Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

martes, agosto 21, 2012

Lo estricto y lo amplio en la definición de Economía

*
La Economía es una ciencia de particular importancia para el ser humano porque trata de su problema vital: la producción y la apropiación de los bienes y los servicios derivados de ellos, que satisfacen sus necesidades.

La Economía se define desde dos ángulos en realidad antagónicos, pero también en apariencia antagónicos. Una definición establece que la Economía es la ciencia que trata de las relaciones sociales que establecen los seres humanos con motivo de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios; otra definición sostiene que la Economía es la ciencia que trata del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

En términos estrictos solamente una definición es cierta, pero en términos amplios las dos definiciones son ciertas. Estrictamente si no existiera producción no se podría hablar de la existencia de recursos limitados y de satisfacción de necesidades. Ampliamente, dando por sentada la existencia (valga la repetición constante de esta palabra) de la producción de bienes, un problema central de la existencia del ser humano es el uso, el usufructo y el abuso de los bienes. Es el ius fruendi, utendi y abutendi, que conoció el Derecho Romano.
*

viernes, agosto 03, 2012

Economía y Política en España

*
Publicado a solicitud.

¡Hay que arremangarse!

La fundación de http://www.mutua.es Mutua Madrileña Automovilista y la Fundación Ortega-Marañó convocaron a 34 expertos que se agrupaban en ocho mesas redondas abiertas al público.

Durante las jornadas debatieron la situación del país en diferentes ámbitos: económicos, políticos y sociales; reflexionando en profundidad sobre los problemas de España, a lo que propusieron diferentes iniciativas de mejora para salir de la situación actual y enfrentarnos a nuevos retos que nos acerquen a un futuro mejor.


"Hay que arremangarse. Diagnóstico y soluciones a los problemas de España", regoce ocho meses de trabajo y refleja las opiniones de los expertos que participaron en los debates. Si quieres ahondar en el tema te recomendamos que lo leas.

En las mesas se encontraban personalidades como Luis de Guindos, Pedro Solbes, Emilio Ontiveros, Santos Ruesga, Óscar Alzaga, Pilar del Castillo, Eduardo Serra, Gregorio Marañón, José Varela, Fernando Vallespín, Antonio Garrigues... Todos ellos estudiaron en profunddiad la realidad española y sugirieron las medidas necesarias para mejorar la economía de nuestro país y su "vertebración social" para lograr, nuevamente, un crecimiento más sostenible y estable.

El presidente de la Fundación Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, en el prólogo del libro hace un breve resumen del ciclo de conferencias, "Hoy sí sabemos lo que nos pasa y lo que debemos hacer para resolver nuestros problemas".

Seamos optimistas, ya estamos un paso más, al contrario de lo que sucedía en los años treinta del siglo pasado, en los que primaba la frase del filósofo Ortega y Gasset “No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa”. Ahora sabemoslo que nos pasa, y debemos buscar más soluciones.

"Vivimos momentos complicados. Tenemos cinco millones largos de parados y la economía no remonta. El modelo territorial y el sistema educativo están en cuestión. La sanidad es cada vez más cara y compleja. El mundo cambia y no sabemos cómo adaptarnos a los nuevos tiempos. En esas circunstancias, reconforta ver que hay personas que intentan aportar ideas y soluciones."

¡Así que a arremangarse!
*

martes, junio 19, 2012

Referencias para entradas de este blog

*
CUALITATIVAS:
*
Traductor de Google

CUANTITATIVAS:
*
US CENSUS BUREAU
*
Databank World Bank
*
Databases by Topic World Bank
*

domingo, junio 03, 2012

Puntos de la teoría económica de Adam Smith

*
PUNTOS DE LA TEORIA ECONOMICA DE ADAM SMITH
Evaristo Hernández

1. El FONDO DE TRABAJO es la riqueza de una Nación y propicia eldesarrollo del TRABAJO y su DIVISION; lo que a su vez implica CALIFICACION de los trabajadores y consecuentemente una UTILIZACION, un EMPLEO mayor del factor TRABAJO. Más empleo del TRABAJO PRODUCTIVO y reducción del TRABAJO IMPRODUCTIVO.

2. La NATURALEZA DEL CAPITAL implica su ACUMULACION y una cantidad DIFERENCIAL DEL CAPITAL según el tipo de TRABAJO.

3. POLITICA INDUSTRIAL Y AGRARIA. La DIVISION DEL TRABAJO se desarrolla más en la INDUSTRIA que en la AGRICULTURA.

4. TEORIAS DEL TRABAJO deben centrarse en la LIBERTAD DE TRABAJO.

5. EL ESTADO debe garantizar el LIBRE MERCADO. El MERCADO es el LIMITE DE LA DIVISION DEL TRABAJO.
*

El "Sentido Moral" y la Economía Política

*
PUNTOS SOBRE EL SENTIDO MORAL Y LA ECONOMIA POLITICA
Evaristo Hernández

1. El "sentido moral" es un concepto que pertenece a la Filosofía, especialmente a la ética y a la filosofía política. Y tiene una incidencia directa en la conformación de la Economía Política como ciencia del comportamiento humano en la producción y apropiación de la riqueza social.

2. El comportamiento humano según el "sentido moral" se basa en el compromiso ético del ser humano con sus semejantes. El ser humano es un ser social, un ser político, y valora la importancia de la relación social asumiendo responsabilidad hacia la misma.

