Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.
Mostrando entradas con la etiqueta Zona-Programas de Estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona-Programas de Estudio. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 17, 2024

Propuesta de temas para investigación y exposición exploratoria

Temas de investigación-exposición para clase:

10 o 15 minutos de exposición. 

Usando:

  •  el método histórico, 
  • datos del pensador y su pensamiento, 
  • una "línea del tiempo" en esquema, 
  • un esquema al menos para el aporte económico teórico y
  • una tabla de doble entrada no numérica y 
  • una tabla o gráfica estadística relacionada.

Temas para investigación y exposición EXPLORATORIA. Pensamiento económico-político en:

  1. Biblia en el Antiguo Testamento.
  2. Tales de Mileto.
  3. Sócrates.
  4. Platón.
  5. Código de Justiniano.
  6. Jesús Cristo.
  7. Turgot
  8. Richard Contillon
  9. James Mill
  10. John Stuart Mill
  11. William Petty
  12. James Steuart
  13. William Thompson




martes, marzo 12, 2024

miércoles, marzo 06, 2024

Propuesta de temas generales de investigación para Economía Política mundial

  1.  - La globalización y sus efectos económicos, sociales, políticos y culturales.
  2. - El sistema financiero internacional y la regulación de los mercados y las instituciones.
  3. - El comercio internacional y los acuerdos comerciales regionales y multilaterales.
  4. - La cooperación y el conflicto entre las potencias económicas y políticas mundiales.
  5. - El desarrollo económico y social de las regiones y los países emergentes y en desarrollo.
  6. - La pobreza, la desigualdad y la exclusión social en el mundo y sus causas y consecuencias.
  7. - Los desafíos ambientales globales y el cambio climático y sus impactos económicos y políticos.
  8. - La seguridad energética y alimentaria mundial y las estrategias para garantizarla.
  9. - La gobernabilidad global y el papel de las organizaciones internacionales y regionales.
  10. - Los movimientos sociales y políticos transnacionales y su influencia en la agenda mundial.
  11. - Los procesos de integración regional y subregional y sus implicaciones económicas y políticas.
  12. - Las transformaciones tecnológicas e innovaciones y su efecto en la economía y la sociedad mundial.
  13. - La cultura, la identidad y la diversidad en el mundo globalizado y sus expresiones e interacciones.
  14. - Los derechos humanos, y especialmentee los derechos económicos y la democracia y el estado de derecho en el ámbito mundial y sus defensores y violadores.
  15. - Los conflictos armados, el terrorismo, el crimen organizado y la violencia en el mundo y sus causas y soluciones.
  16. - La salud global y las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus factores determinantes y respuestas.
  17. - La migración, el desplazamiento forzado, los refugiados y los solicitantes de asilo en el mundo y sus motivos y consecuencias.
  18. - La educación, el conocimiento, la ciencia, la investigación y la innovación en el mundo globalizado y sus oportunidades y desafíos.
  19. - El género, la diversidad sexual, la igualdad de oportunidades, la participación política, el empoderamiento económico de las mujeres en el mundo.
  20. - La ética, los valores, las normas, las creencias, las religiones, las ideologías en el mundo globalizado y sus conflictos e intercambios.

domingo, marzo 03, 2024

Plan de Estudios de Licenciatura en Economía, UNAM, México




El Núcleo Básico lo tiene el programa de estudios en 6 semestres. Y el Núcleo Termina en 4 semestres, En el Núcleo Bàsico nótese en 5 de 6 semestres es obligatorio el estudio de la materia claramente identificada como Economía Política. Y los créditos para cada una, son 06, similares a los del resto de materias. Matemática aparece como tal en 2 de 6 semestres con 08 créditos cada una. Probablemente la formación en lo que podríamos denominar "matemética pura" se complete con las materia relacionadas  Métodos Cuantitativos y Estadística con un semestre cada una y con 08 créditos. Queremos señalar con esto la importancia que tiene la materia Economía Política en el plan de estudi en la UNAM que tiene reconocimiento mundial por los niveles de educación en Economía.

jueves, febrero 29, 2024

Tipos y Métodos de Investigación




Métodos de Investigación Científica

Los métodos de investigación científica son las herramientas que utilizan los investigadores para generar conocimiento sobre la realidad. 

