percepción básica y coherente de los principios de la Economía Política como Ciencia.

Objetivo Específico

Estudio inicial de los principales aportes científicos en Economía Política.

Contenido General:

Unidad I. Economía Política Pre Científica
Sócrates, Jenofonte, Aristóteles
Quesnay, Turgot
William Petty

Unidad II. Economía Política Científica
Adam Smith
David Ricardo
Carlos Marx

Unidad III. Economía Política Post Científica
Lenin
Karl Menger
Keynes

Contenido Específico:

Unidad I:
Sócrates y Jenofonte: Utilidad, Economía Administrativa, Riqueza y División del Trabajo.
Aristóteles: Valor de Uso y Valor de Cambio, Crematística y Economía
Fisiocracia: Quesnay y Turgot: Tabla Económica, Producto Neto, Clases Sociales, Trabajo Productivo e Improductivo
Petty, Teoría del Valor Trabajo

Unidad II:
Adam Smith: División del Trabajo, Riqueza y Teoría del Valor Trabajo, Factores de la Producción, Ventaja Absoluta.
David Ricardo, Teoría del Valor del Trabajo, Renta de la Tierra, Ventajas Comparativas.
Carlos Marx, Teoría de la Plusvalía, Teoría del Socialismo Científico

Unidad III:
Lenin, El Desarrollo del Capitalismo en Rusia. Teoría Marxista de la Economía de Mercado.
Carl Menger, Economía Política Subjetiva, Teoría de la Utillidad, de los Bienes y del Intercambio.

Métodos de Enseñanza:

Clases Expositivas

Lecturas, especialmente de textos originales

Discusiones en clase

Trabajo de investigación aplicada

Exposición de alumnos (as) sobre temas del programa o sobre investigaciones dirigidas por el profesor.

Formas de Evaluación:

Tres exámenes parciales, uno por cada Unidad Temática. Ponderación: 20% de la nota final, cada uno.

Un trabajo escrito de aplicación de la teoría de la Economía Política, pudiendo optar libremente por la corriente teórica que sirva de referencia..Ponderación: 20% de la nota final.

Exposición Oral de un tema del Programa de Estudio o sobre la investigación realizada, ampliando y profundizando los conocimientos. Ponderación: 20% de la nota final.

Bibliografía Básica:

Unidad I:

S. Todd Lowry, Jenofonte y la Economía Administrativa


Aristóteles: pensamiento económico


Orbaugh, Warren, Reconsiderando a Aristóteles

http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/100921_Reconsiderando_a_Aristoteles_Ponencia.pdf

Unidad II:

Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Antología

http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/194-Smith,%20Adam%20-%20La%20riqueza%20de%20las%20naciones%20(Alianza).pdf

5 Primeros Capítulos: División del Trabajo, Principio que motiva la División del Trabajo, Mercado y División del Trabajo, Origen y Uso del Dinero, Precio Real y Nominal.

David Ricardo, Principios de Economía Política y Tributación

http://books.google.es/books?id=EyFzJ-Zl24IC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Unidad III:

Engels, El papel del Trabajo en la transformación del mono en hombre


Literatura Complementaria

Unidad I:

Aristóteles: Ética a Nicómano, La Política. Temas: Clases Sociales, Formas de Gobierno, Valor de Uso y de Cambio, Economía y Crematística.

William Petty: Artimética Política

Engels, Explicación de la Tabla Económica de Quesnay

Unidad II:

Adam Smith: Teoría de los Sentimientos Morales, La Riqueza de las Naciones. 

David Ricardo: Principios de Economía Política y Tributación.

Carlos Marx: Contribución a la Crítica de la Economía Política

Lenin: Carlos Marx, con una exposición del marxismo.

Unidad III:

Lenin: A propósito del llamado problema de los mercados

Karl Menger, Principios de Economía Política.
*