3. COPPER antecediendo a Hutcheson sostuvo que el SENTIDO MORAL llevaba constantemente a la instrospección del ser humano estableciendo un diálogo consigo mismo inquiriendo sobre su comportamiento con las demás personas. En este diálogo íntimo, que llamaba SOLILOQUIO el ser humano se AUTOEXAMINA y para ello se AUTODIVIDE en los diversos roles que desempeña en relación con su sociedad.

4. HUTCHESON sistematizó el concepto de SENTIDO MORAL y sostuvo que el ser humano conciente de la necesidad de su vida en sociedad no solamente coopera con los demás sino que además busca que sancionen su conducta, que la reconozcan, busca la APROBACION del grupo social y por ello se comporta con BENEVOLENCIA hacia las demás personas.

El SENTIDO MORAL es la base de la RACIONALIDAD. El ser humano no basa su comportamiento en IDEAS, sino en SENTIMIENTOS que arrancan del necesario SENTIDO DE UNIDAD para realizar todo tipo ACCIONES humanas, incluidas, desde luego, las acciones que le favorecen individualmente. De esta manera el SENTIDO MORAL no es ajeno al INTERES PROPIO, sino que es su sustento.

5. HUME continúa desarrollando el concepto del SENTIDO MORAL tomado de HUTCHESON y cuyo desarrollo sirvió de base a Adam Smith para redactar su obra filosófica, "Teoría de los Sentimientos Morales".

Para Hume la RACIONALIDAD humana se basa en IMPRESIONES que se inician con SENSACIONES que se convierten, a su vez en PASIONES mediadas por EMOCIONES.

La raíz de las IDEAS son las PASIONES y las EMOCIONES y NO LA IDEA ABSOLUTA de la existencia de un Ser Supremo que juzga el comportamiento humano. La CONTINUIDAD de las ideas y su búsqueda de CAUSALIDAD, de explicaciones al comportamiento social no lleva a la CREENCIA sino a ETICA al SENTIMIENTO MORAL basado en IMPRESIONES.

El ser humano siente la pasión de sentirse útil a la sociedad. La UTILIDAD que el ser humano, como PERSONA represente para su SOCIEDAD constituye su FELICIDAD y por ello tiende a asumir sus DEBERES sociales. En esta dirección el ser humano es un ser de y con DEBERES sociales, que el considera NATURALES y necesarios para tener relaciones SOCIALES armónicas que garantizan su propia EXISTENCIA y por ello en lugar de tender a una conducta ACTIVA y confrontativa opta normalmente por tener una conducta PASIVA y adaptativa a la sociedad.

6. Para Adam SMITH el SENTIDO MORAL implica el esfuerzo humano por lograr SIMPATIA de los demás. Pero la búsqueda de SIMPATIA en el ser humano no está sustentada en la vanidad, NO ES EGOISMO en términos del exclusivo interés propio. La SIMPATIA es manifestación de un sentido necesario de COMUNIDAD y por ello la acción humana de lograr SIMPATIA, se presenta consustanciada con el DESINTERES y la IMPERSONALIDAD.

Por medio de la SIMPATIA se busca la APROBACION de la conducta propia. Se trata de ser una persona aceptable que se vea y acepte con AGRADO y no con DESAGRADO. De esta manera SIMPATIA implica APROBACION Y AGRADABILIDAD. Este COMPORTAMIENTO en el ser humano constituye una VIRTUD y conduce a que el ser humano reciba de la sociedad RECOMPENSA por su comportamiento y elude CASTIGO social.
*

sábado, junio 02, 2012

Lo económico y lo social: neoliberalismo y suicidio

*
Las medidas neoliberales desencadenan una oleada de suicidios en Grecia

29 de abril, 2012.- El lunes, un catedrático de geología de 38 años se ahorcó desde un poste de luz público de Atenas, y el mismo día un sacerdote de 35 años se lanzó al vacío desde su balcón en el norte de Grecia. El miércoles, un estudiante de 23 años se pegó un tiro en la cabeza.

Para un país que tenía la tasa de suicidios más baja en el mundo, el aumento en el número de estos casos en medio de una crisis capitalista sin precedentes tiene impactada y consternada a la nación mediterránea antes de las elecciones del 6 de mayo.

Pero la muerte del farmacéutico Dimitris Christoulas, que se pegó un tiro en la cabeza en una esquina del centro de Atenas a causa de la pobreza generada por los recortes sociales aplicados por el gobierno griego bajo presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE), generó enorme consternación entre la sociedad.

Antes de dispararse -a la hora más ajetreada de la mañana del 4 de abril en la Plaza Syntagma y frente al edificio del Parlamento griego- el jubilado de 77 años se dio el tiempo de escribir una nota.

“No veo otra solución que este final dignificado para mi vida para no encontrarme buscando en latas de basura para subsistir”, escribió Christoulas, que desde entonces se ha convertido en símbolo de la lucha popular contra las medidas neoliberales que están afligiendo a millones de ciudadanos y ciudadanas.

Desde entonces, los medios griegos han reportado suicidios similares casi a diario, empeorando una sensación de pesadumbre poco antes de las elecciones de la semana próxima.

“La crisis ha desencadenado una sensación creciente de culpa, de pérdida de autoestima y humillación para muchos griegos”, dijo Nikos Sideris, connotado psicoanalista y autor en Atenas.