  1. Según el campo de estudio,
  2.  Según el objetivo y 
  3. Según la pregunta que se quiera responder. 
En este artículo, vamos a explicar qué son los métodos de investigación científica, cuáles son los más comunes y cómo se aplican en la práctica.

¿Qué son los métodos de investigación científica?

Los métodos de investigación científica son los procedimientos que siguen los investigadores para recoger, analizar e interpretar datos sobre un fenómeno o problema de interés. 

Los métodos de investigación científica se basan en el método científico, que es el conjunto de pasos que garantizan la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

El método científico consta de las siguientes fases:

1.- Observación: se identifica el problema o fenómeno que se quiere estudiar y se plantea una pregunta o hipótesis al respecto.

2.- Diseño: se elige el método de investigación más adecuado para responder a la pregunta o hipótesis, se selecciona la muestra, las variables y los instrumentos de medición.

3.- Ejecución: se lleva a cabo el método de investigación elegido, se recogen los datos y se registran los resultados.

4,- Análisis: se procesan los datos mediante técnicas estadísticas o cualitativas y se contrastan los resultados con la hipótesis inicial.

5.- Conclusión: se responde a la pregunta o hipótesis planteada, se discuten las implicaciones, limitaciones y aplicaciones de los resultados y se proponen líneas de investigación futuras.

¿Cuáles son los tipos de métodos de investigación científica?

Los métodos de investigación científica se pueden clasificar según diferentes criterios, como:

1. El nivel de abstracción, 

2. El grado de control de las variables, 

3. El tipo de datos o 

4. El enfoque epistemológico.

 A continuación, vamos a describir algunos de los métodos más utilizados en las ciencias sociales y naturales.

- Método experimental: consiste en manipular una o más variables independientes (causas) y medir su efecto sobre una o más variables dependientes (consecuencias), manteniendo constantes el resto de variables. El método experimental permite establecer relaciones causales entre las variables y controlar las posibles fuentes de error. Se suele aplicar en laboratorios o entornos controlados.

- Método cuasiexperimental: es similar al método experimental, pero no se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos experimentales, sino que se aprovechan grupos naturales o preexistentes. El método cuasiexperimental permite estudiar fenómenos que no se pueden manipular ética o prácticamente, pero tiene menos control sobre las variables extrañas.

- Método correlacional: consiste en medir dos o más variables y calcular el grado de relación que existe entre ellas. El método correlacional permite describir fenómenos complejos y explorar posibles asociaciones entre variables, pero no permite establecer relaciones causales ni controlar las variables confundentes.

- Método descriptivo: consiste en describir las características o propiedades de un fenómeno o población mediante la observación, el registro y la clasificación de los datos. El método descriptivo permite obtener información básica sobre un tema y generar hipótesis para investigaciones posteriores, pero no permite explicar ni predecir el comportamiento de las variables.

- Método comparativo: consiste en comparar dos o más grupos, casos o situaciones con respecto a una o más variables. El método comparativo permite identificar similitudes y diferencias entre los objetos de estudio y establecer criterios de clasificación o tipología, pero no permite generalizar ni inferir causas ni efectos.

- Método histórico: consiste en reconstruir y analizar los hechos del pasado mediante la consulta y crítica de fuentes primarias y secundarias. El método histórico permite comprender el origen y la evolución de un fenómeno o problema y situarlo en su contexto temporal y espacial, pero no permite verificar ni replicar los resultados ni controlar las posibles distorsiones o sesgos.

- Método etnográfico: consiste en observar e interactuar con un grupo o comunidad durante un periodo prolongado para comprender su cultura, valores, creencias y prácticas. El método etnográfico permite obtener una visión holística e interpretativa de la realidad social desde la perspectiva de los participantes, pero no permite generalizar ni contrastar los resultados ni controlar la subjetividad del investigador.

- Método de estudio de caso: consiste en analizar en profundidad un caso único o múltiple mediante la combinación de diferentes fuentes de información, como entrevistas, documentos, observaciones o cuestionarios. El método de estudio de caso permite explorar y explicar fenómenos complejos y singulares y generar teorías o modelos, pero no permite generalizar ni replicar los resultados ni controlar las variables extrañas.

