Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.
Mostrando entradas con la etiqueta Zona 1. Teoría de Economía Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zona 1. Teoría de Economía Política. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 04, 2024

Marx sobre el aporte científico de Engels


Dice Marx en el prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859):

"El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.

Federico Engels, con el que yo mantenía un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Deutsch‑Französische Jahrbücher) (Anales Franco-Alemanes), había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845, se estableció también en Bruselas, acordamos elaborar en común la contraposición de nuestro punto de vista con el punto de vista ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior."

Basados en estas consideraciones explícitas de Marx es que reafirmamos que Engels, es un creador con el mismo nivel de Marx, de la concepción dialéctica, materialista, histórica, que conocemos solamente como marxismo. Y desde el punto de vista teórico abordó el estudio científico de problemas más amplios y diversos como la dialéctica de la naturaleza, el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, problemas militares, teoría de la violencia, además de temas económicos, sociológicos y filosóficos en el Anti-Dühring.

Para ampliar y profundizar sobre estos planteamientos, nos parece necesaria la lectura de dos artículos: 

Friedrich Engels, Mucho más que un «segundo violín», Ronald León Nuñez, 6 de Diciembre de 2020 

Federico Engels: Siempre un dragón, nunca una pulga, Paquita Armas Fonseca, 28 Noviembre 2020

jueves, mayo 25, 2023

León Walras y teoría del mercado


En este artículo, se explica inicialmente la teoría del mercado de León Walras, uno de los fundadores de la economía neoclásica y el creador de la economía matemática

Walras fue el primero en formular un modelo de equilibrio general que mostraba cómo los precios se determinan por la interacción de la oferta y la demanda en todos los mercados simultáneamente. Su teoría se basaba en supuestos de competencia perfecta, racionalidad de los agentes y ausencia de externalidades.

Walras partió de la idea de que la economía tiende siempre a estar en equilibrio, es decir, que no hay excesos ni faltantes de oferta o demanda en ningún mercado. Para demostrarlo, utilizó un sistema de ecuaciones que representaba las condiciones de equilibrio para cada mercado y para el conjunto de la economía. Cada ecuación expresaba que la cantidad demandada de un bien era igual a la cantidad ofrecida del mismo, teniendo en cuenta los precios relativos de todos los bienes.

Walras introdujo el concepto de tanteo (regateo, en otras denominaciones), que consiste en un proceso hipotético de ajuste de precios hasta alcanzar el equilibrio. Según Walras, existe un subastador imaginario que anuncia unos precios iniciales y recibe las ofertas y demandas de los agentes. Si hay exceso de demanda en algún mercado, el subastador aumenta el precio del bien correspondiente; si hay exceso de oferta, lo disminuye. Este proceso se repite hasta que se igualan las ofertas y demandas en todos los mercados, y se alcanza el equilibrio general.

La teoría del mercado de Walras fue un avance importante en la economía, ya que permitió analizar las interdependencias entre los distintos mercados y las consecuencias de las políticas económicas sobre el bienestar social. Sin embargo, también tuvo algunas limitaciones, como la dificultad para incorporar las imperfecciones del mercado, las expectativas de los agentes o el papel del dinero y el crédito. Además, Walras no explicó cómo se forma el capital ni cómo se distribuye el ingreso entre los factores productivos.

miércoles, abril 26, 2023

Propuesta de descripción capitular de los Principios de Economía Política de David Ricardo.


Los Principios de Economía Política y Tributación son la obra más conocida del economista inglés David Ricardo, publicada por primera vez en 1817. En este libro, Ricardo expone sus ideas sobre temas como el valor, el trabajo, la renta, el comercio internacional y la distribución de la riqueza. 

Ricardo se basa en las teorías de Adam Smith, pero también las critica y las modifica según su propio análisis.

El primer capítulo del libro trata sobre el valor de cambio de las mercancías, que Ricardo define como la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener por ellas en el mercado. 