“El pueblo griego no quiere ser una carga para nadie y existe esta sensación cada vez mayor de desamparo. Algunos desarrollan una actitud de odio hacia sí mismos y eso lleva a la autodestrucción. Eso es lo que está detrás de la subida en los suicidios y en los intentos de suicidios. Estamos viendo una categoría completamente nueva: suicidios políticos”, dijo.

La policía dijo que el catedrático de geología, Nikos Polyvos, que se ahorcó, estaba angustiado porque una oferta para un puesto de profesor había sido bloqueada por el congelamiento global en las contrataciones en el sector público.

Expertos afirman que el incremento en los casos y en los intentos de suicidio, el uso de medicamentos para la depresión y la necesidad de ayuda psiquiátrica están generando alarma en el país.

Antes que la crisis capitalista empezara a causar estragos, en 2009, Grecia tenía una de las tasas de suicidios más bajas del mundo: un 2,8 por ciento por cada 100.000 habitantes. Hubo un aumento de un 40 por ciento en los suicidios durante el primer semestre del 2010, según el Ministerio de Salud. No hay estadísticas confiables para el 2011, pero expertos afirman que la tasa de suicidios en Grecia probablemente se ha duplicado a cerca de 5 por 100.000 habitantes.
****
Fuente: LibreRed.net: http://www.librered.net/?p=17612
*

viernes, junio 01, 2012

Citas de El Socialismo del Siglo XXI

*
CITAS PARA ESTUDIO

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Heinz Dieterich Steffan 4

Las negrillas, sangrías y subrayados de hacen para efectos de estudio.

"Con la recesión mundial, las consecuencias económicas del capitalismo actual para los países neocoloniales quedan aún más claras: sus economías se vuelven estructuralmente inviables y desaparecen como sujetos nacionales de la historia mundial. Esto es valido no sólo para las pequeñas repúblicas, como las centroamericanas, sino también para economías grandes como las de Brasil y Argentina que, igualmente han perdido su capacidad para la reproducción ampliada del capital, dentro de los parámetros de la economía global neoliberal. Peor aún, ninguna medida de los gobiernos nacionales —ni el mayor endeudamiento externo e interno, ni las recurrentes reducciones de los presupuestos nacionales, las privatizaciones a ultranza o la ortodoxia monetaria-fiscal fondomonetarista— puede romper ya el ciclo de empobrecimiento y destrucción que el imperialismo y las elites criollas han impuesto. Dentro de la lógica de la economía nacional de mercado no hay mejoramiento económico posible para las mayorías neocoloniales."

"En las conferencias de Yalta (1943) y Potsdam (1945) se fraguó el segundo Orden Mundial.

Basado en la bipolaridad de los sistemas capitalistas y socialistas, su estabilidad estructural radicaba en la capacidad nuclear de destrucción mutua entre la Unión Soviética y Estados Unidos, mientras que su dinamismo devenía del proyecto del American Century, por una parte, y de la lucha por la emancipación nacional y social antiimperialista, por otra. Este sistema de postguerra colapsó con la implosión de uno de sus dos polos, la Unión Soviética, en 1990, para dar lugar a una fase de transición (interregno) que duró hasta el 11 de septiembre del 2001. (Ver, Noam Chomsky, Heinz Dieterich, Los Vencedores, Ed. Planeta, 1996)."
Entre ellos merece especial mención el economista e historiador Arno Peters, de la República Federal Alemana, profesor emeritus y genio renacentista, quien descubrió el principio económico de la nueva sociedad socialista que es la clave de toda propuesta seria sobre un sistema no-capitalista.
El primer ciclo de vida de la sociedad moderna está llegando a su fin. Por más de doscientos años, desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad, el género humano ha transitado por las dos grandes vías de evolución que tenía a su disposición: el capitalismo y el socialismo histórico (realmente existente). Ninguno de los dos ha logrado resolver los apremiantes problemas de la humanidad, entre ellos: la pobreza, el hambre, la explotación y la opresión de tipo económico, sexista y racista; la destrucción de la naturaleza y la ausencia de la democracia real participativa.

Lo que caracteriza nuestra época es, por lo tanto, el agotamiento de los proyectos sociales de la burguesía y del proletariado histórico, y la apertura de la sociedad global hacia una nueva civilización: la democracia participativa.

Cuando la burguesía plasmó su proyecto histórico —que le permitió fungir durante dos siglos como clase hegemónica de la sociedad global— lo hizo descansar sobre cuatro ejes teórico prácticos: la economía nacional de mercado, basada en el valor de cambio; la democracia formal plutocrática; el Estado clasista y el sujeto liberal.

Los partidos obreros, en su variante más radical, configuraron su proyecto histórico también en torno a cuatro elementos constitutivos: la economía no-mercantil, basada en el valor de uso; la democracia real participativa; el Estado democrático y el sujeto racional-ético autodeterminado.

A inicios del siglo XX, la corriente socialdemócrata del movimiento se adhirió al proyecto de la burguesía."
*

domingo, mayo 27, 2012

Sistema y Modelo Económico: Conceptos

*
Sistema y Modelo Económico

La preocupación por diferenciar los conceptos de "sistema" y "modelo" económico tuvo un origen político, en el caso que se examina.