¿Cómo se aplican los métodos de investigación científica en la práctica?

Los métodos de investigación científica se aplican en la práctica siguiendo una serie de pasos que dependen del tipo de método elegido, del diseño de la investigación y de las características del fenómeno o problema a estudiar. Sin embargo, algunos pasos comunes que se suelen seguir son:

1.- Definir el problema o pregunta de investigación y revisar la literatura existente sobre el tema.

2.- Elegir el método de investigación más adecuado para responder al problema o pregunta y justificar su elección.

3.- Diseñar el plan de investigación, especificando la muestra, las variables, los instrumentos, las técnicas y los procedimientos que se van a utilizar.

4.- Ejecutar el plan de investigación, recogiendo y registrando los datos según el método elegido.

5.- Analizar e interpretar los datos, utilizando las técnicas adecuadas para cada tipo de dato y contrastando los resultados con las hipótesis o expectativas iniciales.

6.- Redactar el informe de investigación, siguiendo las normas y el formato establecidos para cada disciplina y tipo de publicación.

Los métodos de investigación científica son esenciales para generar conocimiento válido y fiable sobre la realidad. Los investigadores deben elegir el método más apropiado para cada situación y aplicarlo con rigor y ética. Así, podrán contribuir al avance de la ciencia y al bienestar de la sociedad. 

sábado, febrero 24, 2024

lunes, febrero 27, 2023

Criterios para un curso de Economía Política 2023

Objetivos del Curso de Economía Política Inicial. 

1. El objetivo general es destacar la importancia de la teoría de la Economía Política para entender la realidad económica.

2. El objetivo específico es propiciar la asimilación de los conocimientos básicos de la Economía Política.

Contenido del Curso

1. Se parte del supuesto de que la Economía Política adquiere su carácter de Ciencia en los siglos XVIII y XIX, con las contribuciones de Adam Smith, David Ricardo, J. S. Mill y Carlos Marx, principalmente. 

Se convierte en una ciencia porque explica de manera estructurada, sistemática, las leyes, teorías y categorías del funcionamiento de la economía de mercado capitalista.

Por esta razón se estudiaran aspectos básicos de los teóricos antes mencionados.

2. Para que la Economía Política se convirtiera en Ciencia existió todo un proceso histórico de construcción de conocimientos fragmentarios, no estructurados sobre Economía Política. 

Los conocimientos de Economía Política se examinaron inicialmente como elementos de Filosofía Política principalmente por parte de Sócrates, Jenofonte, Platón y Aristóteles. 

Sus teorías impregnaron el conocimiento económico en la Edad Media particularmente en lo relacionado con la usura y las funciones del Dinero. 

La economía de mercado no capitalista siguió desarrollándose con la producción y comercio mercantil y se encuentran aportes teóricos coherentes con ese desarrollo en Abenjaldún y posteriormente con la corriente teórica denominada Aristotélico Tomista y la conocida Escuela de Salamanca y de política económica conocida como mercantilista en el marco del descubrimiento de América. 

En las postrimerías de la sociedad feudal empiezan a aparecer los elementos de lo que hoy conocemos como Teoría del Valor Trabajo: Francois Quesnay y William Petty parecen ser sus principales exponentes,

Hasta acá consideramos que existe un período pre científico de la Economía Política. El período científico ya mencionamos que se produjo en los siglos XVIII y XIX.

3. En el siglo XX se desarrolla un período que identificamos como post científico. 

Tiene dos vertientes: una que denominamos pro científica, que continúa es desarrollo de la Teoría del Valor Trabajo con que culminó el período científico y su principal teórico es Lenin con su obra El Desarrollo del Capitalismo en Rusia y otra que denominamos para científica, parcial, omite la generación del valor por medio del trabajo y en reacción a estos descubrimientos retomó actualizando la Teoría del Valor Utilidad, iniciada por Aristóteles. Sus principales representantes son los integrantes de la denominada Escuela Marginalista Carl Menger, William S. Jevons y León Walras.