Ricardo distingue entre el valor de uso y el valor de cambio, y afirma que el primero no determina el segundo, sino que solo es una condición necesaria para que exista.

El valor de cambio depende de dos factores: la escasez y la cantidad de trabajo necesario para producir la mercancía. 

Ricardo se centra en este último factor, y sostiene que el valor relativo de las mercancías está en proporción al trabajo invertido en su producción, sin importar las variaciones en los salarios o los precios.

El segundo capítulo del libro se ocupa de la renta de la tierra, que Ricardo define como la diferencia entre el producto bruto y el producto neto de la agricultura. El producto neto es lo que queda después de pagar los salarios y los beneficios del capital empleado en la producción. 

La renta surge porque hay diferencias en la fertilidad y la ubicación de las tierras, lo que hace que algunas sean más productivas que otras con la misma cantidad de trabajo y capital. 

Ricardo explica que a medida que aumenta la población y la demanda de alimentos, se cultivan tierras menos fértiles o más alejadas, lo que eleva el precio del grano y genera una renta para los propietarios de las tierras más productivas.

La renta no es un componente del precio, sino un efecto de este.

Los capítulos siguientes del libro abordan otros temas como los impuestos, el dinero, los precios, los beneficios, los salarios, el comercio exterior y la maquinaria. Ricardo aplica su teoría del valor-trabajo para analizar los efectos de estas cuestiones sobre la economía y la sociedad. 

Ricardo defiende el libre comercio como una fuente de beneficios mutuos para los países, basándose en su famoso principio de la ventaja comparativa. También critica el uso de la maquinaria como un factor que reduce los salarios y el empleo de los trabajadores, y propone medidas para mejorar su situación.

Los Principios de Economía Política y Tributación son una obra fundamental en la historia del pensamiento económico, que influyó en generaciones posteriores de economistas como John Stuart Mill, Karl Marx o John Maynard Keynes.

Ricardo desarrolló una teoría coherente y rigurosa sobre el funcionamiento de la economía capitalista, que todavía tiene relevancia y aplicación en la actualidad.

domingo, febrero 26, 2023

Lo casual, lo causal y lo científico. Proposiciones para entender la teoría científica de Economía Política.

La Realidad Objetiva, existe, es total, pero tiene dimensiones: realidad de la naturaleza, realidad de la sociedad y realidad del espíritu que implica realidad del pensamiento. 

La realidad subjetiva es una propiedad de la realidad social e individual y de la realidad del espíritu y del pensamiento. 

La realidad subjetiva se convierte de realidad subjetiva corriente en realidad subjetiva científica cuando supera prejuicios, explicaciones casuales de los fenómenos y logra la explicaciones causales de los fenómenos, y descubre las leyes, las causas del comportamiento obligatorio de las cosas en la naturaleza, la sociedad, el espíritu y el pensamiento.

La realidad objetiva abarca la realidad subjetiva individual en el sentido de que el individuo tiene un nivel de abstracción para observar su propia realidad objetiva.

 Frases para discutir: “Cada cabeza es un mundo”. “La verdad es una y nada más que una” (JHC). “Existen tres verdades; la tuya, la mía y la correcta”. “El vaso esta medio vacío y medio lleno al mismo tiempo”.

Para ubicar la dimensión de realidad subjetiva de la Economía Política

La realidad es un todo, una totalidad concreta. 

Con el ser humano surge la realidad subjetiva, que es la realidad de la conciencia, del pensamiento y del sentimiento. 

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, de la realidad total, de la existencia. Pero aporta un nuevo tipo de realidad a esa realidad total, objetiva, con el ser humano surge la dimensión de la realidad subjetiva.

El ser humano forma parte de la realidad objetiva, total, no esta fuera de ella.

sábado, febrero 18, 2023

Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.

 Dos premisas de una Economía de Mercado Capitalista.

Toda Economía Capitalista es una Economía de Mercado pero no toda Economía de Mercado es una Economía Capitalista. 

1. La Economía Capitalista surge cuando surge de manera generalizada el Mercado de Tierra y el Mercado de Fuerza de Trabajo. 