Hacia 1987, en el seno del Frente Farabundo Martí para la liberación Nscional, FMLN, de El Salvador, específicamente en la Comisión de Análisis y Documentación, CAD, se realizaban permanentemente análisis económicos, sociales, políticos y militares con la finalidad de examinar la realidad salvadoreña, en el contexto de la realidad latinoamericana y mundial. Basándose en dichos análisis, la CAD, siguiendo la cadena de mando respectiva, enviaba interpreraciones y propuestas de lineamientos para la toma de decisiones a la Dirección del FMLN, apoyando de esta manera, el desarrollo de la lucha revolucionaria en El Salvador.

La Comisión de Análisis y Documentación, en su célula principal, estaba compuesta, por economistas.

Un antecedente

Las investigaciones sobre el Sistema y Modelo Económico se iniciaron en el seno de la CAD en 1987 y en 1989 se sometieron a discusión con organizaciones del movimiento sindical salvadoreño, con el apoyo de la Universidad de El Salvador.

La diferencia conceptual entre Sistema y Modelo Económico, se presentó por escrito, por primera vez, en la Coordinación Universitaria de Investigación Científica, CUIC, Documento de Trabajo, Universidad de El Salvador, Año 3, Nos. 13-14, Noviembre 1988-Enero 1989.

Este artículo tuvo y tiene la importancia siguiente:

1. Intenta relevar teóricamente la importancia de examinar los problemas económicos en su relación con los problemas políticos y militares. En su momento, para el caso centroamericano de la década del 80 del siglo XX.

2. Es un esfuerzo por establecer la diferencia conceptual entre modelo y sistema económico.

3. Se dirige a precisar el contenido político del Acuerdo de Esquipulas II, de agosto de 1987 para propiciar un cambio del modelo económico dado que la correlación nacional, regional y mundial de fuerzas no posibilitaban el cambio en el sistema económico.

4. Tiene la perspectiva de establecer la diferencia estratégica e histórica sobre lo que significa cambiar el modelo económico pero no el sistema económico conforme a una determinada correlación de fuerzas políticas.

5. Recapitular la distinción entre sistema y modelo económico tiene importancia permanente. De acuerdo a una situación histórica, y a una correlación de fuerzas políticas se determina que lo que se debe y puede transformar en las actuales condiciones históricas es el Modelo Neoliberal aunque no así el Sistema Capitalista.

6. Y también para transformar el sistema capitalista, es compatible y necesario, imprescindible podría decirse, transformar el modelo neoliberal.

7. Se hace necesario, en Economía Política un estudio más detallado tratando de elaborar una teoría del sistema y del modelo económico. La importancia de esta distinción rebasa ahora el marco nacional y regional, y se constituye en un problema mundial, conforme lo es el modelo neoliberal.

Dos conceptos

Una cosa es el Sistema Económico y otra el Modelo Económico.

El Sistema Económico es el funcionamiento general, articulado, regularizado de una economía.

El capitalismo y el socialismo como sistemas funcionan con ciertas leyes generales de creación y distribución del excedente económico, en cada uno de los países en donde se desarrollan.

El sistema económico puede decirse que es la base o el modo de producción que está compuesto de relaciones técnicas y sociales de producción que conjugan las de distribución y consumo.

Existen básicamente dos sistemas económicos en la actualidad: el capitalista y el socialista. Cada uno de ellos experimenta flujos y reflujos, avances y retrocesos.

El modelo económico es el funcionamiento específico, particular en términos históricos o teóricos de un sistema económico.

El modelo económico puede ser considerado desde dos ángulos: uno referido a determinada forma real y temporal en que funciona el sistema económico y otro a una formulación abstracta, simbólica y cuantitativa del funcionamiento real o supuesto de una economía.

Cuando se refiere el cambio del modelo económico en este estudio se consideran los dos aspectos: el cambio histórico y el teórico, considerando el primero como el central.

Relación crítica

Una crisis del sistema implica necesariamente una crisis del modelo pero lo inverso no sucede con este grado de "fatalidad". Puede existir una crisis del modelo sin que ello implique una del sistema aunque se vea afectado en diferentes aspectos.

Pero también pueden los cambios en el modelo conducir a cambios en el sistema, sobre todo si en el proceso, objetiva y subjetivamente, se transforman relaciones sociales de producción cruciales.

El concepto de sistema es comprehensivo, incluyente del concepto de modelo o dicho en otros términos el modelo es un sub conjunto del sistema y condensa sus propiedades básicas en un contexto histórico determinado.

En el modelo se refleja la necesidad del cambio económico con más inmediatez que en el sistema. El modelo transformado puede conducir a la consolidación o a la modificación del sistema.

Posibilidad histórica del modelo neoliberal y coyuntura

Las discusiones económicas y políticas giran en torno al modelo neoliberal con que funciona un sistema capitalista en la actualidad.

En el caso de El Salvador, Centroamérica, el desarrollo del sistema capitalista periférico ha llegado a límites críticos haciendo sucumbir los modelos de desarrollo implementados hasta la fecha: agro exportador, agro exportador reformado, sustitución de importaciones, zonas francas, reforma-contrainsurgente y en la actualidad se profundiza la crisis del modelo neoliberal.

El desarrollo de la sociedad y economía nacional e internacional pueden no indicar posibilidades (que se expresan en correlaciones de fuerzas políticas y sociales) de una transformación del modelo o del sistema aún cuando estos se hayan debilitado o como se dice, se hayan "agotado".