En el período post científico, la vertiente para científica tuvo un desarrollo importante con la denominada Escuela Neoclásica cuyo principal aporte a nuestro juicio es continuar los aportes de J. S. Mill sobre el trabajo como costo de producción y la importancia de la libertad de mercado haciendo énfasis en los problemas de oferta y demanda fusionandolos con los aportes de la Escuela Marginalista. Su principal exponente es Alfred Marshall. La Escuela Neoclásica despoja a la Economía Política de su apellido, y queda la Ciencia como Economía, a secas.

El aporte de la Escuela Neoclásica se da en el contexto de avances de la Ciencia Social. Se han independizado las Ciencias Sociales de su madre nutricia: la Filosofía Política y la Ciencia Política. Ha surgido, por ejemplo, la Sociología como Ciencia independiente. Y otras ramas de la Ciencia se fusionan con las Ciencias Sociales, incluyendo la Economía, para dar origen a nuevas disciplinas científicas. Tenemos ahora la Economía Matemática, la Econometría, la Economía Internacional, la Economía Industrial, la Economía Agrícola y seguramente tendremos la Economía Espacial y la Economía Cibernética. En este contexto, la Economía Política se nos ha convertido en una disciplina especial de la Economía como Ciencia; es la disciplina que le dió origen a la Ciencia, y que trata de los intereses económicos de las clases sociales y sus relaciones con el Estado.

Hasta acá veremos en este curso. Se verán las raíces teóricas básicas de las vertientes de la Economía como Ciencia en la actualidad: el denominado Neo Marxismo y el Neoclasisismo con sus variantes el Keynesianismo y Neo Keynesianismo y el Neo liberalismo.

Período Pre Científico: Jenofonte, Platón, Aristóteles. Abenjaldún, Escuela de Salamencan, Mercantilistas, Quesnay y Petty.

Período Científico: Smith, Ricardo, Mill, Marx.

Período Post Científico: Lenin, Menger, Marshall.




jueves, diciembre 01, 2022

jueves, noviembre 24, 2022

Un esquema para entender la lógica de El Capital




Complementaria:

La página de Wim Dierksens:

jueves, noviembre 17, 2022

Renta de la Tierra



1- Del esquema de la Renta de la Tierra, Ricardo desprende que la creciente necesidad de la productividad del suelo hace posible la renta, aunque para sus cálculos el capital solamente se invierte en mano de obra, en este esquema.

2- Beneficios es igual a Producto Neto-

3- Producto Neto es igual a Producto Total menos Capital.

4- Tasa de Beneficios es igual al porcentaje Beneficios entre Capital.

5- A medida que se incorpora la tierra de peor productividad se genera la renta de la tierra de mejor productividad y:

6- Decrece la Tasa de Beneficios por el mayor capital invertido que responde a más trabajadores.

7- El porcentaje de la Tasa de Beneficios decreciente se aplica al Producto Neto.

El Beneficio del arrendatario se reduce y se genera la Renta de la Tierra.

miércoles, noviembre 09, 2022

lunes, noviembre 07, 2022

Reproducción del Capital. Una tarea.

 Para clases presenciales por favor revisen este video que complementa un tema de nuestro programa sobre la reproducción y circulación social del capital en su conjunto:

https://www.youtube.com/watch?v=-PrKrCeGFMw&t=27s

Para reforzar lo de la reproducción simple y ampliada del capital, ver:

https://www.youtube.com/watch?v=Y98xlBGlxNU&t=7s

viernes, noviembre 04, 2022

Reproducción del Capital. Esquemas.








 

jueves, noviembre 03, 2022

Circulación del Capital. Esquemas.













 

Un recordatorio: Temas y Literatura para la Tercera Unidad

 TERCERA UNIDAD: TEMAS

24. Capital Fijo y Capital Circulante.
25. Reproducción Simple.
26. Reproducción Ampliada.
27. Tasa de Ganancia y Tasa de Plusvalía.
28. Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia.
29. Ganancia Comercial.
29. Renta Diferencial.
30. Fórmula Trinitaria.