Estos dos tipos de Mercado si bien existían en sistemas económicos anteriores al sistema capitalista, no estaban generalizados. En el sistema esclavista no era usual la compra venta de tierra y de mano de obra, predominaba la hacienda esclavista con el trabajo esclavo; en el sistema feudal, predominaba el feudo en la propiedad de la tierra y el trabajo servil. En el sistema capitalista lo usual, lo predominante es la compra venta de tierra y de trabajo asalariado.

2. En el sistema capitalista predomina la producción masiva de mercancías.

El capitalismo se distingue de sistemas económicos anteriores por el hecho de que desarrolla la industria como una forma fundamental de generar bienes que son mercancías. En los sistemas económicos esclavista y feudal no predominaba la producción de mercancías sino la producción autárquica, auto suficiente. Los bienes en la hacienda esclavista y en el feudo no se destinaban predominantemente a la venta, se utilizaban principalmente en el auto sostenimiento de la producción en la hacienda esclavista y en el feudo. Los bienes que se destinan a la compra y a la venta se llaman mercancías; los bienes que no se compran y no se venden no son mercancías son simplemente bienes, un valor de uso, algo que se utiliza.

jueves, noviembre 17, 2022

Renta de la Tierra



1- Del esquema de la Renta de la Tierra, Ricardo desprende que la creciente necesidad de la productividad del suelo hace posible la renta, aunque para sus cálculos el capital solamente se invierte en mano de obra, en este esquema.

2- Beneficios es igual a Producto Neto-

3- Producto Neto es igual a Producto Total menos Capital.

4- Tasa de Beneficios es igual al porcentaje Beneficios entre Capital.

5- A medida que se incorpora la tierra de peor productividad se genera la renta de la tierra de mejor productividad y:

6- Decrece la Tasa de Beneficios por el mayor capital invertido que responde a más trabajadores.

7- El porcentaje de la Tasa de Beneficios decreciente se aplica al Producto Neto.

El Beneficio del arrendatario se reduce y se genera la Renta de la Tierra.

miércoles, noviembre 09, 2022

lunes, noviembre 07, 2022

Reproducción del Capital. Una tarea.

 Para clases presenciales por favor revisen este video que complementa un tema de nuestro programa sobre la reproducción y circulación social del capital en su conjunto:

https://www.youtube.com/watch?v=-PrKrCeGFMw&t=27s

Para reforzar lo de la reproducción simple y ampliada del capital, ver:

https://www.youtube.com/watch?v=Y98xlBGlxNU&t=7s

viernes, noviembre 04, 2022

Reproducción del Capital. Esquemas.








 

jueves, noviembre 03, 2022

Circulación del Capital. Esquemas.













 

Un recordatorio: Temas y Literatura para la Tercera Unidad

 TERCERA UNIDAD: TEMAS

24. Capital Fijo y Capital Circulante.
25. Reproducción Simple.
26. Reproducción Ampliada.
27. Tasa de Ganancia y Tasa de Plusvalía.
28. Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia.
29. Ganancia Comercial.
29. Renta Diferencial.
30. Fórmula Trinitaria.

TERCERA UNIDAD: LITERATURA

* Marx, El Capital Tomo II

Sección Segunda
(...)
CAPITAL FIJO Y CAPITAL CIRCULANTE
III. Diferencias de forma
IV. Partes integrantes, reposición, reparación, acumulación del capital fijo

LA CIRCULACIÓN DE LA PLUSVALÍA
II.
Reproducción simple
III.
Acumulación y reproducción ampliada

REPRODUCCIÓN SIMPLE
III. Planteamiento del problema
IV. Los dos sectores de la producción social
V. La circulación entre los dos sectores I (v + p) X Iic
VI. El cambio dentro del sector II. Medios de vida necesarios y
artículos de lujo
VII. Cómo media en los cambios la circulación de dinero
VIII. El capital constante del sector I
IX. El capital variable y la plusvalía en ambos sectores
X. El capital constante en ambos sectores

(...) 
LA ACUMULACION Y LA REPRODUCCION EN ESCALA AMPLIADA
(...) La acumulación en el sector I
a) Atesoramiento
b) El capital constante adicional
c) El capital variable adicional
I. La acumulación en el sector II
(...) Exposición esquemática de la acumulación
a) Primer ejemplo
b) Segundo ejemplo
c) Cambio de IIc con acumulación II.