La transformación económica y social no es producto exclusivo de una voluntad individual o colectiva políticamente organizada. El cambio del sistema económico en una sociedad está sujeto al desarrollo objetivo de leyes de la economía y la historia que se materializan en una coyuntura determinada, con una correlación nacional e internacional de fuerzas. Las fuerzas productivas se transmutan en fuerzas políticas solamente en determinadas condiciones y determinaciones históricas.

La necesidad de darle respuesta sistematizada en la década del 80 a una serie de cardinales problemas económicos y sociales conllevó a un conflicto bélico. En esta dirección es necesario plantearse para los instrumentos económicos (planes, políticas, proyectos) una imagen modelada de lo que se pretende construir o modificar.

En la vida política de las sociedades en su dinámica electoral, social y cultural, el problema del modelo económico ha sido, es y será, implícitamente o explícitamente, siempre un punto de especial importancia. Desde luego que a veces otros aspectos como una coyuntura electoral, por ejemplo, adquieren temporalmente importancia dominante con relación al modelo económico.

En la actualidad existe una peculiar coyuntura nacional, regional y mundial, que podría conducir a una redefinición del modelo económico: el modelo neoliberal ha generado los más grandes desequilibrios macroeconómicos en la historia de El Salvador y en la historia mundial.

Evaristo Hernández
E 09/2010; R 05/12
*

jueves, mayo 24, 2012

Nota sobre la importancia de la categoría "División del Trabajo"

*
Nota sobre la importancia de la categoría "división del trabajo"
Evaristo Hernández

1. La crítica de la teoría de la economía política tiene que tener un punto de partida. Ese punto de partida es la teoría de la división del trabajo. De hecho, la división del trabajo es la principal categoría de la economía política. La economía política como ciencia se desarrolló inicialmente como una ciencia de la división del trabajo en los estudios de Adam Smith.

2. En términos de Adam Smith, la división del trabajo tiene tres características: desarrollar las habilidades de los trabajadores, fortalecer la especialización y reforzar la capacidad humana para la creación de herramientas. Como resultado, la sociedad genera aumentos en la productividad y la variedad de productos también.

3. La división del trabajo tiene otra característica: el desarrollo de la industrialización. Debido a la necesidad humana de crear herramientas y la industria de maquinaria tiene un rol cada vez mayor. Por esta razón el trabajo humano en la industria es productivo de la misma manera que el trabajo humano en la agricultura. Con base en este argumento Smith hizo su crítica sobre la teoría de los fisiócratas que argumentaban que el único trabajo humano capaz de crear valor es el trabajo agrícola.

4. Sin embargo, Smith fue más incisivo. Él escribió que en las relaciones entre la industria y la agricultura la industria tiene una posición dominante. La industria va a invadir el mundo de la agricultura. Por esta razón, hoy es posible identificar a la ley de la industrialización de la agricultura.

5. Debido a que la ley científica de la división del trabajo genera la industrialización de la agricultura otra ley inevitable nació: la creciente urbanización y la disminución de la importancia de las zonas rurales. El papel dominante de las ciudades o "burgos" en una economía de mercado.
6. Smith fundó la categoría de la división del trabajo y también por los medios de esta categoría un conjunto coherente de teorías acerca de los tres factores de producción (tierra, capital y trabajo), las tres formas de ingresos (renta, beneficios y salarios) y también la división internacional del trabajo y el comercio.

7. En los hechos, en el sustrato de la ley científica de la división del trabajo otras leyes científicas están relacionados y se descubren. La "ley de acero de los salarios", descubierta por Ricardo, la ley de la oferta y la demanda de Jenkin y Stuart Mill, la ley de la plusvalía de Marx. Son ejemplos de las leyes científicas que tienen vínculos con la teoría de la división del trabajo.
*

Nota para un concepto crítico de Economía Política

*
Nota para un concepto crítico de Economía Política.

Probablemente se puede restringir la evaluación de Marx de la "economía política clásica" y llegar a la conclusión de que Marx no creó una "economía política marxista". De hecho, Marx hace una crítica a la "economía política clásica" como una ciencia de la burguesía y su propósito era crear una ciencia del proletariado. Como resultado, él y Federico Engels crearon la ciencia de la economía política desde el punto de vista materialista dialéctico e histórico. Esto se conoce como "economía política marxista".
*

jueves, abril 12, 2012

Crítica de Economía Política Crítica

*

Notas para una Crítica

De la Economía Política Crítica

Evaristo Hernández

1. La Economía Política Crítica no es sinónimo de Economía Política para la Vida. La Economía Política es una ciencia, que explica, en sentido estricto, el funcionamiento del sistema capitalista del cual surge. Y en sentido amplio, la Economía Política explica el funcionamiento de todos los sistemas económicos y las sociedades, basada en diversas determinaciones, entre ellas que la producción de bienes materiales determina todo el comportamiento humano.

2. Lo que ha colapsado no es el socialismo histórico, sino en el proceso histórico el socialismo de Estado de lo que fue la URSS. El socialismo histórico se mantiene por su esencia, persigue una sociedad organizada en base al trabajo, no en base a la explotación del trabajo, sino en base a su retribución económica y social. En este proceso el Estado es adjetivo y no sustantivo de la transformación social. Y de acuerdo al socialismo histórico la tendencia del Estado es a desaparecer como un organismo burocrático y militar que protege o posibilita la explotación del trabajo humano, por la vía de la propiedad o del privilegio.