TERCERA UNIDAD: LITERATURA

* Marx, El Capital Tomo II

Sección Segunda
(...)
CAPITAL FIJO Y CAPITAL CIRCULANTE
III. Diferencias de forma
IV. Partes integrantes, reposición, reparación, acumulación del capital fijo

LA CIRCULACIÓN DE LA PLUSVALÍA
II.
Reproducción simple
III.
Acumulación y reproducción ampliada

REPRODUCCIÓN SIMPLE
III. Planteamiento del problema
IV. Los dos sectores de la producción social
V. La circulación entre los dos sectores I (v + p) X Iic
VI. El cambio dentro del sector II. Medios de vida necesarios y
artículos de lujo
VII. Cómo media en los cambios la circulación de dinero
VIII. El capital constante del sector I
IX. El capital variable y la plusvalía en ambos sectores
X. El capital constante en ambos sectores

(...) 
LA ACUMULACION Y LA REPRODUCCION EN ESCALA AMPLIADA
(...) La acumulación en el sector I
a) Atesoramiento
b) El capital constante adicional
c) El capital variable adicional
I. La acumulación en el sector II
(...) Exposición esquemática de la acumulación
a) Primer ejemplo
b) Segundo ejemplo
c) Cambio de IIc con acumulación II.

* Marx, El Capital Tomo III

Sección Primera 
LA TRANSFORMACION DE LA PLUSVALIA EN GANANCIA Y DE LA CUOTA DE PLUSVALIA EN CUOTA DE GANANCIA 
I.- COSTO DE PRODUCCIÓN Y GANANCIA 
II.- LA CUOTA DE GANANCIA 
III.- RELACIÓN ENTRE LA CUOTA DE GANANCIA Y LA CUOTA DE PLUSVALIA V 
1. p´ constante, V, C variable
a) P' y c constantes, v variable 
b) P´ constante, v variable, C inalterable por la variación de v 
c) P´ y v constantes, c, y por tanto también C, variables 
d) P´ constante, v, c y C todos variables 
2. P' variable a) P´ variable –– constante C b) P´ y v variables , C constantes 
3. P´, v y C variables 

(...)

Sección Tercera 
LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIA 
XIII. Naturaleza de la ley 
XIV. Causas que contrarestan la ley 
1. Aumento del grado de explotación del trabajo 
2. Reducción del salario por debajo de su valor 
3. Abaratamiento de los elementos del capital constante 
4. La superpoblación relativa 
5. El comercio exterior 
6. Aumento del capital por acciones

(...)

Sección Cuarta 
TRANSFORMACION DEL CAPITAL MERCANCIAS Y DEL CAPITAL DINERO EN CAPITAL COMERCIAL Y EN CAPITAL FINANCIERO (CAPITAL COMERCIAL) 
XVI. El capital comercial 
XVII. La ganancia comercial 
XVIII. La rotación del capital comercial 
XIX. El capital financiero 
XX. Consideraciones históricas sobre el capital comercial

(...)

Sección Sexta CONVERSIÓN DE LA SUPERGANANCIA EN RENTA DEL SUELO 
XXXVII. Consideraciones preliminares. 
XXXVIII. La renta diferencial. Generalidades. 
XXXIX. Primera forma de la renta diferencial (renta diferencial I) 
XL. Segunda forma de la renta diferencia (renta diferencial II) 
XLI. La renta diferencial II. 
–Primer caso: precio de producción constante. 
XLII. La renta diferencial II. 
–Segundo caso: precio de producción decreciente. 
1. A base de constante productividad de las inversiones adicionales de capital 
2. A base de una cuota decreciente de productividad de los capitales adicionales 
3. A base de una cuota creciente de productividad de los capitales adicionales. 
XLIII. La renta diferencial II. 
–Tercer caso: Precio de producción creciente. Resultados. 
XLIV. Renta diferencial también en la tierra peor de cultivo. 
XLV. La renta absoluta de la tierra 
XLVI. Renta de los solares yermos. Renta de minas. Precio de la tierra. 
XLVII. Génesis de la renta capitalista del suelo. 
1. Preliminares 
2. La renta en trabajo 
3. La renta en productos 
4. La renta en dinero 
5. La aparcería y la propiedad parcelaria de los campesinos

Sección Séptima 
LAS RENTAS Y SUS FUENTES 
XLVIII. La fórmula trinitaria. 
IL. Complemento al análisis del proceso de producción. 
L. La ilusión de la competencia. 
LI. Relaciones de distribución y relaciones de producción. 
LII. Las clases

jueves, octubre 13, 2022

miércoles, octubre 12, 2022

Plusvalor. Esquemas iniciales.