* Marx, El Capital Tomo III

Sección Primera 
LA TRANSFORMACION DE LA PLUSVALIA EN GANANCIA Y DE LA CUOTA DE PLUSVALIA EN CUOTA DE GANANCIA 
I.- COSTO DE PRODUCCIÓN Y GANANCIA 
II.- LA CUOTA DE GANANCIA 
III.- RELACIÓN ENTRE LA CUOTA DE GANANCIA Y LA CUOTA DE PLUSVALIA V 
1. p´ constante, V, C variable
a) P' y c constantes, v variable 
b) P´ constante, v variable, C inalterable por la variación de v 
c) P´ y v constantes, c, y por tanto también C, variables 
d) P´ constante, v, c y C todos variables 
2. P' variable a) P´ variable –– constante C b) P´ y v variables , C constantes 
3. P´, v y C variables 

(...)

Sección Tercera 
LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIA 
XIII. Naturaleza de la ley 
XIV. Causas que contrarestan la ley 
1. Aumento del grado de explotación del trabajo 
2. Reducción del salario por debajo de su valor 
3. Abaratamiento de los elementos del capital constante 
4. La superpoblación relativa 
5. El comercio exterior 
6. Aumento del capital por acciones

(...)

Sección Cuarta 
TRANSFORMACION DEL CAPITAL MERCANCIAS Y DEL CAPITAL DINERO EN CAPITAL COMERCIAL Y EN CAPITAL FINANCIERO (CAPITAL COMERCIAL) 
XVI. El capital comercial 
XVII. La ganancia comercial 
XVIII. La rotación del capital comercial 
XIX. El capital financiero 
XX. Consideraciones históricas sobre el capital comercial

(...)

Sección Sexta CONVERSIÓN DE LA SUPERGANANCIA EN RENTA DEL SUELO 
XXXVII. Consideraciones preliminares. 
XXXVIII. La renta diferencial. Generalidades. 
XXXIX. Primera forma de la renta diferencial (renta diferencial I) 
XL. Segunda forma de la renta diferencia (renta diferencial II) 
XLI. La renta diferencial II. 
–Primer caso: precio de producción constante. 
XLII. La renta diferencial II. 
–Segundo caso: precio de producción decreciente. 
1. A base de constante productividad de las inversiones adicionales de capital 
2. A base de una cuota decreciente de productividad de los capitales adicionales 
3. A base de una cuota creciente de productividad de los capitales adicionales. 
XLIII. La renta diferencial II. 
–Tercer caso: Precio de producción creciente. Resultados. 
XLIV. Renta diferencial también en la tierra peor de cultivo. 
XLV. La renta absoluta de la tierra 
XLVI. Renta de los solares yermos. Renta de minas. Precio de la tierra. 
XLVII. Génesis de la renta capitalista del suelo. 
1. Preliminares 
2. La renta en trabajo 
3. La renta en productos 
4. La renta en dinero 
5. La aparcería y la propiedad parcelaria de los campesinos

Sección Séptima 
LAS RENTAS Y SUS FUENTES 
XLVIII. La fórmula trinitaria. 
IL. Complemento al análisis del proceso de producción. 
L. La ilusión de la competencia. 
LI. Relaciones de distribución y relaciones de producción. 
LII. Las clases

jueves, octubre 13, 2022

miércoles, octubre 12, 2022

Plusvalor. Esquemas iniciales.








 

viernes, octubre 07, 2022

miércoles, septiembre 28, 2022

Del Taller Artesanal a la Fábrica