3. La Economía Política se ha deslindado en un proceso histórico de la Ética. Las leyes de la Ética no son las leyes de la Economía Política. Las condenas morales al comportamiento crematístico en la antigüedad y a la usura en la edad media han sido superadas por la explicación científica del comportamiento económico. La Economía Política explica el funcionamiento de las leyes objetivas del desarrollo capitalista y estas leyes no obedecen a deseos de vida o muerte, sino a realidades que ocasionan vida y muerte. Y muerte por la “ley de hierro de los salarios” que descubrió Ricardo, por la ley del Ejército Industrial de Reserva que descubrieron Marx y Engels y por la ley de la competencia monopolística que descubrieron Hobson, Hilferding y Lenin.

4. No toda relación con Dios presupone el estar vivo. Cuando las personas mueren quedan vivos sus ideales, entre ellos, la creencia de su relación con Dios por lo menos. Y a veces sus efluvios magnéticos que se materializan, como constatan algunos estudiosos.

5. La globalización es un modelo de funcionamiento del capitalismo mundial. El sistema capitalista mundial se ha desarrollado históricamente por la vía de tres modelos de desarrollo: mercantilista, industrialista, monopolista y global.

6. La globalización es un modelo de desarrollo del capitalismo mundial derivado de la revolución científico-técnica de mediados del siglo XX, que posibilitó la robotización de la producción, la comunicación electrónica y satelital, la propulsión inalámbrica, internet, la computadora, la mega maquinaria de producción y transporte. Es en esencia un modelo histórico y real, acompañado de la formulación de un modelo teórico y sus políticas económicas, que lo analiza y conduce de acuerdo a intereses económicos del gran capital, el modelo neoliberal.

7. Las relaciones de mercado son un mal necesario se afirma con certeza, es decir, son una necesidad real y objetiva, relacionada con la división del trabajo y del intercambio.
*

Según Aristóteles

*
En Política, según Aristóteles:


GOBIERNO O CONSTITUCIONES:
UNA SOLA PERSONA } MONARQUÍA } REINADO > DESVIACIÓN: TIRANÍA
UNA MINORÍA } ARISTOCRACIA > DESVIACIÓN: OLIGARQUÍA
UNA MULTITUD } REPÚBLICA > DESVIACIÓN: DEMAGOGIA


En Economía, según Aristóteles:

1. Propiedad Privada es superior a la Propiedad Común: Productividad, Cuidado, Regulación, Posesión.
2. Dinero, expresión del comercio. Unidad de cuenta, Medio de Cambio y Medio de Acumulación.
3. Valor de Uso y Valor de Cambio. Economía y Crematística.

Un resumen del pensamiento económico de Aristóteles, puede verse en:
*

lunes, abril 02, 2012

Para un concepto de Globalización

*
NOTAS
PARA UN CONCEPTO DE GLOBALIZACION

Evaristo Hernández

La globalización es un proceso, o podría decirse, un modelo de desarrollo del mercado mundial o del sistema capitalista mundial. Este modelo se presenta fundamentalmente en las últimas dos décadas del siglo XX y tiene características tecnológicas, empresariales, económicas y políticas, entre otras, que lo distinguen.

1.- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, pueden mencionarse los siguientes elementos:

a) En el siglo XX, especialmente a partir de la década del 80, se populariza, se globaliza, el uso de la computadora personal.

b) En la primera mitad de la década del 90, se inicia con paso firme la intercomunicación de las naciones a nivel mundial, por medio de las comunicaciones vía satélite e internet.

c) En la década del 80 también se introduce en las grandes empresas oligopólicas la automación, la robotización del proceso productivo.

Como resultado de estos avances, se uniformiza o se estandariza, a nivel mundial, la forma básica de procesamiento de la información y se homogeniza a nivel mundial el comportamiento de los consumidores (la tipología de las necesidades y los bienes que las satisfacen, se vuelven cada vez más similares a nivel planetario) y la producción en serie de mercancías aumenta en cantidad y en diferenciación y paradójica pero explicablemente, en homogenización.

Se satisfacen necesidades de amplias masas, pero cada vez necesidades más específicas y de diferente calidad. Paradójicamente pero muy explicablemente, al mismo tiempo, se amplían los segmentos de la población que vive en la pobreza y no consume bienes y servicios masivamente producidos. Se presenta con más crudeza la ley capitalista del crecimiento de la oferta con reducción de la demanda.

Este proceso, a su vez, presiona las transformaciones en la fuerza laboral, en dos sentidos: por un lado, genera desempleo, tanto manual como intelectual, en las fábricas y en el gobierno, en el sector público y en el privado. Las computadoras y la automación de los procesos productivos y distributivos, pueden realizar las mismas actividades reduciendose considerablemente la participación humana directa.

El impacto es profundo, en todas las ramas de la economía en el sector público (entre los empleados el gobierno y las empresas del Estado)y en el privado y se presiona hacia la privatización y la reducción de la burocracia estatal; por otro lado, la calificación requerida para la fuerza de trabajo en el nuevo proceso productivo, implica la necesidad de capacitación en el manejo de las computadoras, dándole impulso al crecimiento del estrato laboral en el sector terciario (servicios) y, con la automatización, contribuyendo a la disminución proporcional de la fuerza laboral en actividades primarias (agricultura) y secundarias (industria).

La publicidad, penetra, a través de la comunicación satelizada, como agente transmisor de formas de consumo homogéneas o similares, en todo el globo terráqueo. La publilcidad actúa como motor del consumismo.

La robotización, amplía el volumen de producción y consecuentemente, de comercialización.

Se masifica el consumo pero al mismo tiempo se observan los impactos negativos de este tipo de consumo en la evolucion de la economía. Por ejemplo, la masificación del consumo de automoviles ha contribuido al crecimiento de urbes contaminadas aún en remotos países periféricos. El fenómeno de creación destructiva del capitalismo, ya expuesto por Schumpeter, deteriora de manera alarmante la ecología. Se masifican los comportamientos humanos hacia el consumo de lo artificial y lo suntuario, se globaliza el consumismo.

El proceso de desarrollo de la producción y el comercio, también repercute en la transformación de los medios de transporte y comercialización a nivel mundial.

Los canales marítimos como el de Panamá, que conecta de manera natural el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, son ya insuficientes, para posibilitar el tránsito de los modernos barcos de gran calado. Y los aeropuertos, tienen que ampliarse conforme el tráfico de personas y mercancías se amplía.

Se desarrolla una política de privatización de puertos y aeropuertos de acuerdo a criterios de rentabilidad privada. Se impulsa la estatización irrentable a la par de la privatización de bienes y servicios rentables del Estado.

2.- Desde el punto de vista empresarial se observan tres cambios principales:

a) Las empresas, estan cada vez, más unidas pero también más desunidas en el proceso productivo.

La revolución en las comunicaciones permite un control gerencial y financiero efectivo, unificado en torno a la dirección de la empresa. Pero la la producción de las empresas oligopólicas o grandes empresas de hoy no está unificada geográficamente, sino que está necesariamente y esencialmente dislocada de acuerdo a necesidades de factores de producción y economías de escala.

El poder global de mercado de las empresas transnacionales se amplía con este tipo de dislocación geográfica y productiva.

La producción se realiza, hoy más que nunca, utilizando las ventajas comparativas de cada país, especialmente en lo relacionado con los bajos costos de la mano de obra y las facilidades económicas gubernamentales a nivel mundial.

Se globaliza la corrupción y el uso del "grease money" o del dinero de engrase para el carril de los negocios sin restricciones. Se presiona a nivel planetario a gobiernos y empresas para el mantenimiento de bajos salarios como una "ventaja competitiva".

En la actualidad globalizada debe integrarse en el análisis económico las facilidades de la desconcentración (que podría dar base para un concepto de economías de desescala) facilitada por la revolución en las comunicaciones y el transporte.

b) Las comunicaciones amplían los mercados de las empresas transnacionales especialmente, pero también de todo tipo de empresas.

La empresad reciben sus pedidos con más agilidad de todas partes del mundo, de una manera directa como en Internet y su publicidad, también llega a los más recónditos lugares. Se han transformado los canales y medios de comercialización y el abastecimiento es masivo y en menor tiempo.

La competencia empresarial nacional y transnacional se acentúa, y las empresas globalizadas y globalizantes desnacionalizan los mercados, rompen fronteras y barreras de entrada y salida generando nuevas formas de fusión y absorción de empresas nacionales e internacionales generando desequilibrios competitivos en diferentes países.

Con la globalización se intensifican los esfuerzos de las empresas transnacionales por posicionarse en diferentes países como empresas nacionales y se presiona a gobiernos y economías para la aceptación de tratados de "libre comercio" con beneficios y concesiones para las empresas transnacionales. Se realizan guerras dislocadas o descentralizadas a nivel planetario, de diferente magnitud y de manera más periódica. Crece el presupuesto de los gastos militares en todo el mundo y el uso de excedentes económicos de la industria bélica para el crecimiento ampliado de la armamentización global y las "guerras limitadas" y dislocadas para reforzar el poder de mercado mundial.

c) Las empresas financieras revitalizan y fortalecen su papel predominante en la economía capitalista y operan permanentemente, a toda hora del día y de la noche, con información inmediata, oportuna y muy exacta de las condiciones de tipos de interés, de facilidades gubernamentales, de precios de las acciones, entre otros indicadores, para realizar o retirar y redituar inversiones.

El poder financiero global se acrecienta, concentra en cada vez más pocas empresas y se diversifican las inversiones del poder financiero global desnacionalizando poderes financieros locales, nacionales y regionales.

El endeudamiento público a nivel mundial crece, los bienes públicos se privatizan, las empresas financieras desreguladas generan desequilibrios financieros planetarios. Se globaliza el fraude financiero.

El término "capitales golondrina" que así de rápido, como invierten, deinvierten, dependiendo de las condiciones de mayor o menor tipo de interés o rentabilidad a nivel mundial, retrata la situación del inversionista de hoy. Si se sigue la terminología y conforme avanza la velocidad de las comunicaciones y transacciones a nivel internacional, probablemente, en el futuro cercano, se observe la movilidad más acelerada de los capitales y surja el término de los “capitales colibrí”. Pican certeramente, chupan la miel, no se sedentarizan, y vuelan rápido hacia otras fuentes de miel. Se genera una mayor inseguridad, desequilibrio, intestabilidad financiera en el mercado mundial especialmente en los países subdesarrollados y también en los desarrollados.

3.- Desde el punto de vista económico, existen cuatro procesos:

a) El auge de la productividad como se dijo, propiciado por la computarización y la automación repercute en el incremento sin precedentes del intercambio comercial a nivel mundial. En función de ello la economía global necesita instrumentos institucionales con más capacidad regulatoria, más influyentes y que tengan comunicaciones electrónicas fluidas, formularios electrónicos homogéneos, condiciones jurídicas y de informática más estables y más flexibles que faciliten el flujo y reflujo de mercancías, masivamente producidas y comercializadas principalmente por empresas transnacionales.

El Acuerdo General sobre Trafico y Comercio (GATT), da paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido la OMC, es una necesidad histórica para las transnacionales que dominan en ella.

b) Los mercados regionales y nacionales se fusionan más profundamente y ampliamente en lo comercial y lo financiero.

La competencia nacional se fusiona también con la competencia internacional.

La Comunidad Económica Europea, se conformó como una Unión Europea, con una moneda común. El dolar se globaliza y en algunos paises se adopta como moneda propia. Existe una tendencia a la “continentalización competitiva”, el continente europeo es competitivamente emulado en su proceso de unificación por el continente americano con el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México; con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las Cumbres de las Americas e incluso con el Triangulo del Norte, con Guatemala, Honduras y El Salvador.

La integración regional es supeditada no al desarrollo nacional sino al desarrollo transnacional. Las fusiones regionales, están friccionalmente supeditadas al movimiento de inversiones mundiales, globales. No es raro, por ejemplo, que empresas americanas tengan fuertes inversiones en empresas asiaticas o europeas y obviamente en empresas en el llamado "tercer mundo". El continente europeo, el asiático y el americano, son tres ejes de fusión transnacional que se reflejan en el dominio de monedas como el euro, el yen y el dólar.

c) El mercado de trabajo, se vuelve competitivo a nivel mundial. Los inversionistas tienen claro, en que país, la mano de obra es más barata y/o calificada. Y el impacto de la competencia mundial afecta a los trabajadores de países periféricos por tres vías: aumento del desempleo, bajos salarios y las migraciones forzosas. El desarrollo tecnológico, la producción masiva en los países centrales se convierte no en fuente positiva sino en fuente negativa de la estructura y funcionamiento del mercado laboral.

Decrece en términos relativos la demanda agregada de los países periféricos aumentando la permanencia y potencialidade de la crisis cíclica.

Así como existe una fusión global de intereses del capital financiero mundial, también la fuerza laboral unifica gradualmente pero mundialmente la defensa de sus intereses. Las respuestas de la sociedad civil ante la crisis cíclida se globalizan.

d) Los procesos de auge y recesión, los ciclos y las crisis económicas, se globalizan. La interdependencia, llega a tal grado que una crisis en Asia, por ejemplo, repercute en todo el mundo.

La crisis del modelo neoliberal en un país como Argentina, por ejemplo, tiene repercusiones mundiales, en el cuestionamiento de la operatividad mundial del modelo neoliberal.

4.- Finalmente, desde el punto de vista político:

a) A finales de la década del 80, el antagonismo entre los dos bloques o sistemas el de economía de mercado y el de economía planificada se resuelve con el predominio de la economía de mercado. Se desarrollan economías de mercado en países que antes tenían una economía planificada. Finaliza el período de la llamada “Guerra Fría”.

La economía capitalista ha mostrado tener potencialidades para revolucionar las fuerzas productivas, ha dado paso a la internet y la automatización y ha ampliado los niveles de producción y consumo. Pero al mismo tiempo ha puesto de relieve, mundialmente, las grandes limitaciones de la economía capitalista: ha aumentado la pobreza, el desempleo, la inflación, la corrupción y las crisis económicas se tornan más profundas y prolongadas.

Existe un modelo neoliberal formal y real que a su vez encarna el modelo real o histórico de globalización capitalista. El modelo neoliberal ha entrado en crisis y a acentuado los desequilibrios macroeconómicos que pretendió resolver. En un nuevo nivel de desarrollo se inicia la búsqueda de modelos económicos alternativos y surge una corriente de pensamiento que podría denominarse "neosocialismo".

b) Un factor más que impulsa el carácter belicista de la globalización capitalista es que los recursos humanos, materiales y financieros, que antes se destinaban a la carrera armamentista nuclear -entre la URSS y los EEUU- quedan disponibles en mayor medida para la expansión del poder del mercado global por vías militares con guerras "limitadas" y dislocadas. El gasto en el desarrollo de armamentos aumenta su importancia en el presupuesto de los países desarrollados, especialmente los Estados Unidos, por la vía de la "lucha mundial contra el terrorismo" y los países que supuestamente lo apoyan.

En conclusión, la globalización es un proceso real de desarrollo del mercado mundial, es un modelo de desarrollo del sistema capitalista. Como proceso político, lleva implícitas políticas negativas para la humanidad en cuanto a la privatización, el poder de mercado global, concentración inusualmente desmesurada de la riqueza, desempleo global, deterioro ecológico mundial, desculturización ética, aculturación consumista, desnacionalización y conflictividad bélica sostenida.
E03/R12
*